Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

martes, 30 de septiembre de 2025

30 DE SETIEMBRE CANDOMBE Y TANGO PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD

 "Candombe y Tango: Dos Joyas

 Musicales de AMErica del Sur"


Candombe del Uruguay


Un corte y una quebrada





El patrimonio cultural no se limita a sus manifestaciones tangibles, tales como monumentos u objetos que se han preservado a través del tiempo. 
También abarca a aquellas que innumerables grupos y comunidades de todo el mundo han recibido de sus antepasados y transmiten a sus descendientes, a menudo de manera oral.
Un amplio trabajo de investigación realizado por la UNESCO sobre las funciones y los valores de las expresiones culturales, así como de los monumentos y los sitios, ha abierto la vía a nuevos enfoques de la comprensión, la protección y el respeto al patrimonio cultural de la humanidad. 
Este patrimonio vivo, llamado inmaterial, confiere a cada uno de sus depositarios un sentimiento de identidad y de continuidad, puesto que se lo apropian y lo recrean constantemente.
Motor de la diversidad cultural, este patrimonio no deja de ser frágil. 
Durante los últimos años, ha adquirido un verdadero reconocimiento mundial y su salvaguardia se ha convertido en una de las prioridades de la cooperación internacional gracias al papel de guía desempeñado por la UNESCO con la adopción, en 2003, de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Hoy 30 de setiembre se cumplen un nuevo aniversario  en que el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO en su reunión de Abu Dhabi, aprobó la inscripción en  la  Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de las candidaturas de "EL TANGO"  y "El CANDOMBE y espacio socio cultural: una práctica comunitaria" como Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.  
La candidatura "El TANGO" fue propuesta por los gobiernos municipales de Buenos Aires y Montevideo (categoría MULTINACIONAL: Argentina y Uruguay), mientras que "El Candombe..." fue presentada por el gobierno del Uruguay.El reconocimiento del CANDOMBE y el TANGO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad tiene gran significado en la historia cultural del Uruguay que se traduce en atractivo turístico, riqueza cultural y capacidad de estudiar, comunicar y desarrollar esta cultura que se potencia a partir de esta declaración de alcance mundial.


CANDOMBE

En 2006, el CANDOMBE fue declarado Patrimonio del Uruguay por la Ley 18.059, de promoción del Candombe, la Cultura Afrouruguaya y la Equidad Racial.
El candombe es un género musical y de baile surgido de la mezcla étnica y fusión de ritmos que imprimieron los negros africanos que llegaron como esclavos a las costas montevideanas, que está fuertemente enraizado en la cultura uruguaya.
El reconocimiento a la cultura afrodescendiente como patrimonio y acervo del país puede generar nuevas acciones del Estado y la sociedad, no solo desde el punto de vista artístico, sino como fenómeno sociocultural, porque el candombe no solo está circunscrito a la comunidad afro, sino a toda la sociedad..
Todos los domingos y muchos días festivos, las llamadas de tambores del candombe resuenan en el barrio Sur de Montevideo y en otros dos barrios meridionales de la capital uruguaya, Palermo y Cordón, que albergan una población de origen africano. 
Antes de que dé comienzo el desfile del candombe, los participantes se reúnen en torno a fogatas para templar sus tambores y confraternizar. 
Una vez en marcha, el cortejo es encabezado por los comparsas más prestigiosos, miembros de familias reputadas en la comunidad por su virtuosismo en el arte de tocar el tambor desde muchas generaciones atrás. 
Tras de ellos marchan, en filas, los demás tamborileros, mientras que otros participantes, aficionados al baile o espectadores, acompañan el desfile o lo contemplan desde los balcones. 
Cada uno de los tres barrios repica de forma distinta el “piano” –el tambor de mayor tamaño y sonido más grave– de modo que el sistema característico de llamadas y respuestas entre los tambores del candombe constituye, a la vez, un vínculo de unión entre los barrios y un signo distintivo de su identidad propia. 
Transmitido en el seno de las familias de ascendencia africana, el candombe no sólo es la expresión de una resistencia, sino también una festividad musical uruguaya y una práctica social colectiva profundamente arraigada en la vida diaria de esos barrios. 
También es un símbolo y una manifestación de la memoria de la comunidad, que incita a los antiguos habitantes a retornar al núcleo histórico del candombe en determinados días festivos.

Comparsa- Acrílico sobre tabla- Arinda González

Calentando lonjas


Martha Gularte- Lápiz sobre papel- Arinda González


El niño del tamboríl- Acrílico sobre tabla- Arinda González


Joven negra - Acrílico sobre tabla- Arinda González



LLamadas- escultura en papel maché- Arinda González




ORIGEN DEL CANDOMBE

El candombe tiene su origen en la época del Virreinato del Río de la Plata, surgió como un medio de expresión de los africanos esclavizados traídos a los puertos de Montevideo y Buenos Aires a fines del siglo XVIII.

Estos esclavos, provenientes principalmente de la región de Angola, donde la cultura bantú predominaba, transmitieron su música, danza y rituales.

El candombe se desarrolló como una forma de comunicación, danza y religión que combinaba elementos de las religiones bantú y católica, y se organizaba en lo que se llamaban Salas de Nación, donde se preservaban sus rituales y festividades, como la Coronación de los Reyes Congos.

Este ritmo y danza, originalmente de raíz africana, se volvió una expresión emblemática de la cultura afro-uruguaya y se practican toques con tambores que evocan la historia y espiritualidad de esos pueblos esclavizados.

El candombe no solo es música y danza, sino que está profundamente vinculado a la relación con elementos naturales y tiene un fuerte componente espiritual y religioso, con un sincretismo formado durante la evangelización en América Latina.

 Además, es considerado un importante componente en la génesis de ritmos latinoamericanos como la milonga y el tango.

El candombe es una tradición afro-descendiente surgida del contexto de la esclavitud en el Río de la Plata que ha perdurado y se ha integrado como una parte fundamental del patrimonio cultural de Uruguay.

El candombe se integró al carnaval uruguayo a partir de la década de 1870, cuando las comparsas o sociedades de negros y lubolos (blancos pintados de negro) comenzaron a participar en los desfiles de carnaval.

Sin embargo, no fue hasta comienzos del siglo XX que el candombe comenzó a formar parte activa y consolidada de estas celebraciones populares.

Estas comparsas incorporaron la práctica del candombe en sus presentaciones y fueron ganando protagonismo en los festejos de carnaval de Montevideo, especialmente en los barrios Sur y Palermo.

Uno de los cambios fundamentales fue la estructuración formal de las comparsas, grupos organizados en los barrios de Montevideo que desarrollaron un estilo más complejo en la ejecución del ritmo, con una división clara de roles entre los tambores chico (sonido agudo), repique (sonido libre y de improvisación) y piano (tambores mayores que marcan la base rítmica).

Este desarrollo permitió que la música de candombe se volviera más elaborada y capaz de generar un espectáculo visual y sonoro para el carnaval.

Además, el candombe fue incorporando influencias de otros géneros musicales uruguayos y extranjeros, fusionándose con el tango, la milonga, el jazz y la música popular, lo que llevó a la creación de estilos híbridos como el milongón y el candombe canción.

En el siglo XX, músicos uruguayos famosos empezaron a integrar el ritmo del candombe en composiciones sinfónicas, populares y de jazz, contribuyendo a la expansión y modernización del género.

En el ámbito del carnaval, la música mantuvo la esencia del toque tradicional, pero se volvió un elemento de festejo público, participativo y espectaculado, con comparsas que desfilan en orden y siguen reglas organizativas para mostrar coreografías y toques al ritmo del candombe, enriqueciendo con nuevas composiciones y arreglos.

Así, la música del candombe evolucionó desde un ritual afro-urbano para convertirse en un fenómeno cultural de gran influencia y diversidad dentro del carnaval uruguayo


El Desfile de Llamadas, creado en 1956, fue un hito clave que integró oficialmente el candombe al programa del carnaval montevideano.

Este desfile se convirtió en uno de los eventos más emblemáticos del carnaval, destacando las comparsas de candombe que recorren las calles al ritmo de tambores tradicionales, mostrando figuras y símbolos culturales afro-uruguayos.

 A lo largo del siglo XX, el candombe se mantuvo como una expresión cultural profunda de la comunidad afrodescendiente y como un componente esencial del carnaval, que hoy es considerado una de las celebraciones más importantes y largas del mundo.


TANGO


El comunicado de la embajada argentina en Emiratos Árabes dice que "el tango es la expresión más profunda y vibrante del Río de la Plata. 

Emerge de una fuerte raíz cultural y de una historia social que está también vinculada con la importante inmigración que pobló la región rioplatense en la 2ª mitad del siglo XIX.

 El Tango, por su fuerza, conquistó desde hace mucho tiempo una trascendencia universal".

La tradición argentina y uruguaya del tango, hoy conocida en el mundo entero, nació en la cuenca del Río de la Plata, entre las clases populares de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo.

 En esta región, donde se mezclan los emigrantes europeos, los descendientes de esclavos africanos y los nativos (criollos), se produjo una amalgama de costumbres, creencias y ritos que se transformó en una identidad cultural específica. 

Entre las expresiones más características de esa identidad figuran la música, la danza y la poesía del tango que son, a la vez, una encarnación y un vector de la diversidad y del diálogo cultural.

