Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

martes, 30 de septiembre de 2025

30 DE SETIEMBRE- DÍA INTERNACIONAL DEL TRANSTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE

 




​El TEL (Trastorno Específico del Lenguaje), también denominado Disfasia Infantil o SLI (por sus siglas en inglés: Specific Language Impairment), es un trastorno que afecta la comunicación y puede afectar tanto la comprensión como la expresión.

Corazón amarillo representa al TEL Trastorno Específico del Lenguaje

Desde el año 2016, diversos grupos de familiares, asociaciones civiles, instituciones educativas de Latinoamérica y España aunaron esfuerzos para la difusión y toma de conciencia de la existencia del TEL  (Trastorno Específico del Lenguaje).

Cada 30 de setiembre, con el color amarillo que lo representa, se promueven jornadas para la difusión, conocimiento e implicancias de la Disfasia Infantil.

¿Qué es el TEL?

Es una alteración en el desarrollo, comprensión, adquisición y expresión del lenguaje. La detección precoz es un factor fundamental para el tratamiento y los buenos resultados.

Siempre aparece como una demora en la adquisición del lenguaje. Esto no significa que todos los hablantes tardíos vayan a terminar teniendo un trastorno específico del lenguaje, pero sin embargo, todos los TEL fueron hablantes tardíos.

Se lo menciona como específico del lenguaje pues no hay evidencia de un déficit intelectual, trastorno emocional, lesión neurológica u otro factor que explique las dificultades del lenguaje.

Puede alterar a uno o varios componentes del lenguaje (fonológicos, morfosintácticos, semánticos y/ pragmáticos), a su vez puede hacerlo con distintos grados de severidad.

Los síntomas aparecen en la edad temprana y deben ser diagnosticados antes de los cuatro o cinco años.

 

Señales de Alerta

Tiene un vocabulario limitado a unas cuantas palabras, pero no arma frases.

Emite enunciados de sólo dos palabras a los cuatro años.

Juega demasiado tiempo solo.

No habla o habla poco... es "tímido".

Dice o repite palabras, pero no entiende su significado.

Le dan órdenes o lo llaman por su nombre y parece ignorarlos.

Se siente extranjero en su propio idioma.

Es importante prestar atención:

de 0 a 18 meses:

no aparecen las primeras palabras

no responde a su nombre

tampoco responde a indicaciones básicas (dame, traé, vení)

ausencia de gestos sociales (señalar, aplaudir, hacer, adiós)

a los 2 años:

vocabulario menor a 50 palabras

no combina dos palabras

no sigue instrucciones simples

no dice ninguna palabra inteligible a los 2 años además de "mamá" y "papá".

a los 3 años:

habla inteligiblemente en un 50 %

escasa producción de frases con tres elementos

limitadas habilidades para hablar del pasado y futuro inmediato

Consecuencias

Los niños que no son diagnosticados podrían tener un bajo rendimiento escolar y esto no estaría ligado a su inteligencia ni a falta de interés, sino que simplemente no logran comprender las consignas para su edad y no logran producir mensajes acordes a la exigencia de una educación basada en la lectoescritura como es la nuestra.

Tienen dificultades con la lectura y la escritura, con el cálculo matemático, muchos problemas atencionales, además de que pueden aparecer ciertos grados de hiperactividad y comportamientos disruptivos.

Son frecuentes los obstáculos en el relacionamiento por no poder lograr una comunicación efectiva con sus pares. En la adolescencia, el riesgo de padecer baja autoestima y dificultades emocionales es mayor.

 

¿A quién acudir?

Consultar con su médico tratante (Pediatra), solicitar una derivación con Neurología y/o Fonoaudiología.

Algunas de las posibles terapias pueden implicar recurrir a:

Fonoaudiología

Neurolingüista

Psicopedagogía

Terapia Ocupacional

 FUENTES

https://uruguayeduca.anep.edu.uy/efemerides/3633

https://fundacioncisen.com/project/dia-internacional-de-la-concienciacion-sobre-el-trastorno-especifico-del-lengu

https://centroduo.es/dia-internacional-trastorno-especifico-lenguaje/


30 DE SETIEM;BRE DE 1868 NACE JOSÉ SERRATO BERGERÓO

 Pionero de la

 Educación LOS

 DERECHOS Y la

 Modernización en

 Uruguay



José Serrato Bergeróo nace en Montevideo, el 30 de septiembre de 1868.

Fue un agrimensor, ingeniero civil y político uruguayo, perteneciente al Partido Colorado.

Mantuvo una larga trayectoria en ámbitos administrativos públicos, legislativos y técnicos. Fue el 24º presidente constitucional de Uruguay entre 1923 y 1927, primer presidente de la historia de Uruguay electo por voto universal (masculino), directo y secreto.

 

Placa conmemorativa del nacimiento de Domingo Serrato, padre de José Serrato, en Giustenice.

Su padre era Domingo Serrato, un italiano originario de Giustenice, provincia de Savona (Liguria). Además era liberal y masón, había llegado al Uruguay a mediados del siglo XIX perseguido por su actividad política en su país junto a José Mazzini.

