Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

miércoles, 24 de septiembre de 2025

24 DE SETIEMBRE DÍA MUNDIAL DE LA LECHE ESCOLAR

 




El Día Mundial de la Leche Escolar se celebra anualmente el último miércoles de septiembre. 

 Una fecha significativa que destaca la relevancia del consumo de leche en la etapa de la infancia, como factor fundamental para el desarrollo físico e intelectual de los niños.


OBJETIVOS

Tiene como objetivo principal promover el consumo de leche en los niños en edad escolar, destacando sus beneficios nutricionales para el desarrollo físico e intelectual, así como su impacto positivo en el rendimiento académico y la salud general de los niños.

Este día también busca concienciar sobre la importancia de los programas de leche escolar como herramienta para mejorar la nutrición infantil, reducir la malnutrición y disminuir la deserción escolar, especialmente en zonas económicamente deprimidas o subdesarrolladas.

Asimismo, se pretende resaltar la importancia de los valores nutricionales que aporta el consumo de leche y su impacto positivo en el proceso de aprendizaje de los niños en la etapa escolar.

Se estima que alrededor de 160 millones de niños en 62 países reciben leche a través de estos programas, que aportan nutrientes esenciales como proteínas, vitaminas, calcio y minerales cruciales para el crecimiento.

Las celebraciones incluyen actividades como demostraciones de ordeño, visitas escolares, juegos, distribución de productos lácteos y conferencias. La FAO fomenta además el intercambio de información y experiencias entre profesionales involucrados en estos programas a nivel regional e internacional.





 


¿Cómo se originó el Día Mundial de la Leche Escolar?

La creación de este día mundial en el año 2000 ha sido por iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con la finalidad de promover las propiedades de la leche en los niños en la etapa escolar, así como destacar la importancia de su consumo durante la infancia y su impacto nutricional para un buen desarrollo físico y desempeño académico.


 

LA COPA DE LECHE EN URUGUAY

El programa de "Copa de Leche" en Uruguay tiene sus raíces en la preocupación por la nutrición infantil y la salud escolar, comenzando su implementación formal en 1908.

Este programa se estableció como parte de un esfuerzo más amplio para combatir la desnutrición y mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.

Orígenes y Desarrollo

Inicios:

Aunque el primer intento de ofrecer leche a los escolares se realizó en 1904 por la maestra Albertina V. Pons en una escuela de Buenos Aires, fue en 1908 cuando se adoptó oficialmente la "Copa de Leche" en las escuelas uruguayas como un programa piloto.

Este esfuerzo fue impulsado por el Consejo Nacional de Educación, que reconoció la importancia de la alimentación adecuada para el desarrollo físico y mental de los niños.

Objetivos:

El objetivo principal del programa era proporcionar a los estudiantes un aporte nutricional esencial para combatir la hipoalimentación. Se entendía que una buena alimentación era crucial para el rendimiento escolar y el bienestar general de los niños.

La leche se servía caliente, aprovechando técnicas modernas de distribución que mantenían su temperatura adecuada durante el recreo.

 


Evolución del Programa

Expansión:

A lo largo de las décadas, el programa ha evolucionado y se ha expandido, adaptándose a las necesidades cambiantes de la población escolar.

En 1933, se reportaba que cerca del 40% de los escolares en Montevideo recibían leche o pan como parte del programa, lo que evidenciaba su impacto significativo en la comunidad.

Comedores Escolares:

En 1927, se establecieron comedores escolares para proporcionar almuerzos completos a los niños en situación de vulnerabilidad, complementando así la "Copa de Leche".

Estos comedores han crecido en número y capacidad a lo largo del tiempo, reflejando un compromiso continuo con la alimentación escolar.

Situación Actual



Hoy en día, el Programa de Alimentación Escolar (PAE) continúa sirviendo leche a los estudiantes en todas las escuelas públicas del país.

Se distribuyen aproximadamente 32 mil litros de leche al año, beneficiando a alrededor de 250 mil alumnos.

Este programa no solo ayuda a mejorar la nutrición infantil, sino que también busca fortalecer el vínculo entre las familias y las escuelas, promoviendo un enfoque integral hacia la educación y el bienestar infantil.

La "Copa de Leche" ha sido un componente fundamental en la historia educativa y social de Uruguay, simbolizando un compromiso estatal con la salud y el desarrollo integral de sus niños.

El Día Mundial de la Leche Escolar, que se celebra el último miércoles de septiembre, es un evento significativo en Uruguay, donde se conmemora la importancia de la leche en la nutrición infantil y su papel en el sistema educativo.

Celebraciones en las Escuelas Uruguayas

Jornada de Celebración:

En 2024, el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) organizó una jornada especial en la Escuela Nº 124 de Rincón de Melilla, donde se reunieron escuelas de la zona rural y oeste de Montevideo para celebrar este día. Durante el evento, los estudiantes recibieron obsequios proporcionados por Conaprole, una empresa colaboradora en la distribución de leche en las escuelas.

Distribución de Leche:

En el marco del Programa de Alimentación Escolar (PAE), las escuelas uruguayas sirven leche a los estudiantes cinco días a la semana durante ocho meses al año.

Este programa atiende a aproximadamente 250 mil alumnos y distribuye alrededor de 32 mil litros de leche anualmente.

Promoción del Consumo:

El Día Mundial de la Leche Escolar no solo celebra el consumo de leche, sino que también busca concienciar sobre su valor nutricional.

La leche es reconocida por su contenido en nutrientes esenciales como calcio, vitaminas y proteínas, fundamentales para el crecimiento y desarrollo de los niños.

Impacto del Programa

La celebración del Día Mundial de la Leche Escolar refuerza el compromiso del sector público y privado, así como de padres y docentes, para promover hábitos alimenticios saludables entre los niños.

Este esfuerzo ha contribuido a mejorar la nutrición escolar y ha demostrado ser efectivo en la reducción de la deserción escolar y en el aumento del rendimiento académico.

La leche escolar sigue siendo un pilar fundamental en la alimentación infantil en Uruguay, simbolizando un esfuerzo colectivo por garantizar el bienestar y desarrollo saludable de las nuevas generaciones.

No hay comentarios: