Pionero de la
Educación LOS
DERECHOS Y la
Modernización en
Uruguay
José Serrato Bergeróo nace en Montevideo, el 30 de septiembre de 1868.
Fue un agrimensor, ingeniero civil y político uruguayo, perteneciente al Partido Colorado.
Mantuvo una larga trayectoria en ámbitos administrativos públicos, legislativos y técnicos. Fue el 24º presidente constitucional de Uruguay entre 1923 y 1927, primer presidente de la historia de Uruguay electo por voto universal (masculino), directo y secreto.
Placa conmemorativa del
nacimiento de Domingo Serrato, padre de José Serrato, en Giustenice.
Su padre era Domingo Serrato, un italiano originario de Giustenice, provincia de Savona (Liguria). Además era liberal y masón, había llegado al Uruguay a mediados del siglo XIX perseguido por su actividad política en su país junto a José Mazzini.
Su madre era María Bergeróo, uruguaya pero hija de Juan Bergeróo, un francés capitán de artillería de la "Legión Francesa" durante la Guerra Grande, que había tenido un papel protagónico en la batalla de India Muerta, junto a Fructuoso Rivera, pese a resultar derrotados.
José recibió su educación en la "Escuela filantrópica", de la Masonería uruguaya, y luego en el Colegio Elbio Fernández, organizada por la Sociedad de Amigos de la Educación Popular, siendo José Pedro Varela uno de sus miembros. En sus tiempos escolares dirigió el periódico "La Libertad".
En 1888 alcanzó el título de Agrimensor.
Trabajó actuando en la Dirección General de Caminos, en donde diseñó el plano original del departamento de Montevideo.
En el año 1892, se gradúa como Ingeniero de Puentes y Caminos (lo que hoy sería Ingeniero Civil), siendo uno de los primeros tres diplomados en esa especialidad en Uruguay.
También en 1892 es nombrado como Catedrático de Resistencia de Materiales en la Facultad de Matemáticas.
A la par de su prolífica tarea docente, su actuación en la función pública no fue menos importante. Ingeniero de Primera Clase de la Sección de Puentes y Caminos del Departamento Nacional de Ingenieros de 1893, ese mismo año renunció al ser convocado para hacerse cargo de la Secretaría de la Comisión de Estudios del Puerto de Montevideo, entonces en proyecto.
En el año 1896 fue nombrado Catedrático de Hidráulica en la Facultad de Matemáticas.
En 1897 fue designado como Director de Obras Municipales de Montevideo, ideando algunos proyectos, como el de la reforma de la edificación de la Plaza Independencia.
Tras un largo aporte técnico en el Estado, para finales del año 1897 ingresa al Parlamento como diputado.
Ocupó cargos partidarios importantes, como el de Vicepresidente de la Comisión Departamental de Montevideo y la Secretaría del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Colorado.
Desde el Parlamento, bregó por la representación de las minorías, una de las causas de los conflictos civiles que habían afectado al país durante más de medio siglo.
Cuando el presidente Juan Lindolfo Cuestas realiza el quiebre institucional de febrero de 1898, reemplaza interinamente a las Cámaras con un Consejo de Estado al que Serrato es invitado a participar y termina por formar parte.
Reelecto como diputado por Montevideo en 1899, impulsó varios proyectos, percibiéndose ya su inclinación por temas económicos.
José Serrato se casó con Josefina
Perey en el año 1900.
Este matrimonio tuvo tres hijos:
María Helena, Alberto y María Hortensia
En el ámbito del periodismo, publicó muchos artículos con el seudónimo "Engignour", que significa ingeniero en francés.
Fue uno de los impulsores de la candidatura presidencial de José Batlle y Ordóñez en 1903, y éste, una vez que asumió la presidencia, lo designó como Ministro de Fomento.
Al año siguiente, a causa de la guerra civil de 1904, al renunciar a su cargo el blanco Martín C. Martínez al Ministerio de Hacienda, Serrato debió hacerse cargo de esta cartera. Fue uno de los más importantes ministros y colaboradores de Batlle en su primera presidencia.
Otro de sus aportes fue ayudar a incorporar a esta última casa de estudios las carreras de Veterinaria, Comercio y Agronomía, con la fundación en 1904 de la "Facultad de Comercio", actual Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (FCEA).
En 1907 impulsó la reforma que llevó a la segregación de las Escuelas de Veterinaria y Agronomía del resto de la Universidad, incorporándolas al Ministerio de Industrias y Trabajo y que actualmente funcionan como dos facultades distintas: la Facultad de Agronomía y la Facultad de Veterinaria.
En 1906 su gestión obtiene el primer superávit de la historia financiera uruguaya, a poco tiempo de finalizada la guerra gracias a una administración mesurada de los fondos públicos.