Su madre era María Bergeróo, uruguaya pero hija de Juan Bergeróo, un francés capitán de artillería de la "Legión Francesa" durante la Guerra Grande, que había tenido un papel protagónico en la batalla de India Muerta, junto a Fructuoso Rivera, pese a resultar derrotados.

José recibió su educación en la "Escuela filantrópica", de la Masonería uruguaya, y luego en el Colegio Elbio Fernández, organizada por la Sociedad de Amigos de la Educación Popular, siendo José Pedro Varela uno de sus miembros. En sus tiempos escolares dirigió el periódico "La Libertad".

 Adolescente ya, ingresó en la Universidad de la República, en la Facultad de Matemáticas y Ramas Anexas. 

En 1888 alcanzó el título de Agrimensor. 

Trabajó actuando en la Dirección General de Caminos, en donde diseñó el plano original del departamento de Montevideo.

 En 1891 asumió la Cátedra de Topografía de la Universidad.

 En el año 1892, se gradúa como Ingeniero de Puentes y Caminos (lo que hoy sería Ingeniero Civil), siendo uno de los primeros tres diplomados en esa especialidad en Uruguay.

También en 1892 es nombrado como Catedrático de Resistencia de Materiales en la Facultad de Matemáticas.

A la par de su prolífica tarea docente, su actuación en la función pública no fue menos importante. Ingeniero de Primera Clase de la Sección de Puentes y Caminos del Departamento Nacional de Ingenieros de 1893, ese mismo año renunció al ser convocado para hacerse cargo de la Secretaría de la Comisión de Estudios del Puerto de Montevideo, entonces en proyecto.

En el año 1896 fue nombrado Catedrático de Hidráulica en la Facultad de Matemáticas.

En 1897 fue designado como Director de Obras Municipales de Montevideo, ideando algunos proyectos, como el de la reforma de la edificación de la Plaza Independencia.

Tras un largo aporte técnico en el Estado, para finales del año 1897 ingresa al Parlamento como diputado. 

Ocupó cargos partidarios importantes, como el de Vicepresidente de la Comisión Departamental de Montevideo y la Secretaría del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Colorado. 

Desde el Parlamento, bregó por la representación de las minorías, una de las causas de los conflictos civiles que habían afectado al país durante más de medio siglo.

Cuando el presidente Juan Lindolfo Cuestas realiza el quiebre institucional de febrero de 1898, reemplaza interinamente a las Cámaras con un Consejo de Estado al que Serrato es invitado a participar y termina por formar parte. 

Reelecto como diputado por Montevideo en 1899, impulsó varios proyectos, percibiéndose ya su inclinación por temas económicos.

José Serrato se casó con Josefina Perey en el año 1900.

Este matrimonio tuvo tres hijos: María Helena, Alberto y María Hortensia

En el ámbito del periodismo, publicó muchos artículos con el seudónimo "Engignour", que significa ingeniero en francés.​

 En 1902 publica su libro "Problemas económicos", y en ese mismo año y con el seudónimo "Engignour" mantuvo una célebre discusión periodística con el expresidente Julio Herrera y Obes, en relación con las finanzas de varios gobiernos que había tenido la República, que culminó luego de dos meses de diario intercambio.

Fue uno de los impulsores de la candidatura presidencial de José Batlle y Ordóñez en 1903, y éste, una vez que asumió la presidencia, lo designó como Ministro de Fomento. 

Al año siguiente, a causa de la guerra civil de 1904, al  renunciar a su cargo el blanco Martín C. Martínez al Ministerio de Hacienda, Serrato debió hacerse cargo de esta cartera. Fue uno de los más importantes ministros y colaboradores de Batlle en su primera presidencia.

 Pese a la confrontación bélica, ideó el trazado de carreteras y caminos, e inauguró el edificio de la Facultad de Medicina, impulsando además la construcción del actual edificio central de la Universidad de la República. 

Otro de sus aportes fue ayudar a incorporar a esta última casa de estudios las carreras de Veterinaria, Comercio y Agronomía, con la fundación en 1904 de la "Facultad de Comercio", actual Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (FCEA).

En 1907 impulsó la reforma que llevó a la segregación de las Escuelas de Veterinaria y Agronomía del resto de la Universidad, incorporándolas al Ministerio de Industrias y Trabajo y que ​actualmente funcionan como dos facultades distintas: la Facultad de Agronomía y la Facultad de Veterinaria.​

En 1906 su gestión obtiene el primer superávit de la historia financiera uruguaya, a poco tiempo de finalizada la guerra gracias a una administración mesurada de los fondos públicos. 

Por esto se le llamó como "el Galarza de las finanzas", en alusión al coronel Pablo Galarza que tuvo un protagónico papel en la victoria de las fuerzas gubernamentales en la guerra de 1904.

 Su nombre fue mencionado para suceder a Batlle en el gobierno, aunque finalmente el elegido fue Claudio Williman, ministro de Interior. 


Fotografía de la segunda presidencia de Batlle y varios de sus colaboradores. De izquierda a derecha (de pie): Feliciano Viera, Pedro Manini Ríos, Mateo Magariños Solsona, Antonio M. Rodríguez, Félix Laborde, José Serrato y Domingo Arena; de izquierda a derecha (sentados): Claudio Williman, Diego Pons y José Batlle y Ordóñez.(1911)

En 1907 Serrato entró al Senado por el departamento de Tacuarembó, y al retornar Batlle y Ordóñez a la presidencia de la República en 1911 fue nuevamente designado como Ministro de Hacienda.

Serrato en 1911

 Nuevamente como Ministro de Hacienda ahora en la segunda presidencia de Batlle, tuvo un importante rol en la obra estatizadora de esa administración. Aportando con su labor en la creación del Banco de Seguros, en el paso definitivo a la órbita estatal del Banco de la República y del Banco Hipotecario, además de la creación del monopolio estatal de las usinas eléctricas.

El 4 de marzo del año 1913 Batlle publica en su diario El Día un artículo bajo el título “Apuntes sobre el colegiado”. Allí Batlle realiza una síntesis de las bases que propone para reformar la Constitución, siendo muy polémica su idea de consagrar un Poder Ejecutivo ejercido por una Junta de Gobierno integrada por nueve miembros.

​Serrato no compartió esta idea de Poder Ejecutivo conocido como "Colegiado", lo que comenzó a dañar la adhesión incondicional de Serrato hacia Batlle. 

El alejamiento llevó a que abandone el Ministerio de Hacienda en 1913 y a renunciar a una casi asegurada postulación para ocupar la presidencia a partir de 1915 sucediendo a Batlle. Llegó incluso a presidir el "Comité Anticolegialista del Partido Colorado", agudizando más su distanciamiento.

Entre 1913 y 1922 presidió el Banco Hipotecario, una gestión de nueve años muy recordada en la que se redactó la Carta Orgánica y porque en 1921 se llevó a cabo una norma jurídica creada por él, conocida como "Ley Serrato" por ser su autor, en la que se otorgó el derecho a adquirir fincas de propiedad del Banco o de particulares u obtener préstamos para construir viviendas, a los obreros y funcionarios del sector público y privado y a militares, afiliados a las cajas de jubilaciones con más de diez años de aportes jubilatorios. 

La Ley era extensiva también a jubilados o retirados y a todos aquellos obreros y empleados con menos de diez años de afiliación a una caja de jubilación, en condiciones especiales determinadas por la ley.​

 Desde su separación en 1913 de Batlle por su desacuerdo con la propuesta colegiada, se mantuvo como "colorado independiente". 

Todavía como presidente del Banco Hipotecario, en 1919 declinó la candidatura a ocupar el primer Consejo Nacional de Administración, órgano ejecutivo creado con la Constitución de 1918. 

Decidiendo continuar con su actividad en la función pública, también presidiendo el Directorio de la Caja de Jubilaciones de Empleados y Obreros de Servicios Públicos y de Caja de Ahorro Postal.

 La nueva constitución de la República instaló una nueva realidad política en Uruguay, donde los partidos tradicionales debían más que nunca realizar distintos acuerdos entre sectores para tener éxito electoral. 

Batlle impulsó la candidatura de Serrato, posicionado como un colorado independiente de larga trayectoria pública, como una candidatura de unidad colorada que fue aceptada por todos los sectores.​

 

Fotografía de José Serrato en el año 1921.

Así, fue el candidato de todo el Partido Colorado en las elecciones generales de 1922 celebradas el 26 de noviembre. 

El resultado dio como vencedor al Partido Colorado, resultando Serrato electo como el primer presidente de la República elegido con voto universal (masculino), directo y secreto, tal y como estaba previsto en la Constitución de 1918. Derrotó en el proceso al candidato del Partido Nacional, Luis Alberto de Herrera, en la que era su primera elección.



Inauguraron el monumento a Artigas ubicado en la Plaza Independencia 1923

Un día antes de asumir, el miércoles 28 de febrero de 1923, Serrato junto al presidente saliente Baltasar Brum inauguraron el monumento a Artigas ubicado en la Plaza Independencia.​

 El 1 de marzo de 1923, José Serrato asumió, con 54 años de edad, la presidencia de la República Oriental del Uruguay.

 Juró ante la Asamblea General en el Cabildo de Montevideo, siendo el último presidente en hacerlo en aquel histórico edificio.

Fragmento de su discurso de asunción ante la Asamblea General y el Consejo Nacional de Administración)

"Aspiro a ser el guardián más celoso del derecho de elección del pueblo; me empeñaré, por lo tanto, con toda lealtad, en que no se falseen, con intervenciones indebidas e ilegales, los resultados que se esperan de las garantías establecidas a favor del sufragio. […] Asistiré, con el más elevado espíritu de imparcialidad, al choque cívico de los partidos ante las urnas electorales, convencido de que ese es, para mí, un deber y de que sólo de esas luchas es que emerge nuestro perfeccionamiento como entidad democrática".


Serrato con la banda presidencial.

El 20 de junio de 1923, a través de una iniciativa innovadora para la época, se aprobó la Ley N° 7.593. Con esta ley se crearon las primeras zonas francas en la historia de Uruguay, funcionando en las áreas portuarias de Colonia y Nueva Palmira, además de habilitar al Estado a establecer una tercera en Bella Unión. 

