"Peloduro: El Maestro del
Humor Gráfico Uruguayo
que Transformó la
Caricatura"
Peloduro, cuyo nombre real era
Julio Esteban Suárez Sedrasqui, nació en Salto, Uruguay, el 16 de setiembre
de1909, y falleció en Montevideo, el 15 de agosto de 1965.
Fue periodista, narrador, dibujante, creador de historietas. Se caracterizó por introducir en sus tiras “un humorismo político que no hacía concesiones a la hora de comentar los hechos esenciales de la vida uruguaya o la política internacional”, como sostiene Alicia Torres.
Julio Suárez, cursó sus estudios
de primaria y secundaria en el Instituto Politécnico Llerena en Salto, Uruguay.
Posteriormente, se trasladó a
Montevideo en 1927 para estudiar arquitectura.
Cursó estudios de arquitectura en Montevideo, aunque no completó la carrera.
Abandonó los estudios después de primer año, ya que se sintió más
atraído por el periodismo y el dibujo, lo que lo llevó a dedicarse al humor
gráfico y la caricatura. Su trayectoria profesional comenzó en 1934, donde se
destacó como caricaturista y historietista, convirtiéndose en una figura emblemática
del humor uruguayo
El arte y humor de este escritor “trascienden el carácter efímero de los temas coyunturales y señalan con agudeza el lado risible de la conducta y las costumbres de los uruguayos, estimulando un sentimiento de pertenencia y consustanciación.”
La mezcla del absurdo con el vulgarismo y el choque entre la norma y la transgresión provoca el efecto humorístico.
Las alteraciones fonéticas que utiliza para reflejar la oralidad del uruguayo, el empleo del dibujo y los diálogos en interacción constante, los temas que desarrollan los personajes en sus diálogos-la vida cotidiana, la crítica social y política, las reflexiones sobre política internacional- hacen de este humorista y caricaturista un excelente artista.
La Porota, personaje creado por Julio E. Suárez. 1946.
La trayectoria recorre la prensa desde 1932, hasta aparecer Peloduro como revista independiente, en febrero de 1943.
La publicación también tuvo una vida segmentada, cerrando su primera etapa en 1952. La segunda época se extiende a lo largo de 1955, y la última corre desde enero de 1964 hasta poco antes de la muerte del artista”
-Diccionario del disparate. Arca.
Montevideo, 1967
-Charlas con Juanjulio. Arca.
Montevideo, 1969
-Comentarios internacionales de
El Pulga. Arca. Montevideo, 1969
-Peloduro. Luis E. Suárez.
(Selección de historietas por Jorge Sclavo)Arca. Montevideo, 1969
-Peloduro. Luis E. Suárez
(Selección y notas de Jorge Sclavo. Diseño gráfico de de Jorge Satut.)Edición Homenaje. Junta
Departamental de Montevideo. Montevideo, 1996
HOMENAJES
A Julio Suárez, conocido como
Peloduro, le han dedicado varios homenajes para mantener vivo su recuerdo,
entre ellos:
Una placa de homenaje en Casa
Quiroga, en un espacio llamado Espacio Peloduro, descubierta por familiares
suyos.
Desde 1996, el Museo de Humor y
la Historieta en la ciudad de Minas lleva su nombre.
El proyecto del Arq. Diego
Harispe cuenta con 40 apartamentos de 1, 2 y 3 dormitorios que se desarrollan
en planta baja y 10 niveles superiores.
Una calle de Montevideo también
fue nombrada en su honor.
En Uruguay, desde 2011 se celebra
el Día de la Historieta el 16 de septiembre, fecha de su nacimiento, como forma
de homenaje y reconocimiento a su legado en la historieta.
Se han realizado muestras y
exposiciones de gigantografías con sus caricaturas, como una muestra en su 102º
aniversario con 35 gigantografías exhibidas.
En 1967 se publicaron dos recopilaciones póstumas de sus obras: "Diccionario del Disparate" y "Comentarios internacionales de 'El Pulga'".
LEGADO
El legado de Julio Suárez, conocido
como Peloduro, perdura hasta hoy como un hito fundamental en el humor gráfico y
la historieta uruguaya.
Es considerado el "Padre del
Humorismo" en Uruguay y uno de los dibujantes, historietistas y
caricaturistas más notables del país.
Su obra se caracteriza por un
humor político e irreverente que capturó y retrató con agudeza la realidad
social, política y cultural uruguaya.
La obra de Julio Suárez, conocido como "Peloduro", tuvo un enorme impacto en la sociedad uruguaya del siglo XX.
Como uno de los pioneros y
máximos exponentes del humor gráfico en el país, Peloduro transformó la
caricatura y la historieta en un vehículo para reflejar y comentar con agudeza
la realidad política y social del Uruguay.
Innovador del Humor
Gráfico
Peloduro introdujo un estilo
único de humor político que no hacía concesiones al momento de satirizar los
hechos clave de la vida uruguaya o la política internacional.
Su mezcla del absurdo con el
vulgarismo y el choque entre la norma y la transgresión provocaba un efecto
humorístico inconfundible.
Dominaba con maestría los
secretos de la historieta, el humor gráfico y la caricatura, con un genial
dominio tanto de la palabra como del dibujo.
Sus personajes y su trazo se
volvieron memorables e inconfundibles.
Creador de Iconos
Culturales
Peloduro creó personajes que se
convirtieron en íconos de la cultura popular uruguaya, como su alter ego
"Peloduro" y su amigo "El Pulga".
A través de la tira cómica
homónima, Peloduro retrató el ambiente de la ciudad de Montevideo y sus
habitantes de una manera claramente reconocible.
El éxito de la tira fue tal que
Julio Suárez pasó a ser conocido por el nombre de su protagonista.
La República Oriental del
Uruguay, representada por la figura de "La Rodelú", se convirtió en
la autoconciencia del país en las viñetas de Peloduro.
Influencia
Perdurable
La obra de Peloduro trasciende el
carácter efímero de los temas coyunturales y señala con agudeza el lado risible
de la conducta y las costumbres de los uruguayos, estimulando un sentimiento de
pertenencia y consustanciación.
Su lenguaje uruguayo-rioplatense
de "rigurosa incorrección académica" se volvió característico.
Peloduro es considerado el
"Padre del Humorismo" en Uruguay y uno de los dibujantes,
historietistas, ilustradores y caricaturistas más notables que ha dado el país.
Su obra, vasta y memorable, sigue
influyendo en generaciones de artistas gráficos uruguayos hasta el día de hoy.
https://es.wikipedia.org/wiki/Peloduro
https://uruguayeduca.anep.edu.uy/efemerides/343
No hay comentarios:
Publicar un comentario