Por esto se le llamó como "el Galarza de las finanzas", en alusión al coronel Pablo Galarza que tuvo un protagónico papel en la victoria de las fuerzas gubernamentales en la guerra de 1904.
Fotografía de la segunda presidencia de Batlle y varios de sus colaboradores. De izquierda a derecha (de pie): Feliciano Viera, Pedro Manini Ríos, Mateo Magariños Solsona, Antonio M. Rodríguez, Félix Laborde, José Serrato y Domingo Arena; de izquierda a derecha (sentados): Claudio Williman, Diego Pons y José Batlle y Ordóñez.(1911)
En 1907 Serrato entró al Senado por el departamento de Tacuarembó, y al retornar Batlle y Ordóñez a la presidencia de la República en 1911 fue nuevamente designado como Ministro de Hacienda.
El 4 de marzo del año 1913 Batlle publica en su diario El Día un artículo bajo el título “Apuntes sobre el colegiado”. Allí Batlle realiza una síntesis de las bases que propone para reformar la Constitución, siendo muy polémica su idea de consagrar un Poder Ejecutivo ejercido por una Junta de Gobierno integrada por nueve miembros.
Serrato no compartió esta idea de Poder Ejecutivo conocido como "Colegiado", lo que comenzó a dañar la adhesión incondicional de Serrato hacia Batlle.
El alejamiento llevó a que abandone el Ministerio de Hacienda en 1913 y a renunciar a una casi asegurada postulación para ocupar la presidencia a partir de 1915 sucediendo a Batlle. Llegó incluso a presidir el "Comité Anticolegialista del Partido Colorado", agudizando más su distanciamiento.
Entre 1913 y 1922 presidió el Banco Hipotecario, una gestión de nueve años muy recordada en la que se redactó la Carta Orgánica y porque en 1921 se llevó a cabo una norma jurídica creada por él, conocida como "Ley Serrato" por ser su autor, en la que se otorgó el derecho a adquirir fincas de propiedad del Banco o de particulares u obtener préstamos para construir viviendas, a los obreros y funcionarios del sector público y privado y a militares, afiliados a las cajas de jubilaciones con más de diez años de aportes jubilatorios.
La Ley era extensiva también a
jubilados o retirados y a todos aquellos obreros y empleados con menos de diez
años de afiliación a una caja de jubilación, en condiciones especiales determinadas
por la ley.
Todavía como presidente del Banco Hipotecario, en 1919 declinó la candidatura a ocupar el primer Consejo Nacional de Administración, órgano ejecutivo creado con la Constitución de 1918.
Decidiendo continuar con su actividad en la función pública, también presidiendo el Directorio de la Caja de Jubilaciones de Empleados y Obreros de Servicios Públicos y de Caja de Ahorro Postal.
Batlle impulsó la candidatura de Serrato, posicionado como un colorado independiente de larga trayectoria pública, como una candidatura de unidad colorada que fue aceptada por todos los sectores.
Fotografía de José Serrato en el año 1921.
Así, fue el candidato de todo el Partido Colorado en las elecciones generales de 1922 celebradas el 26 de noviembre.
El resultado dio como vencedor al Partido Colorado, resultando Serrato electo como el primer presidente de la República elegido con voto universal (masculino), directo y secreto, tal y como estaba previsto en la Constitución de 1918. Derrotó en el proceso al candidato del Partido Nacional, Luis Alberto de Herrera, en la que era su primera elección.
Un día antes de asumir, el miércoles 28 de febrero de 1923, Serrato junto al presidente saliente Baltasar Brum inauguraron el monumento a Artigas ubicado en la Plaza Independencia.
Fragmento de su discurso de asunción ante la Asamblea General y el Consejo Nacional de Administración)
"Aspiro a ser el guardián más celoso del derecho de elección del pueblo; me empeñaré, por lo tanto, con toda lealtad, en que no se falseen, con intervenciones indebidas e ilegales, los resultados que se esperan de las garantías establecidas a favor del sufragio. […] Asistiré, con el más elevado espíritu de imparcialidad, al choque cívico de los partidos ante las urnas electorales, convencido de que ese es, para mí, un deber y de que sólo de esas luchas es que emerge nuestro perfeccionamiento como entidad democrática".
Serrato con la banda presidencial.
El 20 de junio de 1923, a través de una iniciativa innovadora para la época, se aprobó la Ley N° 7.593. Con esta ley se crearon las primeras zonas francas en la historia de Uruguay, funcionando en las áreas portuarias de Colonia y Nueva Palmira, además de habilitar al Estado a establecer una tercera en Bella Unión.
Esto con el
objetivo de estimular el comercio y la industria en el área portuaria mediante
beneficios fiscales y exención de impuestos a usuarios.
Con la Ley N° 7550 de 1923 se establece el salario mínimo rural.
José Serrato (derecha), recibiendo al príncipe Humberto de Italia (izquierda). Visita dada en el marco de una misión diplomática del príncipe Humberto en distintos países sudamericanos en 1924.