Esto con el objetivo de estimular el comercio y la industria en el área portuaria mediante beneficios fiscales y exención de impuestos a usuarios.​

Con la Ley N° 7550 de 1923 se establece el salario mínimo rural.

José Serrato (derecha), recibiendo al príncipe Humberto de Italia (izquierda). Visita dada en el marco de una misión diplomática del príncipe Humberto en distintos países sudamericanos en 1924.

La primera zona franca se construyó dos años después, en 1925, en Colonia, con el permiso para el desarrollo de operaciones de embarque, desembarque, transformación, perfeccionamiento y clasificación de materias de procedencia extranjera, libre de derechos aduaneros y de cualquier impuesto interno.

El 14 de mayo de 1925, a través de la Ley N° 7.830, se crea la Caja de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados de las Instituciones Bancarias y Bolsa de Comercio.

Además, durante su período se establece el monopolio estatal de seguros contra todo riesgo.​

En su presidencia se vivió un afianzamiento del sistema democrático, con el fraude siendo reducido a su mínima expresión gracias al nacimiento de nuevas instituciones electorales como la Corte Electoral, la Oficina Nacional Electoral y las juntas electorales departamentales en 1924.

Se crean las leyes electorales de 1925, que disponen la inscripción de los partidos y las garantías del sufragio, además de la creación de la credencial cívica con foto e impresión dactilar.​

 

Inauguración del Palacio Legislativo, 1925.

El 25 de agosto de 1925, en el centenario de la declaratoria de la independencia, con la asistencia de altas autoridades del país e invitados especiales, se inauguró el Palacio Legislativo, actual sede del Poder Legislativo en Uruguay.​

En calidad de presidente es recordada su gestión conciliadora en el llamado «Laudo Serrato», que fue la reunificación del fútbol uruguayo en 1926.

El fútbol había estado dividido tras el cisma de 1922 entre la Asociación Uruguaya de Football, liderada por el Club Nacional de Football, y la Federación Uruguaya de Football, liderada por el Club Atlético Peñarol. 

En 1925 se suspendieron los torneos organizados por ambas asociaciones, y luego de meses de tratativas se decidió que en 1926 se jugaría el Torneo Consejo Provisorio para definir qué clubes de ambas organizaciones pasarían a formar parte de la actual Asociación Uruguaya de Fútbol.

Su mandato finalizó el 1 de marzo de 1927, siendo sucedido por el también colorado Juan Campisteguy.

Club Nacional de Fútbol 1928

En la temporada 1928, Nacional se consagró campeón de la primera edición del Campeonato “Ingeniero José Serrato”, certamen oficial organizado por la A.U.F. con fines benéficos para el fútbol del interior.

La conquista del Serrato, tuvo la particularidad de haber sido la última consagración oficial de Nacional en el Parque Central hasta 1980, año en que obtuvo el Campeonato Uruguayo y volvió a dar nuevamente una vuelta olímpica en el Parque luego de 52 años. Además, el Serrato fue el último título oficial con Nacional de varias glorias como José Vanzino, Amdrés Mazali, Santos Urdinarán y José Leandro Andrade.

 Serrato pasó a la actividad privada, presidiendo el Directorio de varias empresas y bancos, además de algunos renombrados clubes sociales. Como ser Presidente del Directorio del Banco Italiano, del Club Uruguay y del Jockey Club de Montevideo.​

 

Efigie de José Serrato.

En 1932 dirigió la Caja Autónoma de Amortización, recién creada.

Tras el autogolpe de Estado del 31 de marzo de 1933 llevado a cabo por el presidente Gabriel Terra, el novel dictador convocó a Serrato a integrar la Junta de Gobierno y el Ministerio de Hacienda, declinando la invitación. 

Sin embargo, aceptó la presidencia del Banco República, aunque por diferencias con el Poder Ejecutivo se alejó del cargo en 1934, volviendo a centrar sus energías en la gestión privada.​

 Años después, producido el también autogolpe de Estado en febrero de 1942 por el presidente Alfredo Baldomir, Serrato integró el recién formado Consejo de Estado de 1942 que subrogó al Poder Legislativo y redactó la Constitución de 1942.

 Poco después de haber iniciado la Segunda Guerra Mundial, Serrato presidió el Comité Nacional Pro-Aliados, creado en 1939.

En 1943, cuando asume Juan José de Amézaga como presidente de la República, éste designa a Serrato como su Ministro de Relaciones Exteriores (Canciller), el último cargo público de Serrato del cual se retira en 1945.

Con dicho cargo representó a Uruguay y a su delegación en la Conferencia de San Francisco de 1945, que dio vida a la Carta de las Naciones Unidas.

 Fragmento del discurso de Serrato como Presidente de la Delegación del Uruguay en la Conferencia de San Francisco.

“El Uruguay ha venido a San Francisco a colaborar lealmente en la organización del mundo y de la seguridad internacional con intención constructiva, sin prejuicios ni quimeras reñidas con la realidad, […] pero con el anhelo y la esperanza de que el universo del futuro responda y satisfaga al ideal de justicia que anima a los pueblos y hombres de todos los continentes".

A pocos días de cumplir 92 años, murió el 7 de septiembre  de 1960 con 91 años. Hasta la actualidad es el presidente de Uruguay que más años ha vivido.

Fue sepultado en el Cementerio del Buceo en Montevideo, Uruguay. 

HOMENAJES


Calle José Serrato Montevideo


LEGADO

José Serrato Bergeróo dejó un legado importante y perdurable en Uruguay, principalmente por ser el 24º presidente constitucional del país entre 1923 y 1927, y notable por ser el primer presidente elegido por voto universal masculino, directo y secreto.

 Durante su presidencia, se afianzó el sistema democrático uruguayo con el establecimiento de instituciones clave como la Corte Electoral y la inauguración del Palacio Legislativo, sede actual del Poder Legislativo de Uruguay.

Además, solucionó el cisma del fútbol uruguayo unificando las federaciones en la actual Asociación Uruguaya de Fútbol.

También creó las cajas de Jubilaciones y Pensiones Civiles y de Jubilaciones y Pensiones de Empleados de Banco, contribuyendo a la seguridad social en el país.

 Después de su presidencia, fue ministro de Relaciones Exteriores y lideró la delegación uruguaya en la Conferencia de San Francisco en 1945, donde se redactó la Carta de las Naciones Unidas, dejando así una huella en la política exterior y en la conciliación global. Integró el Consejo de Estado y participó en la redacción de la Constitución de 1942.

Su legado incluye la consolidación democrática, avances en la seguridad social, infraestructura legislativa y la unidad deportiva nacional en Uruguay, que perduran hasta hoy.

FUENTES





30 DE SETIEMBRE CANDOMBE Y TANGO PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD

 "Candombe y Tango: Dos Joyas

 Musicales de AMErica del Sur"


Candombe del Uruguay


Un corte y una quebrada





El patrimonio cultural no se limita a sus manifestaciones tangibles, tales como monumentos u objetos que se han preservado a través del tiempo. 
También abarca a aquellas que innumerables grupos y comunidades de todo el mundo han recibido de sus antepasados y transmiten a sus descendientes, a menudo de manera oral.
Un amplio trabajo de investigación realizado por la UNESCO sobre las funciones y los valores de las expresiones culturales, así como de los monumentos y los sitios, ha abierto la vía a nuevos enfoques de la comprensión, la protección y el respeto al patrimonio cultural de la humanidad. 
Este patrimonio vivo, llamado inmaterial, confiere a cada uno de sus depositarios un sentimiento de identidad y de continuidad, puesto que se lo apropian y lo recrean constantemente.
Motor de la diversidad cultural, este patrimonio no deja de ser frágil. 
Durante los últimos años, ha adquirido un verdadero reconocimiento mundial y su salvaguardia se ha convertido en una de las prioridades de la cooperación internacional gracias al papel de guía desempeñado por la UNESCO con la adopción, en 2003, de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Hoy 30 de setiembre se cumplen un nuevo aniversario  en que el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO en su reunión de Abu Dhabi, aprobó la inscripción en  la  Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de las candidaturas de "EL TANGO"  y "El CANDOMBE y espacio socio cultural: una práctica comunitaria" como Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.  
La candidatura "El TANGO" fue propuesta por los gobiernos municipales de Buenos Aires y Montevideo (categoría MULTINACIONAL: Argentina y Uruguay), mientras que "El Candombe..." fue presentada por el gobierno del Uruguay.El reconocimiento del CANDOMBE y el TANGO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad tiene gran significado en la historia cultural del Uruguay que se traduce en atractivo turístico, riqueza cultural y capacidad de estudiar, comunicar y desarrollar esta cultura que se potencia a partir de esta declaración de alcance mundial.


CANDOMBE

En 2006, el CANDOMBE fue declarado Patrimonio del Uruguay por la Ley 18.059, de promoción del Candombe, la Cultura Afrouruguaya y la Equidad Racial.
El candombe es un género musical y de baile surgido de la mezcla étnica y fusión de ritmos que imprimieron los negros africanos que llegaron como esclavos a las costas montevideanas, que está fuertemente enraizado en la cultura uruguaya.
El reconocimiento a la cultura afrodescendiente como patrimonio y acervo del país puede generar nuevas acciones del Estado y la sociedad, no solo desde el punto de vista artístico, sino como fenómeno sociocultural, porque el candombe no solo está circunscrito a la comunidad afro, sino a toda la sociedad..
Todos los domingos y muchos días festivos, las llamadas de tambores del candombe resuenan en el barrio Sur de Montevideo y en otros dos barrios meridionales de la capital uruguaya, Palermo y Cordón, que albergan una población de origen africano. 
Antes de que dé comienzo el desfile del candombe, los participantes se reúnen en torno a fogatas para templar sus tambores y confraternizar. 
Una vez en marcha, el cortejo es encabezado por los comparsas más prestigiosos, miembros de familias reputadas en la comunidad por su virtuosismo en el arte de tocar el tambor desde muchas generaciones atrás. 
Tras de ellos marchan, en filas, los demás tamborileros, mientras que otros participantes, aficionados al baile o espectadores, acompañan el desfile o lo contemplan desde los balcones. 
Cada uno de los tres barrios repica de forma distinta el “piano” –el tambor de mayor tamaño y sonido más grave– de modo que el sistema característico de llamadas y respuestas entre los tambores del candombe constituye, a la vez, un vínculo de unión entre los barrios y un signo distintivo de su identidad propia. 
Transmitido en el seno de las familias de ascendencia africana, el candombe no sólo es la expresión de una resistencia, sino también una festividad musical uruguaya y una práctica social colectiva profundamente arraigada en la vida diaria de esos barrios. 
También es un símbolo y una manifestación de la memoria de la comunidad, que incita a los antiguos habitantes a retornar al núcleo histórico del candombe en determinados días festivos.

