Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

martes, 19 de marzo de 2024

19 DE MARZO DE MARZO DE 1845 NACE JOSÉ PEDRO VARELA

 El Arquitecto de la Educación Moderna en Uruguay



"(...) es un sueño tal vez, pero un sueño digno del más legítimo patriotismo, el que nos hace ver en el porvenir de nuestro país, pequeño por el número de sus habitantes, y aun por la extensión de su territorio, pero marchando al frente de los pueblos que hablan nuestro idioma, por su instrucción, por su saber, por su laboriosidad, por su industria (...).
José Pedro Varela: La Legislación Escolar, pág. 121.


Pedro José Varela conocido como José Pedro Varela nació en Montevideo, 19 de marzo de 1845, en plena Guerra Grande.
Su padre fue Jacobo Varela y su madre Benita Berro, hermana del Presidente Bernardo Berro y sobrina de Dámaso Antonio Larrañaga.
José Pedro Varel fue un intelectual, periodista y reformador del sistema escolar del Uruguay.

La sociedad uruguaya vivía épocas de inmigración y de cambios económicos y técnicos, que favorecían la aceptación de ideas nuevas en pugna con las tendencias tradicionalistas.
En el año 1860 terminó sus estudios escolares en el colegio de los Padres Escolapios. Empezó a desarrollar actividades vinculadas al comercio, a pedido de su padre. Estudió inglés, francés y alemán.

José Pedro Varela era un hombre delgado, de frágil salud  y nervioso, muy cuidadoso y  prolijo con su barba, como si siguiera una moda de la época, para ocultar la devastación de la viruela- enfermedad común de la época- en el lado derecho de su rostro

1860 a 1866- Inició su actividad escribiendo en un periódico de novedades literarias llamado "revista literaria" publicando, entre otros artículos, "Los gauchos", artículo donde expresa su visión urbana y europeizada sobre los habitantes de la campaña de aquel entonces. En sus publicaciones emplea ocasionalmente el seudónimo 

 Montevideo en 1865

1865 - José Pedro Varela se llamaba en realidad Pedro José Varela Berro,  había sido bautizado, siguiendo una tradición de la familia Berro, dándosele la prioridad al nombre de Pedro. Informa Fernández Saldaña que recién en 1865, cuando ya había cumplido 20 años, "para evitar confusiones con un personaje político (Pedro Varela, el torvo financista que se plegó al séquito de Flores), hizo una publicación en la prensa diciendo que en adelante firmaría José Pedro Varela" .
Víctor Hugo

Domingo Faustino Sarmiento

1867- Viajó a Europa y a los EE.UU. —casi obligatorio para su época y condición social—  por motivos comerciales. A fines de ese año visitó a Víctor Hugo, “el poeta de la democracia”, a quien le pidió opinión sobre los poemas que había escrito.
1868- Permaneció hasta julio en EE.UU., donde publicó su libro de poemas Ecos Perdidos y conoció importantes personalidades de la época, como Domingo Faustino Sarmiento, presidente de la República Argentina, compañero además en el barco que los trajo de regreso. 
Él es quien le recomiendó a Varela una serie de libros sobre temas de educación. Varela los leyó  en el viaje de regreso a Montevideo. .
Esos libros son las fuentes de Varela, citadas largamente en La Educación del Pueblo (1874) y La Legislación Escolar (1876). La biblioteca de Varela se encuentra actualmente en el Museo Pedagógico de Montevideo.
Semejante vínculo encendió la que iba a ser para siempre su pasión, los temas de la enseñanza, comenzando desde entonces una serie de investigaciones, trabajos y propuestas que más tarde finalizarían en la implantación de la enseñanza obligatoria, laica y gratuita por parte del estado uruguayo.
1869- Fundó el periódico La Paz. En el mes de agosto se iniciaron sus prácticas escolares en la escuela Elbio Fernández, En setiembre creó la Sociedad de Amigos de la Educación Popular, con otras figuras relevantes de la cultura nacional: Carlos María Ramírez y Elbio Fernández.
En setiembre fundó la revista La Educación Popular, en la que se trataban temas de pedagogía en general.
1870 A raíz de publicaciones periodísticas en su periódico La Paz, fue desterrado a Buenos Aires con otros compatriotas.
1871- Reapareció el periódico La Paz, e inició una edición vespertina con el nombre Hijo de la Paz.


José Pedro Varela y su esposa

En 1873 se casó con la señorita Adela Acevedo, hija del doctor Don Eduardo Acevedo y de la señora Doña Joaquina Vázquez.
1874- Nació su primer hijo, quien llevó su nombre. 

1874 -Este año publicó La educación del Pueblo, este libro fue premiado dos años después en Chile con medalla de oro y diploma.


En 1876 publica La legislación escolar, libros donde no solo buscaba demostrar la necesidad de una reforma escolar, sino también su plausibilidad. Para ello aportó datos estadísticos sobre la población del país, que manejó como argumentos de su tesis, siendo el primero en usar esta herramienta en la historia intelectual del Uruguay.
1876- Ocupó el cargo de Director de Instrucción Primaria y Presidente de la Comisión Departamental de Montevideo (cargo honorario). Presentó a esa Comisión su libro La Legislación Escolar, que había impreso la Sociedad de Amigos de la Educación Popular. En el mes de diciembre nació su segundo hijo, Jacobo Dionisio.

Coronel Lorenzo Latorre
 
1877- El Gobierno del Coronel Lorenzo Latorre promulgó el Decreto-Ley de Educación Común que Varela había elaborado. En el mes de agosto fue nombrado Inspector Nacional de la Dirección General de Instrucción Primaria. 
Especialmente luego de la aprobación del Decreto Ley de Educación Común en 1877, desarrolla una corta paro fecunda labor organizando un aparato administrativo y técnico muy avanzado para la época.
Gracias a esta estructura, en dos años logra la construcción de nuevas escuelas y la elaboración de material didáctico adecuado, la selección del personal docente y su formación en una Escuela Normal, el desarrollo de los contenidos científicos del plan de estudios y la utilización de métodos novedosos que empleaban la memoria como facultad auxiliar de la reflexión.  Principios que hoy resultan familiares, como la adaptación de los conocimientos a la psicología infantil o la prohibición de los castigos corporales, recién entonces comienzan a aplicarse en nuestro sistema educativo.
El Decreto Ley estableció además la gratuidad y obligatoriedad de la educación primaria. En cuanto a la laicidad, suscitó apasionadas polémicas y se adoptó finalmente una fórmula transaccional: los padres podían sustraer a sus hijos de la enseñanza del credo católico si no lo practicaban.
Los resultados iniciales de la Reforma vareliana se reflejaron en la multiplicación del número de alumnos, de escuelas y maestros, en la reducción del costo por alumno, pero sobre todo en el mejoramiento de la calidad de la enseñanza impartida.
El proceso de la Reforma Escolar fue un elemento fundamental en la estructuración de nuestro sistema educacional. Hasta su concreción, el país no contaba con un verdadero sistema escolar; las escasas escuelas públicas carecían de una adecuada coordinación -en planes, en métodos, etc.- a pesar de algunos esfuerzos encarados poco antes de iniciarse el proceso, por quien fuera uno de sus mentores,José Ma. Montero.
Los conceptos innovadores de José Pedro Varela, más que una reforma, significaron la creación de un sistema educativo moderno con grandes posibilidades de transformación, que permitió al Uruguay, durante el siglo XX, ocupar un lugar de la más alta jerarquía en el contexto cultural de América.
1878- Realizó en la Villa de Durazno el primer congreso de inspectores departamentales. Un mes más tarde inició la publicación de la revista pedagógica Enciclopedia de Educación.
1879- Entregó dos volúmenes con el detalle de todo lo realizado durante su gestión, que llevan el nombre de Memoria del Inspector Nacional de Instrucción Primaria. José Pedro contrajo una infección pulmonar que concluyó con su vida el 24 de octubre de 1879, muriendo en Montevideo a la edad de treinta y cuatro años, cuando era uno de los ciudadanos más útiles para el país.
Se le tributaron honores de Ministro de Estado.