La primera zona franca se construyó dos años después, en 1925, en Colonia, con el permiso para el desarrollo de operaciones de embarque, desembarque, transformación, perfeccionamiento y clasificación de materias de procedencia extranjera, libre de derechos aduaneros y de cualquier impuesto interno.
El 14 de mayo de 1925, a través de la Ley N° 7.830, se crea la Caja de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados de las Instituciones Bancarias y Bolsa de Comercio.
Además, durante su período se establece el monopolio estatal de seguros contra todo riesgo.
En su presidencia se vivió un afianzamiento del sistema democrático, con el fraude siendo reducido a su mínima expresión gracias al nacimiento de nuevas instituciones electorales como la Corte Electoral, la Oficina Nacional Electoral y las juntas electorales departamentales en 1924.
Se crean las leyes electorales de 1925, que disponen la
inscripción de los partidos y las garantías del sufragio, además de la creación
de la credencial cívica con foto e impresión dactilar.
Inauguración del Palacio
Legislativo, 1925.
El 25 de agosto de 1925, en el
centenario de la declaratoria de la independencia, con la asistencia de altas
autoridades del país e invitados especiales, se inauguró el Palacio
Legislativo, actual sede del Poder Legislativo en Uruguay.
En calidad de presidente es recordada su gestión conciliadora en el llamado «Laudo Serrato», que fue la reunificación del fútbol uruguayo en 1926.
El fútbol había estado dividido tras el cisma de 1922 entre la Asociación Uruguaya de Football, liderada por el Club Nacional de Football, y la Federación Uruguaya de Football, liderada por el Club Atlético Peñarol.
En 1925 se suspendieron los torneos organizados por ambas asociaciones, y luego de meses de tratativas se decidió que en 1926 se jugaría el Torneo Consejo Provisorio para definir qué clubes de ambas organizaciones pasarían a formar parte de la actual Asociación Uruguaya de Fútbol.
Su mandato finalizó el 1 de marzo de 1927, siendo sucedido por el también colorado Juan Campisteguy.
En la temporada 1928, Nacional se
consagró campeón de la primera edición del Campeonato “Ingeniero José Serrato”,
certamen oficial organizado por la A.U.F. con fines benéficos para el fútbol
del interior.
La conquista del Serrato, tuvo la
particularidad de haber sido la última consagración oficial de Nacional en el
Parque Central hasta 1980, año en que obtuvo el Campeonato Uruguayo y volvió a
dar nuevamente una vuelta olímpica en el Parque luego de 52 años. Además, el
Serrato fue el último título oficial con Nacional de varias glorias como José
Vanzino, Amdrés Mazali, Santos Urdinarán y José Leandro Andrade.
Efigie de José Serrato.
En 1932 dirigió la Caja Autónoma
de Amortización, recién creada.
Tras el autogolpe de Estado del 31 de marzo de 1933 llevado a cabo por el presidente Gabriel Terra, el novel dictador convocó a Serrato a integrar la Junta de Gobierno y el Ministerio de Hacienda, declinando la invitación.
Sin embargo, aceptó la presidencia del Banco República, aunque por diferencias con el Poder Ejecutivo se alejó del cargo en 1934, volviendo a centrar sus energías en la gestión privada.
En 1943, cuando asume Juan José de Amézaga como presidente de la República, éste designa a Serrato como su Ministro de Relaciones Exteriores (Canciller), el último cargo público de Serrato del cual se retira en 1945.
Con dicho cargo representó a Uruguay y a su delegación en la Conferencia de San Francisco de 1945, que dio vida a la Carta de las Naciones Unidas.
“El Uruguay ha venido a San
Francisco a colaborar lealmente en la organización del mundo y de la seguridad
internacional con intención constructiva, sin prejuicios ni quimeras reñidas
con la realidad, […] pero con el anhelo y la esperanza de que el universo del
futuro responda y satisfaga al ideal de justicia que anima a los pueblos y
hombres de todos los continentes".
A pocos días de cumplir 92 años,
murió el 7 de septiembre de 1960 con 91
años. Hasta la actualidad es el presidente de Uruguay que más años ha vivido.
Fue sepultado en el Cementerio
del Buceo en Montevideo, Uruguay.
HOMENAJES
Calle José Serrato Montevideo
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Serrato
https://www.elbiofernandez.edu.uy/ex-alumnos/ex-alumnos-
https://www.bhu.com.uy/node/320
https://uruguay.fandom.com/es/wiki/Jos%C3%A9_Serrato
https://www.ecured.cu/Jos%C3%A9_Serrato
http://www.uruguayeduca.edu.uy/recursos-educativos/1626
https://pmb.parlamento.gub.uy/pmb/opac_css/index.php?
No hay comentarios:
Publicar un comentario