El 21 de septiembre se celebra
el Día Internacional de la Paz, una fecha para fortalecer los ideales de paz y
en el que se pide todos los años un respeto de 24 horas de no violencia y el
alto el fuego.
ANTECEDENTES
HISTÓRICOS
La cronología de hechos que
llevó a tomar el 21 de septiembre como Día Internacional de la Paz es la
siguiente:
Durante las décadas anteriores
a la proclamación del Día Internacional de la Paz en 1981, el mundo vivió una
serie de eventos que agravaron las tensiones internacionales y configuraron un
ambiente de conflicto que motivó la búsqueda de un símbolo global para la paz.
Guerra Fría y División
del Mundo
Desde finales de la Segunda
Guerra Mundial (1945) comenzó la Guerra Fría, un enfrentamiento político,
ideológico, militar y económico entre dos grandes bloques: el liderado por
Estados Unidos y sus aliados en Europa Occidental, y el bloque soviético
liderado por la Unión Soviética. Esta división se consolidó con:
La frase de Winston Churchill
en 1946 sobre el "telón de acero" que dividía Europa.
La formación de alianzas
militares contrapuestas: la OTAN (1949) en el Oeste y el Pacto de Varsovia
(1955) en el Este.
El bloqueo de Berlín
(1948-1949), que cerró el acceso terrestre soviético a Berlín Occidental,
respondido por el puente aéreo aliado.
La construcción del Muro de
Berlín en 1961 como símbolo físico de la división.
Conflictos Armados
Subsidiarios
Aunque nunca se enfrentaron
directamente, Estados Unidos y la URSS sostuvieron conflictos indirectos o
guerras subsidiarias en diversas regiones del mundo:
La Guerra de Corea
(1950-1953), donde Corea del Norte apoyada por la URSS y China, y Corea del Sur
aliada con EE.UU., se enfrentaron en un conflicto brutal con gran intervención
internacional.
La Guerra de Vietnam
(1955-1975), un prolongado conflicto donde Estados Unidos apoyó a Vietnam del
Sur contra Vietnam del Norte comunista.
Otros conflictos regionales con
influencias de ambos bloques incluyeron la Guerra Civil Griega, la crisis de
Suez, la guerra indo-pakistaní, y la invasión soviética de Afganistán (1979).
Carrera Armamentística
y Amenaza Nuclear
Una de las características más
amenazantes de esta época fue la carrera armamentística nuclear, con pruebas y
desarrollo de bombas atómicas e hidroeléctricas por ambos bloques. La amenaza
constante de guerra nuclear era un factor perpetuo de tensión y miedo global.
Consecuencias y Clamor
por la Paz
Este escenario de
confrontaciones prolongadas, tensiones latentes y la amenaza de una guerra
nuclear masiva motivó a la comunidad internacional a buscar un compromiso
simbólico y práctico para fortalecer la paz, promover la cooperación y fomentar
la no violencia.
La ONU, involucrada desde su
creación en 1945 en la promoción de la paz y diálogo internacional, estableció
así en 1981 el Día Internacional de la Paz, como una herramienta para
sensibilizar sobre la necesidad urgente de vivir en paz, especialmente en un mundo
dividido y amenazado por la guerra constante.
El 30 de noviembre de 1981, la
Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 36/67, proclamando
el día de apertura de su período ordinario de sesiones en septiembre como Día
Internacional de la Paz. Se estableció con el objetivo de conmemorar y
fortalecer los ideales de paz entre todas las naciones y pueblos.
Inicialmente, el día se
celebraba en la apertura de la Asamblea General de la ONU, que ocurre en
septiembre, pero no se especificaba un día fijo exacto.
En 1999, la ONU adoptó la
Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, enfatizando que la
paz es un proceso dinámico que promueve diálogo y cooperación.
El 7 de septiembre de 2001, la
Asamblea General decidió formalmente que a partir del año 2002 se observaría el
Día Internacional de la Paz cada 21 de septiembre. La fecha quedó establecida
para ser un día de cese del fuego y no violencia a nivel mundial, invitando a
todas las naciones y pueblos a cesar hostilidades ese día.
Desde 1982, la fecha se viene
conmemorado anualmente, y la elección del 21 de septiembre coincide con el
inicio habitual del período ordinario de sesiones de la Asamblea General.
Este proceso refleja la
intención de la comunidad internacional de disponer de un día anual específico
para promover la paz, el diálogo y la no violencia, con énfasis en la
observancia de un alto el fuego durante esa jornada.
Lema 2025:
Actúa ahora por un mundo pacífico
Vivimos tiempos de
turbulencias, agitación e incertidumbre, por lo que es fundamental que todos
emprendamos acciones concretas para movilizarnos en favor de la paz.
Todas las personas tenemos un
papel que desempeñar, desde las fuerzas de mantenimiento de la paz en primera
línea de conflicto hasta los miembros de la comunidad y los estudiantes en las
aulas de todo el mundo. Debemos alzar la voz contra la violencia, el odio, la
discriminación y la desigualdad, practicar el respeto y abrazar la diversidad de
nuestro mundo.
Podemos actuar de muchas
maneras en este momento inmediato, a hora. Entabla conversaciones sobre la
urgente necesidad de promover el entendimiento, la no violencia y el desarme.
Haz voluntariado en tu comunidad, escucha voces distintas a la tuya, desafía el
lenguaje discriminatorio en tu lugar de trabajo, denuncia el acoso tanto en
línea como fuera de ella, y tómate el tiempo necesario para verificar los
hechos antes de publicarlos en las redes sociales.
Asimismo, puedes contribuir
con tus decisiones cotidianas: elige productos de marcas con compromiso social
o apoya a organizaciones que promueven la sostenibilidad y los derechos humanos
Las Naciones Unidas también
trabajan en cada una de estas áreas, a la cabeza de los esfuerzos mundiales
para promover los derechos humanos, luchar contra el cambio climático y
prevenir y responder a los conflictos.
Las Naciones Unidas trabajan
en todas estas áreas. A través de su Comisión de Consolidación de la Paz, que
en 2025 cumple veinte años, la ONU combate la pobreza, la desigualdad, la
discriminación y la injusticia, factores que pueden desencadenar la violencia.
Con sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, respalda a los países en sus
esfuerzos por mejorar la salud, el bienestar y la igualdad de oportunidades.
El personal de mantenimiento
de la paz de las Naciones Unidas trabaja en condiciones difíciles y peligrosas
en todo el mundo, inspirándonos a todos a actuar.
Además, con el reciente Pacto
por el Futuro, la ONU se compromete a afrontar los nuevos retos —como los
avances en ciencia, tecnología e innovación— y a impulsar la participación
activa de las nuevas generaciones.
En su recientemente adoptado
Pacto para el Futuro, las Naciones Unidas se comprometieron a abordar los
nuevos retos y oportunidades, como en el ámbito de la ciencia, la tecnología y
la innovación, y a apoyar la participación activa de las generaciones futuras.
La campaña Actúa Ahora de la
ONU ha inspirado a millones de personas a identificar los temas que les
preocupan, comprometerse a actuar y hacer un seguimiento de sus acciones.
Puedes descargar la aplicación móvil y comprobar cómo tus decisiones diarias
pueden acercarnos a un mundo más pacífico.
Todo está interconectado.
Desde los centros de salud respaldados por la ONU hasta la defensa de los
derechos de los más vulnerables del mundo liderada por la juventud, y desde los
debates en los parlamentos hasta los que se celebran en las aulas de historia.
Todos podemos aportar nuestro granito de arena para construir un mundo más
pacífico.
¡Hagamos que nuestras acciones
por un mundo pacífico resuenen más fuerte que las palabras!
FUENTE
https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-paz
https://www.un.org/es/observances/international-day-peace
https://www.calendarr.com/mexico/dia-internacional-de-la-paz/
No hay comentarios:
Publicar un comentario