Practicado en las milongas –salas de baile típicas– de Buenos Aires y Montevideo, el tango ha difundido el espíritu de su comunidad por el mundo entero, adaptándose a nuevos entornos y al paso del tiempo. 

Esa comunidad comprende hoy músicos, bailarines profesionales y aficionados, coreógrafos, compositores, letristas y profesores que enseñan este arte y hacen descubrir los tesoros vivos nacionales que encarnan la cultura del tango. 

El tango también está presente en las celebraciones del patrimonio nacional, tanto en Argentina como en Uruguay, lo cual muestra el vasto alcance de esta música popular urbana.

Tango- Acrílico sobre tabla- Arinda González



Tango- Escultura de arena- Arinda González



Tango - Escultura en papel maché- Arinda González


El origen del tango se sitúa a finales del siglo XIX en las zonas portuarias y barrios pobres de las ciudades de Montevideo (Uruguay) y Buenos Aires (Argentina) .

Nació como una expresión musical y de danza entre las clases bajas, resultado de la fusión de diversas culturas: afroamericanas, criollas y la inmigración europea que llegaba a esta región.

 Los ritmos y bailes africanos como el candombe, además de la milonga argentina y la habanera cubana, fueron algunas de las influencias fundamentales en la creación del tango.

En sus inicios, era bailado principalmente en los conventillos y zonas marginales, y estaba asociado a ambientes de pobreza y burdeles, motivo por el cual fue inicialmente rechazado por la alta sociedad y la iglesia.

Con el tiempo, se fue transformando en un símbolo cultural emblemático de Montevideo Y Buenos Aires, ganando aceptación en salones más formales y trascendiendo fronteras.

 

Evolución del tango desde el siglo XIX hasta hoy

 

La evolución del tango desde el siglo XIX hasta hoy puede dividirse en varias etapas claves:

 

Orígenes y Guardia Vieja (finales siglo XIX hasta 1925):

El tango surgió en los barrios marginales de Buenos Aires y Montevideo, como una mezcla de ritmos africanos, europeos y criollos.

 Durante esta etapa inicial llamada Guardia Vieja, el tango se fue definiendo como género musical con identidad propia, con sus primeras partituras y composiciones registradas. Era popular en ambientes bajos y considerado marginal.

 

Guardia Nueva o Edad de Oro (1925-1950):

El tango ganó sofisticación, difusión internacional y refinamiento musical. Se convirtió en un fenómeno cultural emblemático de Uruguay y Argentina, con orquestas típicas y grandes figuras como Carlos Gardel y Aníbal Troilo.

En Uruguay, durante la Guardia Nueva o Edad de Oro del tango (1925-1950), hubo varias figuras importantes que contribuyeron a la evolución y popularización del tango, aunque históricamente el centro neurálgico del movimiento se asocia más a Buenos Aires, Argentina.

Entre las figuras destacadas del tango uruguayo en ese período se encuentran:

Julio Sosa: aunque su auge principal fue después de 1950, comenzó su carrera en la década del 40 y se convirtió en uno de los cantores más emblemáticos del tango.

Humberto Piñeiro y Julio Víctor González: formaron parte de dúos destacados en el ámbito uruguayo durante esta época.

Manuel "Manolo" Guardia: director de conjuntos como el Quinteto de la Guardia Nueva y la Camerata de Tango, que buscaban caminos innovadores dentro del tango uruguayo.

Pablo Méndez y Hugo Fattoruso: músicos vinculados a las primeras exploraciones del jazz y el tango en Uruguay.

Además, en Montevideo hubo orquestas y músicos que buscaron combinar la tradición del tango con nuevas influencias, contribuyendo a la transformación musical de la Guardia Nueva. También se difundió el tango canción con influencias de Buenos Aires, y se vio impulsado por la radio y el cine sonoro.

Así, aunque muchos nombres famosos de la Guardia Nueva estén ligados a Argentina, Uruguay tuvo una participación importante a través de intérpretes, orquestas y músicos que renovaron el género y lo difundieron en esa época.

Esta etapa representa el máximo esplendor del tango, con una profunda expansión social y cultural.

 

Vanguardia y Tango Nuevo (1950-1970):

Las personalidades del tango en Uruguay que integraron la Vanguardia y el Tango Nuevo (1950-1970) incluyen figuras que aportaron a la renovación y evolución del género en ese país, aunque cabe destacar que el impulso más conocido del Tango Nuevo provino de Argentina con Astor Piazzolla.

Esta modernización inicial generó controversias pero abrió el género a nuevas audiencias y experimentaciones musicales, aportando complejidad y frescura.

En Uruguay, destacaron músicos y compositores que buscaron innovar dentro del tango, combinando elementos tradicionales con influencias modernas, como el jazz y la música clásica.