Comparsa- Acrílico sobre tabla- Arinda González

Calentando lonjas


Martha Gularte- Lápiz sobre papel- Arinda González


El niño del tamboríl- Acrílico sobre tabla- Arinda González


Joven negra - Acrílico sobre tabla- Arinda González



LLamadas- escultura en papel maché- Arinda González




ORIGEN DEL CANDOMBE

El candombe tiene su origen en la época del Virreinato del Río de la Plata, surgió como un medio de expresión de los africanos esclavizados traídos a los puertos de Montevideo y Buenos Aires a fines del siglo XVIII.

Estos esclavos, provenientes principalmente de la región de Angola, donde la cultura bantú predominaba, transmitieron su música, danza y rituales.

El candombe se desarrolló como una forma de comunicación, danza y religión que combinaba elementos de las religiones bantú y católica, y se organizaba en lo que se llamaban Salas de Nación, donde se preservaban sus rituales y festividades, como la Coronación de los Reyes Congos.

Este ritmo y danza, originalmente de raíz africana, se volvió una expresión emblemática de la cultura afro-uruguaya y se practican toques con tambores que evocan la historia y espiritualidad de esos pueblos esclavizados.

El candombe no solo es música y danza, sino que está profundamente vinculado a la relación con elementos naturales y tiene un fuerte componente espiritual y religioso, con un sincretismo formado durante la evangelización en América Latina.

 Además, es considerado un importante componente en la génesis de ritmos latinoamericanos como la milonga y el tango.

El candombe es una tradición afro-descendiente surgida del contexto de la esclavitud en el Río de la Plata que ha perdurado y se ha integrado como una parte fundamental del patrimonio cultural de Uruguay.

El candombe se integró al carnaval uruguayo a partir de la década de 1870, cuando las comparsas o sociedades de negros y lubolos (blancos pintados de negro) comenzaron a participar en los desfiles de carnaval.

Sin embargo, no fue hasta comienzos del siglo XX que el candombe comenzó a formar parte activa y consolidada de estas celebraciones populares.

Estas comparsas incorporaron la práctica del candombe en sus presentaciones y fueron ganando protagonismo en los festejos de carnaval de Montevideo, especialmente en los barrios Sur y Palermo.

Uno de los cambios fundamentales fue la estructuración formal de las comparsas, grupos organizados en los barrios de Montevideo que desarrollaron un estilo más complejo en la ejecución del ritmo, con una división clara de roles entre los tambores chico (sonido agudo), repique (sonido libre y de improvisación) y piano (tambores mayores que marcan la base rítmica).

Este desarrollo permitió que la música de candombe se volviera más elaborada y capaz de generar un espectáculo visual y sonoro para el carnaval.

Además, el candombe fue incorporando influencias de otros géneros musicales uruguayos y extranjeros, fusionándose con el tango, la milonga, el jazz y la música popular, lo que llevó a la creación de estilos híbridos como el milongón y el candombe canción.

En el siglo XX, músicos uruguayos famosos empezaron a integrar el ritmo del candombe en composiciones sinfónicas, populares y de jazz, contribuyendo a la expansión y modernización del género.

En el ámbito del carnaval, la música mantuvo la esencia del toque tradicional, pero se volvió un elemento de festejo público, participativo y espectaculado, con comparsas que desfilan en orden y siguen reglas organizativas para mostrar coreografías y toques al ritmo del candombe, enriqueciendo con nuevas composiciones y arreglos.

Así, la música del candombe evolucionó desde un ritual afro-urbano para convertirse en un fenómeno cultural de gran influencia y diversidad dentro del carnaval uruguayo


El Desfile de Llamadas, creado en 1956, fue un hito clave que integró oficialmente el candombe al programa del carnaval montevideano.

Este desfile se convirtió en uno de los eventos más emblemáticos del carnaval, destacando las comparsas de candombe que recorren las calles al ritmo de tambores tradicionales, mostrando figuras y símbolos culturales afro-uruguayos.

 A lo largo del siglo XX, el candombe se mantuvo como una expresión cultural profunda de la comunidad afrodescendiente y como un componente esencial del carnaval, que hoy es considerado una de las celebraciones más importantes y largas del mundo.


TANGO


El comunicado de la embajada argentina en Emiratos Árabes dice que "el tango es la expresión más profunda y vibrante del Río de la Plata. 

Emerge de una fuerte raíz cultural y de una historia social que está también vinculada con la importante inmigración que pobló la región rioplatense en la 2ª mitad del siglo XIX.

 El Tango, por su fuerza, conquistó desde hace mucho tiempo una trascendencia universal".

La tradición argentina y uruguaya del tango, hoy conocida en el mundo entero, nació en la cuenca del Río de la Plata, entre las clases populares de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo.

 En esta región, donde se mezclan los emigrantes europeos, los descendientes de esclavos africanos y los nativos (criollos), se produjo una amalgama de costumbres, creencias y ritos que se transformó en una identidad cultural específica. 

Entre las expresiones más características de esa identidad figuran la música, la danza y la poesía del tango que son, a la vez, una encarnación y un vector de la diversidad y del diálogo cultural.

Practicado en las milongas –salas de baile típicas– de Buenos Aires y Montevideo, el tango ha difundido el espíritu de su comunidad por el mundo entero, adaptándose a nuevos entornos y al paso del tiempo. 

Esa comunidad comprende hoy músicos, bailarines profesionales y aficionados, coreógrafos, compositores, letristas y profesores que enseñan este arte y hacen descubrir los tesoros vivos nacionales que encarnan la cultura del tango. 

El tango también está presente en las celebraciones del patrimonio nacional, tanto en Argentina como en Uruguay, lo cual muestra el vasto alcance de esta música popular urbana.

Tango- Acrílico sobre tabla- Arinda González



Tango- Escultura de arena- Arinda González



Tango - Escultura en papel maché- Arinda González


El origen del tango se sitúa a finales del siglo XIX en las zonas portuarias y barrios pobres de las ciudades de Montevideo (Uruguay) y Buenos Aires (Argentina) .

Nació como una expresión musical y de danza entre las clases bajas, resultado de la fusión de diversas culturas: afroamericanas, criollas y la inmigración europea que llegaba a esta región.

 Los ritmos y bailes africanos como el candombe, además de la milonga argentina y la habanera cubana, fueron algunas de las influencias fundamentales en la creación del tango.

En sus inicios, era bailado principalmente en los conventillos y zonas marginales, y estaba asociado a ambientes de pobreza y burdeles, motivo por el cual fue inicialmente rechazado por la alta sociedad y la iglesia.

Con el tiempo, se fue transformando en un símbolo cultural emblemático de Montevideo Y Buenos Aires, ganando aceptación en salones más formales y trascendiendo fronteras.

 

Evolución del tango desde el siglo XIX hasta hoy

 

La evolución del tango desde el siglo XIX hasta hoy puede dividirse en varias etapas claves:

 

Orígenes y Guardia Vieja (finales siglo XIX hasta 1925):

El tango surgió en los barrios marginales de Buenos Aires y Montevideo, como una mezcla de ritmos africanos, europeos y criollos.

 Durante esta etapa inicial llamada Guardia Vieja, el tango se fue definiendo como género musical con identidad propia, con sus primeras partituras y composiciones registradas. Era popular en ambientes bajos y considerado marginal.

 

Guardia Nueva o Edad de Oro (1925-1950):

El tango ganó sofisticación, difusión internacional y refinamiento musical. Se convirtió en un fenómeno cultural emblemático de Uruguay y Argentina, con orquestas típicas y grandes figuras como Carlos Gardel y Aníbal Troilo.

En Uruguay, durante la Guardia Nueva o Edad de Oro del tango (1925-1950), hubo varias figuras importantes que contribuyeron a la evolución y popularización del tango, aunque históricamente el centro neurálgico del movimiento se asocia más a Buenos Aires, Argentina.

Entre las figuras destacadas del tango uruguayo en ese período se encuentran:

Julio Sosa: aunque su auge principal fue después de 1950, comenzó su carrera en la década del 40 y se convirtió en uno de los cantores más emblemáticos del tango.

Humberto Piñeiro y Julio Víctor González: formaron parte de dúos destacados en el ámbito uruguayo durante esta época.

Manuel "Manolo" Guardia: director de conjuntos como el Quinteto de la Guardia Nueva y la Camerata de Tango, que buscaban caminos innovadores dentro del tango uruguayo.

Pablo Méndez y Hugo Fattoruso: músicos vinculados a las primeras exploraciones del jazz y el tango en Uruguay.

Además, en Montevideo hubo orquestas y músicos que buscaron combinar la tradición del tango con nuevas influencias, contribuyendo a la transformación musical de la Guardia Nueva. También se difundió el tango canción con influencias de Buenos Aires, y se vio impulsado por la radio y el cine sonoro.

Así, aunque muchos nombres famosos de la Guardia Nueva estén ligados a Argentina, Uruguay tuvo una participación importante a través de intérpretes, orquestas y músicos que renovaron el género y lo difundieron en esa época.

Esta etapa representa el máximo esplendor del tango, con una profunda expansión social y cultural.

 

Vanguardia y Tango Nuevo (1950-1970):

Las personalidades del tango en Uruguay que integraron la Vanguardia y el Tango Nuevo (1950-1970) incluyen figuras que aportaron a la renovación y evolución del género en ese país, aunque cabe destacar que el impulso más conocido del Tango Nuevo provino de Argentina con Astor Piazzolla.

Esta modernización inicial generó controversias pero abrió el género a nuevas audiencias y experimentaciones musicales, aportando complejidad y frescura.

En Uruguay, destacaron músicos y compositores que buscaron innovar dentro del tango, combinando elementos tradicionales con influencias modernas, como el jazz y la música clásica.

Entre estas figuras se encuentra Donato Racciatti, cuya orquesta mantuvo una línea tradicional, pero con gran éxito y difusión internacional, contribuyendo también al ambiente musical de renovación.

Otros músicos y orquestas uruguayas de esa época participaron en la renovación del tango con arreglos y enfoques que se alinearon con la vanguardia musical, aunque no todos fueron tan radicales como Piazzolla.

 La Camerata de Tango dirigida por Manolo Guardia fue un ejemplo de este movimiento en Uruguay.

En Uruguay hubo músicos y agrupaciones que adoptaron nuevas corrientes, manteniendo viva la evolución del tango nacional dentro del contexto del Río de la Plata.

Los músicos buscaron renovar el género con nuevos arreglos y fusiones. El bandoneonista y compositor Donato Racciatti es un ejemplo destacado, pues aunque su estilo fue más tradicional, contribuyó a mantener el tango vigente en esa época. Además, la Camerata de Tango dirigida por Manolo Guardia promovió caminos innovadores dentro del tango uruguayo en este período.


Tango contemporáneo y neotango (desde 1970 hasta hoy):

El tango sigue evolucionando con influencias del rock, electrónica y otros géneros modernos. El neotango representa una renovación que mantiene la esencia melancólica y apasionada, pero con nuevos enfoques y formatos, asegurando la perdurabilidad del género a nivel mundial.

 Las personalidades del tango en Uruguay que integraron el tango contemporáneo y neotango desde 1970 hasta hoy incluyen músicos, cantantes y agrupaciones que han renovado el género manteniendo su esencia en un contexto moderno. Entre las figuras más destacadas se encuentran:

 Ricardo Olivera y Julio Cobelli: Reconocidos como la voz y guitarra del tango uruguayo contemporáneo, han sido referentes nacionales e internacionales en la escena del tango.

 Olga Delgrossi: Cantante conocida como "La Dama del Tango", con más de 60 años de trayectoria, figura clave en la interpretación femenina del tango en Uruguay.

 Néstor Vaz: Bandoneonista líder de la Orquesta Típica Bien de Abajo, influyente en la formación de nuevas generaciones tangueras.

 Alberto Magnone: Músico que fusiona jazz y música del Río de la Plata, con importantes reconocimientos en el ámbito cultural.

 Gabriel Scarone y Gerardo Terra: Cantores destacados en el ambiente del tango contemporáneo.

 Grupo Gotán.uy: Dúo innovador que lleva el tango a nuevas sonoridades, con influencias electrónicas y modernas.

 Ricardo Olivera: Figura destacada del tango uruguayo contemporáneo, reconocido internacionalmente.

 Leonardo Cuadro: Cantante integrante del grupo Paysandú es Tango, con presencia en espectáculos y programas televisivos.

 Nancy De Vita: Cantante con una trayectoria de más de 55 años, considerada una voz emblemática del tango en Uruguay.

 Nelson Pino: Reconocido como "el embajador del tango uruguayo", con amplia experiencia y reconocimiento.

 Conce Fasini: Cantante que ha participado en eventos relevantes del tango local.

 Ledo Urrutia y Juan H. Brusco: Cantores y músicos con notable influencia en la escena tanguera local. Son referentes tangueros montevideanos desde los años ochenta.

 Grupos y duetos como Lázaro Cócaro y Camilo Vega, que representan la renovación del género.

 Estos artistas participan en festivales, galas y eventos de tango como la Semana del Tango en Colonia, el Festival Internacional Viva el Tango y otras actividades culturales que promueven y mantienen vivo el tango en Uruguay.

 Estos artistas y agrupaciones representan una variedad de estilos dentro del tango contemporáneo y neotango, mostrando la vitalidad y renovación constante del género en Uruguay.

El tango pasó de ser un baile marginal en zonas pobres a un símbolo mundial de la cultura argentina, con etapas marcadas por la tradición, innovación, difusión y constante renovación musical y cultural.

FUENTES

https://www.montevideo.gub.uy/sites/default/files/biblioteca/catalogotangobaja.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Compositores_de_tango_de_Uruguay

https://www.historiadelamusicapopularuruguaya.com/movimiento/las-orquestas-tipicas-en-los-60-y-comienzos-de-los-70/

http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy:8080/jspui/bitstream/123456789/1065/1/nuestro-tiempo-05.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Guardia_Vieja_(historia_del_tango)

https://www.todotango.com/creadores/biografia/799/Donato-Racciatti/

https://es.wikipedia.org/wiki/Astor_Piazzolla

https://www.eldestapeweb.com/sociedad/tango/la-historia-del-tango-