HOMENAJES


1918- Se inauguró un monumento en su homenaje, el 14 de diciembre, que está ubicado en la Plaza José Pedro Varela de la ciudad de Montevideo, en la intersección de Bulevar Artigas y Canelones. El autor de la obra, que fue financiada a través de una colecta pública, fue el escultor español Miguel Blay
.

SELLOS POSTALES






BILLETE

Billete $ 50
Personaje: José Pedro Varela
Descripcion
Serie A año 1994
Impresor: Thomas de la Rue & Co..
Serie B año 2000
Impresor: Thomas de la Rue & Co..
Serie C año 2003
Impreso: Francois Charles Oberthur
Serie D - año 2008
Impresor: Francois Charles Oberthur
A partir de esta serie el billete presenta dos firmas , Presidente y Secretario General del Banco Central del Uruguay
Comenzó a circular el 5 de setiembre de 1995.-

BUSTO JOSÉ PEDRO VARELA EN PLAZA VARELA DE ATLÁNTIDA


 SEMBRADOR DE ABECEDARIO

Letra -Ruben Lena
Música- Los Olimareños


Para colmarme la vida,
para llenarme de luz,
imitando a mi bandera
me voy a la escuela de blanco y azul.
Imitando a mi bandera
me voy a la escuela de blanco y azul.

Siempre me dice el maestro
con dulce dejo de amor,
el fundador de tu escuela
se llama Varela, quiere, quiérelo.
El fundador de tu escuela
se llama Varela, quiere, quiérelo.

Sembrador de abecedario,
lider del verbo oriental,
Don José Pedro Varela,
pastor de la escuela jamás morirá.
Don José Pedro Varela,
pastor de la escuela jamás morirá.

Gracias señor Don Varela,
gracias señor Don José,
Don Pedro fiel de los niños
que cantan la letra que les dio su fe.
Don Pedro fiel de los niños
que cantan la letra que les dio su fe.

Cuando me voy a la escuela,
Don José Pedro, qué bien,
Si viera usted que contento
me vuela por dentro pensando en usted.
Si viera usted que contento
me vuela por dentro pensando en usted.

Sembrador de abecedario,
lider del verbo oriental,
don José Pedro Varela,
pastor de la escuela jamás morirá.
Don José Pedro Varela,
pastor de la escuela jamás morirá.
FUENTE:
 http://www.reu.edu.uy/
http://es.wikipedia.org/
 http://www.bcu.gub.uy
http://www.lamochila.com.uy

lunes, 18 de marzo de 2024

EL 18 DE MARZO DE 1851 NACÍA JULIEN DUPRÉE

EL  PINTOR  DEL  AMBIENTE  CAMPESINO

 



Julien Duprée nació en París el 18 de marzo de 1851.
Fue un pintor francés y uno de los principales representantes del realismo francés en la pintura del siglo XIX.


En su obra, Duprée  logró realizar un tratamiento analítico de los personajes del campo, tratamiento casi fotográfico de ese instante de trabajo y esfuerzo. Logró la representación fidedigna del actuar campesino
Mostró en definitiva, los sentimientos más íntimos del trabajador. Pintó su sentir su esfuerzo o su tranquilidad, en resumen, con su pincel capturó su alma.

Su obra, junto con la de Breton y Millet, ejerció gran influencia en el desarrollo de la temática agraria del realismo socialista, de manera particular en la Unión Soviética y la República Popular China.

Su padre fue un  joyero llamado Jean Duprée y su madre fue Pauline Bouillie.
Muy poco se ha escrito de la vida de Julién Dupré, sobre todo de su infanca y adolescencia.

Julien comenzó como empleado en una tienda de encajes antes de entrar en el negocio de joyería de su familia.

El 2 de enero de 1870 la dictadura de Napoleón III se convirtió en monarquía constitucional. 


La lucha en Wisembourg, 4 de agosto de 1870. Artista Christian Sell.


El 19 de julio de 1870, Francia declara la guerra a Prusia dando inicio así a la guerra franco-prusiana (1870-1871). 


