¿POR QUÉ SE CELEBRA EL DÍA MUNDIAL CONTRA LA RABIA?
El 28 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Rabia.
Se eligió ese día en particular debido a que fue un 28 de septiembre del año 1895 cuando falleció Louis Pasteur, científico y médico responsable de la creación de la vacuna antirrábica.
Una de las
principales vacunas que ayudan a prevenir el contagio y propagación de tan
horrible enfermedad.
Por esta razón, tanto la OMS
como la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Alianza
Mundial para el Control de la Rabia (GARC), se han propuesto como objetivo enmarcado
en la Agenda 2030, erradicar completamente esta enfermedad en perros y prevenir
el contagio y muertes en personas.
ANTECEDENTES
En 1895 falleció Louis Pasteur,
científico francés que desarrolló la primera vacuna contra la rabia. Esta fecha
se tomó en honor a su legado científico.
En julio de 2006, la Alianza Global para el Control de la Rabia (GARC), en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS), proclamó oficialmente el Día Mundial contra la Rabia para el 28 de septiembre, buscando sensibilizar y promover la prevención y erradicación de la rabia a nivel mundial.
Así, la elección del 28 de septiembre como Día Mundial contra la Rabia fue formalizada por GARC y OMS en 2006, en homenaje a Pasteur, y ha sido impulsada en las últimas décadas por programas internacionales que han coordinado esfuerzos para la prevención y control de la rabia.
OBJETIVOS
Los objetivos buscados al
concretar el 28 de septiembre como Día Mundial contra la Rabia son los
siguientes:
Lograr para el año 2030 el objetivo de eliminar las muertes humanas causadas por la rabia transmitida por perros, dentro de los compromisos globales de salud pública.
El Día Mundial contra la Rabia
busca ser un mecanismo anual de concientización, prevención y acción coordinada
para eliminar esta enfermedad zoonótica mortal.
LEMA 2025
El lema del Día Mundial contra la
Rabia para el año 2025 es:
"Actuemos ahora: tú,
yo y la comunidad".
Este lema invita a tomar medidas
individuales y colectivas para detener la propagación de la rabia transmitida
por perros
El lema 2025 del Día Mundial
contra la Rabia, "Actuemos ahora: tú, yo y la comunidad", tiene un
significado profundo que invita a la acción colectiva y responsable contra esta
enfermedad.
Este lema busca que todas las
personas, grupos y organizaciones asuman su rol en la prevención de la rabia
mediante la vacunación masiva de perros, la educación, campañas comunitarias y
acciones coordinadas que eviten la transmisión y muertes por rabia. Es un
llamado a la corresponsabilidad para lograr un impacto real y alcanzar la meta
global de eliminar la rabia humana transmitida por perros para 2030.
SITUACIÓN EN
URUGUAY
En Uruguay no hay reportes de
rabia canina desde 1983, ni casos humanos desde 1966. Sin embargo, de forma
esporádica, aparecen murciélagos aletargados o caídos, que pueden estar
infectados
En 2007-2010, 2014 y 2017 ocurrieron brotes de rabia paralítica en bovinos, en el norte del país y el ultimo registrado fue en julio de 2024.
La Dirección de Laboratorios
Veterinarios (DILAVE) del MGAP confirmaron ese caso positivo de rabia en un
gato residente en la ciudad de Salto. El felino doméstico mostró un cambio de
comportamiento agudo caracterizado por agresividad antes de fallecer
repentinamente.
En Uruguay el virus se mantiene activo en
murciélagos hematófagos y insectívoros, lo que implica un riesgo constante de
transmisión a otras especies y a los humanos.
En julio de 1924, la Dirección de
Laboratorios Veterinarios (DILAVE) del MGAP confirmó un caso positivo de rabia
en un gato residente en la ciudad de Salto.
El felino doméstico mostró un
cambio de comportamiento agudo caracterizado por agresividad antes de fallecer
repentinamente.
Este reciente hallazgo marca la
primera confirmación de un salto de especie en el país, subrayando la
importancia de manejar adecuadamente esta situación.
El Ministerio de Ganadería
Agricultura y pesca se puso en contacto inmediatamente con las autoridades del
Ministerio de Salud Pública con quienes se ha dispuesto un plan de control
focal en un radio de 500 metros alrededor del lugar de residencia del animal
infectado.
Equipos técnicos de ambos
ministerios ya están recorriendo el área en busca de personas y animales que
hayan tenido contacto con el animal afectado para asegurar su correcta
atención.
En Facultad de Ciencias, el Departamento de Virología desarrolla dos proyectos de investigación sobre virus en murciélagos.
Por una parte se desarrolla el
proyecto Caracterización de virus en murciélagos del Uruguay y las implicancias
para la conservación de la biodiversidad e impacto en la salud humana y animal.
El proyecto, en desarrollo desde 2019 es coordinado por Adriana Delfraro y
Sandra Frabasile del Departamento de Virología y cuenta con apoyo del Fondo
Clemente Estable de ANii.
En forma más reciente, Adriana Delfraro junto a Germán Botto del
Departamento de Métodos cuantitativos de la Facultad de Medicina y el Programa
para la Conservación de Murciélagos en Uruguay trabajan en el proyecto “Virus
emergentes: descifrando los ciclos naturales a través del estudio de los
vectores, hospedadores y el modelado ecológico” que cuenta con el apoyo de
CSIC.
Medidas y
recomendaciones para la población
Con el fin de responder a
diversas inquietudes de la ciudadanía, los investigadores prepararon un informe
sobre las características de transmisión del virus y proponen una serie de
recomendaciones para que la población sepa cómo actuar cuando aparecen animales
con sospecha de rabia.
1. -Notificar
cualquier animal sospechoso de rabia (mordedores, muerte repentina o síntomas
nerviosos sin diagnóstico claro).
2.- Consultar de inmediato ante un contacto directo o herida a su médico tratante o la Unidad de Zoonosis del MSP.
Informar si el animal mordedor es
perro o gato y si puede ser observado durante los 10 días posteriores a la
mordedura, ya que debe evaluarse la necesidad de suministrar tratamiento de
inmunización
3.- No Manipular- No
hacerlo a mano desnuda. En caso de necesitar mover el animal, hacerlo usando un
recipiente rígido. No confiarse con un animal que parece “dormido” o muerto.
4.- Aislar -Mantener a las mascotas aisladas del animal enfermo.
5.- Vacunar -Mantener
correctamente vacunados a nuestros perros y gatos. Anualmente a perros y gatos
con vacuna antirrábica a partir de los 3 meses de edad.
Las autoridades de ambos
ministerios enfatizan que la rabia no es una enfermedad del pasado y su
evolución en humanos es letal si no se trata adecuadamente. En caso de ser
indispensable la vacunación post-exposición requiere una orden médica, y es
fundamental seguir el protocolo de dosis y plazos recomendados para minimizar
riesgos.
Finalmente, recordar que
Eliminarlos o interferir en sus hábitats no contribuye al control de posibles
eventos de trasmisión de virus u otros patógenos.
Este llamado a la acción es
crucial para evitar nuevos casos y proteger la salud tanto de humanos como de
animales en la región.
Complementa este trabajo visitando
esta página -
http://arindabo.blogspot.com/2016/09/28-de-setiembre-dia-mundial-contra-la.html
FUENTES
https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-de-la-rabia
https://www.who.int/news-room/events/detail/2024/09/28/default-calendar/world-rabies-day-2024


No hay comentarios:
Publicar un comentario