José Miguel Pallejá: Vida
y obra de un artista
rioplatense olvidado
Autorretrato
de José Miguel Pallejá.
José Miguel Pallejá, nació en
Montevideo, el 29 de setiembre de 1861.
En su breve trayectoria
artística, otorgó renovadas propuestas para el ambiente cultural del Río de la
Plata.
A fines del siglo XIX, su obra
estableció el pasaje del naturalismo a la modernidad en estas latitudes.
Revolucionó, con su estilo, el ambiente cultural del Río de la Plata de fines del siglo XIX.
Estudió dibujo y pintura con los maestros Julio Freire (uruguayo) y José Felipe Parra (español).
De alma inquieta, en 1879, a los diecisiete años, viajó a Europa por primera vez. Allí se radicó en Barcelona (España) con el profesor Luis Rigalt y Farriols, célebre paisajista y pintor de interiores e ilustrador de la época. Luego en 1881 se trasladó a París (Francia), para estudiar con el profesor Olivier Merson. Al siguiente año, viajó a Italia, recorrió Florencia, Roma y Nápoles.
Luego de regreso, se instaló en Buenos Aires. Realizó varios trabajos que generaron elogiosas críticas, en el ambiente artístico de ambas orillas del Río de la Plata. En 1884, en el Diario La Razón, Daniel Muñoz, quien firmaba sus notas como Sansón Carrasco, dejó constancia de su modernidad adelantada en esta frase "Usted, mi querido Pallejá, ha venido tal vez demasiado temprano".
Prefirió siempre el retrato y el autorretrato, su obra maestra, aunque no descuidó el paisaje y los interiores domésticos. Estableció el pasaje del naturalismo a la modernidad, con ráfagas moderadas dentro de la naciente corriente impresionista. Tuvo un gran dominio del clarosocuro, un dibujo que no enfoca directamente y define con una continuidad de la curvilínea, permitiendo así ahondar en las expresiones de sus retratados.
Estudio,
c.1882. José Miguel Pallejá (1861-1887). Óleo sobre tela. 34 x 30 cm. Nº inv.
464.
Cabeza
de Viejo -1883
Hachero
de la época de Santos- 1885
Falleció de tuberculosis, el 10 de noviembre de 1887, en Barcelona (España).
HOMENAJES
Testimonio artístico de un
dibujante de finísima destreza y delicada factura. En él se reproducen las
principales obras de la «Colección Pallejá» perteneciente al Museo Municipal
Juan Manuel de Blanes, con énfasis en los dibujos, grabados, óleos y acuarelas,
en cuya filigrana se revela el espíritu refinado de este temprano predicador de
la sensibilidad del Novecientos.
FUENTES
https://uruguayeduca.anep.edu.uy/efemerides/
https://mnav.gub.uy/cms.php?a=339
https://tienda.museogurvich.org/producto/jose-miguel-palleja-1861-montevideo-1878-barcelona/
No hay comentarios:
Publicar un comentario