El sitio de París- Jean-Louis-Ernest Meissonier   

Entre el 9 y el 18 de septiembre, las tropas prusianas rodean la capital francesa. 

Con el sitio de París, los Duprée se ven obligados a cerrar la tienda y Julien comenzó a asistir a cursos nocturnos en la Escuela de Artes Decorativas. A través de estas clases obtuvo acceso a L´École des Beaux-Arts.
En l'Ecole estudió con Isidoro Pils (1813 - 1875) y Henri Lehmann (1814 - 1882).


 
 Désiré-François Laugée- Autorretrato

A mediados de la década de 1870 viajó a Picardia, ubicada en la zona Septentrional Boreal (Norte) del Francia, y se convirtió en alumno del pintor naturalista, de género rural, Désiré-François Laugée.

Désiré-François Laugée fue un pintor francés. Su trabajo incluyó retratos y escenas religiosas o históricas clásicas. Sus grandes murales todavía decoran varias iglesias en París. También hizo paisajes naturalistas y pinturas de género de los campesinos, en especial en su vida posterior. Con este trabajo puede ser considerado como un precursor de la escuela de Barbizon . 



Retrato de muchacha con cofia - Marie Laugée

Confituras de grosellas -  Marie Laugée

Allí conoce a la hija de Désiré-François Laugée, llamada Marie.
Marie Laugée fue también una pintora. Expuso varios dibujos en el salón de Bellas Artes en 1874.


 Marie Françoise Eléonore Laugée


En 1876 se casa con Marie Françoise Eléonore.

Julien y Marie tuvieron tres hijos, Thérèse Marthe Françoise Dupré nacida el 19 de marzo de 1877 en París, ella se convirtió en pintora,  Jacques Dupré, nació el 18 de julio de 1879 y se convirtió en médico, dibujante e ilustrador y por último, Madeleine Dupré, nació el 14 de octubre de 1885 y se convirtió en pianista.
 
En 1976 Julien Dupré expuso su primera pintura en el Salón de París.

A semejanza de Jean-François Millet, Bouguereau y Jules Breton, a quienes admira, Dupré es uno de los mejores pintores de animales de su tiempo. Observó y pintó con fidelidad la vida de los campesinos, jugando con la luz. Dio profundidad a su pintura acentuando los efectos y haciendo resaltar la fuerza de sus obras.

Radicado por largo tiempo en el número 20 del Boulevard Flandrin en el sector XVI de París, solía abandonar su estudio para ir a pintar la naturaleza in situ, en la campiña.



Esta pintura es un ejemplo de la maestría de Dupré en capturar la luz y los efectos atmosféricos, así como en transmitir la fuerza y la belleza de las escenas rurales. Su habilidad para plasmar la vida cotidiana con fidelidad y emotividad le valió reconocimiento en su tiempo y continúa siendo apreciada en la actualidad, especialmente en Estados Unidos, donde muchas de sus obras se encuentran en museos.

Es una obra emblemática de Julien Dupré que refleja su compromiso con el realismo y su habilidad para capturar la esencia de la vida rural, destacando la labor de las mujeres en el campo y la belleza de las escenas campesinas.


Cargadoras de heno, 1880

La obra "Cargadoras de heno" de Julien Dupré destaca por su realismo y la atención a los detalles. En ella, se puede apreciar a mujeres trabajando arduamente cargando heno, mostrando la laboriosa vida campesina. Dupré, al igual que otros pintores de su época como Millet y Breton, se enfocó en representar la vida de los campesinos y la naturaleza de manera auténtica.


 
Niños alimentando a los gansos ,(1881) - Museo de Bellas Artes de Boston

La obra "Niños alimentando a los gansos" (1881) de Julien Dupré es una representación impresionante que destaca por su composición detallada y emotiva. En esta pintura, se puede apreciar a los niños en primer plano alimentando a los gansos, creando una escena pastoral y conmovedora que refleja la vida rural y la conexión con la naturaleza.

Dupré, conocido por su enfoque en la temática agraria y la vida campesina, logra capturar la inocencia y la armonía de la infancia en este cuadro. La elección de mostrar a los niños interactuando con los animales en un entorno campestre transmite una sensación de paz y serenidad, resaltando la belleza de la vida sencilla en el campo.

La obra "Niños alimentando a los gansos" es un ejemplo de la maestría de Dupré para plasmar la vida cotidiana con realismo y emotividad, destacando la importancia de la naturaleza y las actividades rurales en su obra. Esta pintura, presente en el Museo de Bellas Artes de Boston, es un testimonio del legado artístico de Julien Dupré y su habilidad para capturar la esencia de la vida rural en el siglo XIX.


"Le Ballon''(1886) - Reading Public Museum y la Galería de Arte, Reading, PA.
 
Mujer sirviendo  bebida

 La forrajera

Mujer al Sol

Hora de la comida de las aves

 El ovejero





Cargando heno




 Pastora



El heno 

Regresando de los campos


Al borde del agua









Momento final

Los segadores-

 

La comida del mediodía

Una pradera





Espigadora al sol






La lechera en Normandía


Una lechera con sus vacas en un día de verano

 


La Cosecha


Regreso de los campos


La pastora

Dos amores

La mujer del granjero



La pastora




La lechera

 

La Vaca obstinada

Mujer y vacas junto al agua

La hora del ordeño


Cuidando las vacas


Cosecha



Los henos, 1888

Expuso en el Salón de París con regularidad hasta su muerte y recibió la Medalla de Oro en la Exposición Universal de París de 1889 y la Legión de Honor en 1892.


 Marie Laugée Dupré

Julien Dupré falleció el 16 de abril de 1910 en París.


Cementerio de Père Lachaise
 
Cuando su esposo Julien Dupré murió, Marie compró una concesión a perpetuidad, en el cementerio de Père Lachaise (División 60, a lo largo de la pared) Allí está enterrado el pintor. 
El 28 de noviembre de 1937, Marie Dupré-Laugee murió en París y fue enterrada junto a su marido en la Père Lachaise. Su hija Thérèse Cotard-Dupré también fue enterrada allí.  

ANALIZANDO SU OBRA

 Técnica pictórica: Dupré era hábil en la representación de paisajes rurales, animales y figuras humanas. Su técnica se caracteriza por pinceladas sueltas y realistas que capturan la atmósfera y la luz de las escenas campesinas. Analizar cómo utiliza el color, la textura y la composición puede proporcionar una comprensión más profunda de su estilo y habilidades técnicas.

Temas recurrentes: Dupré se centró principalmente en representar la vida rural, especialmente la vida de los campesinos y agricultores. Sus obras a menudo muestran escenas de trabajo en el campo, la recolección de cultivos, la cría de animales y otros aspectos de la vida rural. Explorar los temas recurrentes en su obra puede revelar sus preocupaciones artísticas y sociales.

Contexto histórico y social: La obra de Dupré refleja el contexto histórico y social de su época, marcada por cambios significativos en la sociedad rural debido a la industrialización y la urbanización. Analizar cómo representa estos cambios y cómo retrata las condiciones de vida de los campesinos puede proporcionar información sobre su visión del mundo y su posición dentro de la sociedad de su tiempo.

Influencias artísticas: Es útil examinar las posibles influencias artísticas en el trabajo de Dupré. Por ejemplo, algunos críticos han señalado similitudes entre su estilo y el de los pintores realistas franceses del siglo XIX, como Jean-François Millet y Gustave Courbet. Identificar estas influencias puede ayudar a contextualizar su obra dentro de la historia del arte.

Recepción crítica: Explorar cómo fue recibida la obra de Dupré en su época y cómo ha sido evaluada por críticos de arte posteriores puede proporcionar una perspectiva adicional sobre su importancia y su lugar en la historia del arte.

En resumen, al analizar la obra de Julien Dupré, es importante considerar su técnica pictórica, los temas que aborda, el contexto histórico y social en el que trabajó, las influencias artísticas que pueden haberlo inspirado, y cómo ha sido recibido críticamente a lo largo del tiempo.



FUENTES
 http://www.readingpublicmuseum.org/
https://es.wikipedia.org
http://www.georges-laugee.com/
https://arteyartistas.wordpress.com