Entre estas figuras se encuentra Donato Racciatti, cuya orquesta mantuvo una línea tradicional, pero con gran éxito y difusión internacional, contribuyendo también al ambiente musical de renovación.

Otros músicos y orquestas uruguayas de esa época participaron en la renovación del tango con arreglos y enfoques que se alinearon con la vanguardia musical, aunque no todos fueron tan radicales como Piazzolla.

 La Camerata de Tango dirigida por Manolo Guardia fue un ejemplo de este movimiento en Uruguay.

En Uruguay hubo músicos y agrupaciones que adoptaron nuevas corrientes, manteniendo viva la evolución del tango nacional dentro del contexto del Río de la Plata.

Los músicos buscaron renovar el género con nuevos arreglos y fusiones. El bandoneonista y compositor Donato Racciatti es un ejemplo destacado, pues aunque su estilo fue más tradicional, contribuyó a mantener el tango vigente en esa época. Además, la Camerata de Tango dirigida por Manolo Guardia promovió caminos innovadores dentro del tango uruguayo en este período.


Tango contemporáneo y neotango (desde 1970 hasta hoy):

El tango sigue evolucionando con influencias del rock, electrónica y otros géneros modernos. El neotango representa una renovación que mantiene la esencia melancólica y apasionada, pero con nuevos enfoques y formatos, asegurando la perdurabilidad del género a nivel mundial.

 Las personalidades del tango en Uruguay que integraron el tango contemporáneo y neotango desde 1970 hasta hoy incluyen músicos, cantantes y agrupaciones que han renovado el género manteniendo su esencia en un contexto moderno. Entre las figuras más destacadas se encuentran:

 Ricardo Olivera y Julio Cobelli: Reconocidos como la voz y guitarra del tango uruguayo contemporáneo, han sido referentes nacionales e internacionales en la escena del tango.

 Olga Delgrossi: Cantante conocida como "La Dama del Tango", con más de 60 años de trayectoria, figura clave en la interpretación femenina del tango en Uruguay.

 Néstor Vaz: Bandoneonista líder de la Orquesta Típica Bien de Abajo, influyente en la formación de nuevas generaciones tangueras.

 Alberto Magnone: Músico que fusiona jazz y música del Río de la Plata, con importantes reconocimientos en el ámbito cultural.

 Gabriel Scarone y Gerardo Terra: Cantores destacados en el ambiente del tango contemporáneo.

 Grupo Gotán.uy: Dúo innovador que lleva el tango a nuevas sonoridades, con influencias electrónicas y modernas.

 Ricardo Olivera: Figura destacada del tango uruguayo contemporáneo, reconocido internacionalmente.

 Leonardo Cuadro: Cantante integrante del grupo Paysandú es Tango, con presencia en espectáculos y programas televisivos.

 Nancy De Vita: Cantante con una trayectoria de más de 55 años, considerada una voz emblemática del tango en Uruguay.

 Nelson Pino: Reconocido como "el embajador del tango uruguayo", con amplia experiencia y reconocimiento.

 Conce Fasini: Cantante que ha participado en eventos relevantes del tango local.

 Ledo Urrutia y Juan H. Brusco: Cantores y músicos con notable influencia en la escena tanguera local. Son referentes tangueros montevideanos desde los años ochenta.

 Grupos y duetos como Lázaro Cócaro y Camilo Vega, que representan la renovación del género.

 Estos artistas participan en festivales, galas y eventos de tango como la Semana del Tango en Colonia, el Festival Internacional Viva el Tango y otras actividades culturales que promueven y mantienen vivo el tango en Uruguay.

 Estos artistas y agrupaciones representan una variedad de estilos dentro del tango contemporáneo y neotango, mostrando la vitalidad y renovación constante del género en Uruguay.

El tango pasó de ser un baile marginal en zonas pobres a un símbolo mundial de la cultura argentina, con etapas marcadas por la tradición, innovación, difusión y constante renovación musical y cultural.

FUENTES

https://www.montevideo.gub.uy/sites/default/files/biblioteca/catalogotangobaja.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Compositores_de_tango_de_Uruguay

https://www.historiadelamusicapopularuruguaya.com/movimiento/las-orquestas-tipicas-en-los-60-y-comienzos-de-los-70/

http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy:8080/jspui/bitstream/123456789/1065/1/nuestro-tiempo-05.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Guardia_Vieja_(historia_del_tango)

https://www.todotango.com/creadores/biografia/799/Donato-Racciatti/

https://es.wikipedia.org/wiki/Astor_Piazzolla

https://www.eldestapeweb.com/sociedad/tango/la-historia-del-tango-


No hay comentarios: