Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

domingo, 31 de diciembre de 2023

31 DE DICIEMBRE DE 1878 NACÍA HORACIO QUIROGA

 Entre la Selva y la Locura: El Universo Literario de Horacio Quiroga


Horacio Silvestre Quiroga Forteza nació el 31 de diciembre de 1878, en la ciudad de Salto, Uruguay, en el noroeste del país, sobre el río Uruguay.  

Fue un dramaturgo, poeta y cuentista uruguayo .

Escribió historias que, en entornos selváticos , utilizaban lo sobrenatural y lo extraño para mostrar la lucha del hombre y los animales por sobrevivir. También destacó en retratar enfermedades mentales y estados alucinatorios , una habilidad que aprendió de Edgar Allan Poe , según algunos críticos. Su influencia se puede ver en el realismo mágico latinoamericano de Gabriel García Márquez y el surrealismo posmoderno de Julio Cortázar .

Hijo de Prudencio Facundo Quiroga argentino, y de Pastora Forteza uruguaya.

18 años

Al momento de su nacimiento, su padre se desempeñaba desde hacía 18 años como jefe del Viceconsulado Argentino.

Su padre era descendiente de Facundo Quiroga, caudillo argentino cuyo origen familiar se remonta hasta inmigrantes gallegos asentados en la provincia de San Juan durante el siglo xvii y luego trasladados hacia La Rioja.

El mismo falleció de forma trágica, al dispararse con su propia escopeta por accidente frente a su familia.

A partir de esta tragedia su madre decide mudarse a la ciudad de Córdoba en Argentina. En ese entonces Horacio contaba con 2 meses de vida.

En el año 1882 su madre regresa a Salto.

En 1891 Pastora Forteza contrajo nuevas nupcias con Ascencio Barcos, que se convirtió en un buen padrastro para Horacio y con el cual mantuvo una relación muy sólida.

En el año 1896  la tragedia se apoderó de sus vidas otra vez cuando Barcos sufrió un derrame cerebral  que lo dejó semiparalizado y mudo.

Quiroga terminó la escuela en Montevideo , la capital de Uruguay . Estudió en el Colegio Nacional y también asistió al Instituto Politécnico de Montevideo para su formación técnica.

Desde muy joven mostró gran interés por diversos temas y actividades como la literatura, la química, la fotografía, la mecánica, el ciclismo y la vida en el campo. Por esta época fundó el Club Ciclista Salto y logró la notable hazaña de recorrer en bicicleta desde su ciudad natal hasta Paysandú , una distancia de 120 kilómetros (74½ millas).

También fue por esta época que trabajó en un taller de reparación de maquinaria

Su relación con el hijo del propietario hizo que se interesara por la filosofía, describiéndose a sí mismo como un "soldado de infantería franco y apasionado del materialismo".

A los 22 años Quiroga se interesó por la poesía, descubriendo la obra de Leopoldo Lugones , con quien luego se haría gran amigo, y de Edgar Allan Poe.

Esto lo llevó a incursionar él mismo en diversas formas y estilos de expresión poética: posromanticismo , simbolismo y modernismo . Pronto empezó a publicar sus poemas en su ciudad natal. Mientras estudiaba y trabajaba, colaboró ​​con publicaciones como La Revista y La Reforma , mejorando su estilo y haciéndose un nombre.


María Esther Jurkovski,

Durante el Carnaval de 1898, el joven poeta conoció a su primer amor, una muchacha llamada María Esther Jurkovski, quien inspiraría dos de sus obras más importantes: 

Las sacrificadas (1920; The Slaughtered ) 



Una estación de amor (1912; A Season of Amar ).

Sin embargo, los padres judíos de la joven desaprobaron la relación alegando que Quiroga era gentil y la pareja se vio obligada a separarse.

En 1899 en su ciudad natal fundó una revista titulada Revista de Salto.

Ese mismo año de 1899 su padrastro se suicidó disparándose en la boca con una escopeta manejada con sus pies en presencia casual de Horacio, que tenía 18 años y estaba ingresando en la habitación

Con el dinero que recibió como herencia emprendió un viaje de cuatro meses a París, que resultó un fracaso: regresó al Uruguay hambriento y descorazonado.

A su regreso Quiroga reunió a sus amigos Federico Ferrando, Alberto Brignole, Julio Jaureche, Fernández Saldaña, José Hasda y Asdrúbal Delgado, y con ellos fundó el Consistorio del Gay Saber , un laboratorio literario para su experimentación experimental. escritura, en la que encontraron nuevas formas de expresarse a sí mismos y sus objetivos modernistas.

En 1901 Quiroga publicó su primer libro, Los Arrecifes de Coral , pero el logro se vio ensombrecido por la muerte de dos de sus hermanos, Prudencio y Pastora, víctimas de la fiebre tifoidea en el Chaco . Ese fatídico año deparaba otro acontecimiento impactante para Quiroga. Su amigo Federico Ferrando había recibido malas críticas de Germán Papini, periodista montevideano, y lo retó a duelo. Quiroga, preocupado por la seguridad de su amigo, se ofreció a revisar y limpiar el arma que iba a ser utilizada. Mientras inspeccionaba el arma, accidentalmente disparó un tiro que alcanzó a Ferrando en la boca, matándolo instantáneamente.

Cuando llegó la policía, Quiroga fue arrestado, interrogado y trasladado a una prisión correccional. La policía investigó las circunstancias del homicidio y consideró que la muerte de Ferrando fue un accidente.Quiroga fue puesto en libertad tras cuatro días de detención. Finalmente fue exonerado de culpa.

Atormentado por el dolor y la culpa por la muerte de su querido amigo, Quiroga disolvió el Consistorio y se mudó de Uruguay a Argentina.

Cruzó el Río de la Plata en 1902 y se fue a vivir con María, una de sus hermanas.

En Buenos Aires Quiroga el artista alcanzó la madurez profesional, que alcanzaría su plenitud durante sus estancias en la selva.

El marido de su hermana también lo introdujo en la pedagogía y le encontró trabajo como docente contratado por la junta examinadora del Colegio Nacional de Buenos Aires . Fue nombrado profesor de castellano en el Colegio Británico de Buenos Aires en marzo de 1903.

En junio de ese año Quiroga, ya un experimentado fotógrafo, acompañó a Leopoldo Lugones en una expedición, financiada por el Ministerio de Educación argentino, en la que el célebre poeta argentino planeaba investigar unas ruinas de misiones jesuíticas en la provincia de Misiones .

La selva de Misiones dejó en Quiroga una profunda huella que marcó su vida para siempre.

Pasó seis meses y lo último de su herencia (siete mil pesos) lo invirtió en unas tierras algodoneras en la provincia del Chaco , ubicadas a siete kilómetros de Resistencia , junto al río Saladito.

El proyecto fracasó, por problemas con sus trabajadores aborígenes, pero la vida de Quiroga se enriqueció al experimentar por primera vez la vida como paisano. Su narrativa se benefició de su nuevo conocimiento de la gente del campo y la cultura rural; esto cambió permanentemente su estilo.

Al regresar a Buenos Aires después de su fallida experiencia en el Chaco, Quiroga abrazó el cuento con pasión y energía.

En 1904 publicó un libro de cuentos llamado El crimen de otro , que estuvo fuertemente influenciado por el estilo de Edgar Allan Poe . A Quiroga no le importaron estas primeras comparaciones con Poe, y hasta el final de su vida solía decir que Poe fue su primer y principal maestro.

Quiroga trabajó durante los dos años siguientes en multitud de historias, muchas de ellas sobre terror rural, pero otras eran historias encantadoras para niños.

Durante este tiempo escribió la magnífica historia de terror "La almohada de plumas". Fue publicado en 1917 por una famosa revista argentina, Caras y Caretas ("Rostros y máscaras"), que ese año publicó ocho de sus otros cuentos. Poco después de su publicación, Quiroga se hizo famoso y sus escritos fueron buscados ansiosamente por miles de lectores.



Reconstrucción exacta de la primera casa de Quiroga en San Ignacio. La original fue destruida por indios guaraníes.


En 1906 Quiroga decidió regresar a su amada selva. Aprovechando que el gobierno quería que se utilizaran las tierras, Quiroga compró una finca (con Vincent Gozalbo) de 185 hectáreas (460 acres) en la provincia de Misiones, a orillas del Alto Paraná , y comenzó a hacer los preparativos. mientras enseñaba castellano y literatura. Se mudó allí durante el invierno de 1908.

Ana María Cires

Quiroga se enamoró de una de sus alumnas adolescentes, Ana María Cires, a quien dedicaría su primera novela, titulada Historia de un amor turbulento .

Quiroga insistió en la relación a pesar de la oposición de sus padres, y finalmente obtuvo su permiso para casarse con ella y llevarla a vivir a la selva con él. Los suegros de Quiroga estaban preocupados por los riesgos de vivir en Misiones, una región salvaje, y por eso decidieron reunirse con su hija y su yerno y vivir cerca para poder ayudarlos. Entonces, los padres de Ana María y una amiga de su madre se mudaron a una casa cerca de Quiroga.

La famosa lata de galletitas, donde Quiroga guardaba los papeles, en los que anotaba nacimientos y defunciones, en sus tiempos de juez de paz del lugar.

 

En el año 1911 el gobernador de Misiones lo designó juez de paz y oficial del Registro Civil en San Ignacio.

Eglé Quiroga

Ese mismo año, Ana María dio a luz al primer hijo del matrimonio, en su casa en la selva; la llamaron Eglé Quiroga.

Durante el mismo año, el escritor comenzó a cultivar en sociedad con su amigo, el compatriota uruguayo Vicente Gozalbo, y también fue nombrado Juez de Paz en el Registro Civil de San Ignacio . Este trabajo no era el mejor para Quiroga quien, olvidadizo, desorganizado y descuidado, tomó la costumbre de anotar muertes, matrimonios y nacimientos en pequeños trozos de papel y "archivarlos" en una lata de galletas. Más tarde, a un personaje de una de sus historias se le dio un rasgo similar.

Al año siguiente Ana María dio a luz a un hijo, llamado Darío.

Quiroga decidió, en cuanto los niños pudieron caminar, que él personalmente se ocuparía de su crianza. Severo y dictatorial, Quiroga exigió que cada pequeño detalle se hiciera según sus requerimientos. Desde pequeño acostumbró a sus hijos a la montaña y la selva. Quiroga los expuso al peligro para que pudieran afrontar solos y superar cualquier situación. Incluso llegó a dejarlos solos por la noche en la jungla, o hacerlos sentar al borde de un acantilado con las piernas colgando hacia el vacío.

Su hija aprendió a criar animales salvajes y el hijo a utilizar una escopeta, andar en moto y viajar solo en canoa. Los hijos de Quiroga nunca se opusieron a estas experiencias y de hecho se beneficiaron de ellas. Su madre, sin embargo, estaba aterrorizada y exasperada por las maneras excéntricas de su marido. Elementos de esta educación aparecen en su cuento "Hijo", escrito en 1935 e incluido en su colección Más allá .

Quiroga en Misiones

Entre 1912 y 1915 el escritor, que ya contaba con experiencia como algodonero y herbolario, emprendió una audaz apuesta por incrementar la agricultura y maximizar los recursos naturales de sus tierras. Comenzó a destilar naranjas y a producir carbón y resinas, además de muchas otras actividades similares.

Mientras tanto, criaba ganado, domesticaba animales salvajes, cazaba y pescaba. La literatura siguió siendo la cumbre de su vida: en la revista Fray Mocho de Buenos Aires Quiroga publicó numerosos cuentos, muchos de ellos ambientados en la selva y poblados por personajes tan naturalistas que parecían reales.

Pero la esposa de Quiroga no estaba contenta. Nunca se había adaptado bien a la vida en la selva, la relación entre ella y su marido estaba plagada de discordias. Los enfrentamientos entre la pareja se produjeron con frecuencia, y aunque la causa solía ser trivial, sus excesivas discusiones se convirtieron en contratiempos diarios. Estos incidentes, acentuados por la naturaleza volátil de Quiroga, perturbaron tanto a su esposa que cayó en una grave depresión. Ana María se convirtió en una nueva tragedia en la vida de Quiroga cuando, tras una violenta pelea con el escritor, ingirió una dosis mortal del cloruro de mercurio (II) que Quiroga utilizaba en sus fotografías. Desafortunadamente, el veneno no la mató instantáneamente, en cambio, sufrió ocho días de agonía antes de morir finalmente en los brazos de su marido el 14 de diciembre de 1915.

La tragedia de la dolorosa muerte de Ana María sumió a Quiroga y sus dos hijos, Eglé, de cinco años, y Darío, de cuatro, en la oscuridad. desesperación.

Luego de esta tragedia, Quiroga partió rápidamente hacia Buenos Aires con sus hijos donde se convirtió en Subsecretario General Contador del Consulado de Uruguay, gracias al esfuerzo de algunos de sus amigos que quisieron ayudar.

Horacio Quiroga y Alfonsina Storni

Horacio Quiroga y Alfonsina Storni se conocieron en Buenos Aires en 1916, en el Café Tortoni, según algunas fuentes

A partir de entonces, mantuvieron una relación que ha sido objeto de especulación y debate. Algunos sugieren que fueron amantes, mientras que otros afirman que solo eran amigos cercanos.

La relación entre Quiroga y Storni se caracterizó por la complicidad y el respeto mutuo, y se sabe que se frecuentaron en los círculos literarios de la época.

Aunque nunca se casaron ni vivieron juntos, su amistad y posible romance han sido objeto de estudio y recreación en la literatura y el cine

Durante todo el año 1917 Quiroga vivió en un sótano con sus hijos en la Avenida Canning, alternando su labor diplomática con la de montar una oficina en casa y trabajar en numerosos cuentos, que fueron publicados en prestigiosas revistas.



Quiroga recopiló la mayoría de los cuentos en varios libros, el primero fue Cuentos de amor, locura y muerte (1917).

El libro incluye dieciocho relatos, muchos de los cuales tienen como tema principal la muerte.

Los cuentos presentan una variedad de personajes y situaciones, desde historias de amor y pasión hasta relatos de locura y horror. Algunos de los cuentos más conocidos incluyen "La gallina degollada", "El almohadón de plumas", "Los buques suicidas" y "A la deriva". La obra es considerada una de las más importantes de Quiroga y ha sido objeto de estudio y admiración por su estilo literario y su exploración de temas universales.

Manuel Gálvez, dueño de una editorial, le había sugerido que lo escribiera y el volumen se convirtió inmediatamente en un gran éxito de público y crítica, consolidando a Quiroga como el verdadero maestro del cuento latinoamericano.

 


Al año siguiente 1918 se instaló en un pequeño departamento de la calle Agüero, mientras publicaba Cuentos de la selva, una colección de cuentos infantiles protagonizados por animales y ambientados en la selva de Misiones. Quiroga dedicó este libro a sus hijos, quienes lo acompañaron durante ese duro período de pobreza en el sótano húmedo.

En el año 1919 fue un buen año para Quiroga, con dos importantes ascensos en el rango consular y la publicación de su nuevo libro de cuentos, Lo salvaje.

Al año siguiente 1920, siguiendo la idea de "El Consistorio", Quiroga fundó la Asociación Anaconda, un grupo de intelectuales involucrados en actividades culturales en Argentina y Uruguay.

Su única obra de teatro, The Slaughtered , se publicó en 1920 y se estrenó en 1921, cuando se publicó Anaconda (otro libro de cuentos).

Un importante periódico argentino, La Nación , también comenzó a publicar sus cuentos, que ya gozaban de una popularidad impresionante.

Entre 1922 y 1924, Quiroga se desempeñó como secretario de una embajada cultural en Brasil y publicó su nuevo libro, El desierto (cuentos).

Durante un tiempo el escritor se dedicó a la crítica cinematográfica, haciéndose cargo de la sección de la revista "Atlantis, The Home and The Nation". También escribió el guión de un largometraje ( The Florida Raft ) que nunca llegó a filmarse.

Poco después, inversores rusos lo invitaron a formar una Escuela de Cinematografía, pero no tuvo éxito.



Quiroga reparando una canoa en San Ignacio, Provincia de Misiones, 1926.

Quiroga luego regresó a Misiones. Estaba nuevamente enamorado, esta vez de Ana María Palacio, de 22 años. Trató de persuadir a sus padres para que la dejaran ir a vivir a la jungla con él.

El implacable rechazo de los padres de Palacio a esta idea y el consiguiente fracaso de la relación inspiraron el tema de su segunda novela, Amor pasado (publicada posteriormente, en 1929). La novela contiene elementos autobiográficos de las estrategias que él mismo utilizó para conseguir a la niña, como dejar mensajes en una rama ahuecada, enviar cartas escritas en código e intentar cavar un largo túnel hasta su habitación con pensamientos de secuestrarla.

Finalmente, los padres se cansaron de los intentos de Quiroga y se la llevaron, por lo que se vio obligado a renunciar a su amor.

En el taller de su casa construyó un barco al que bautizó Gaviota . Su casa estaba en el agua y utilizó el barco para ir desde San Ignacio río abajo hasta Buenos Aires y en numerosas expediciones fluviales.

A principios de 1926, Quiroga regresó a Buenos Aires y alquiló una quinta en una zona suburbana.

Eglé y Darío, dos de los hijos de Horacio Quiroga, que tuvo con su primera esposa.

 

En el apogeo de su popularidad, una importante editorial lo homenajeó, junto a otras figuras literarias de la época como Arturo Capdevila, Baldomero Fernández Moreno, Benito Lynch , Juana de Ibarbourou , Armando Donoso y Luis Franco .

Amante de la música clásica, Quiroga asistía frecuentemente a los conciertos de la Asociación Wagner.

También leyó incansablemente textos técnicos, manuales de mecánica y libros de artes y física.

En 1927, Quiroga decidió criar y domesticar animales salvajes, al tiempo que publicaba su nuevo libro de cuentos, Exiliados .

María Elena Bravo y Horacio Quiroga

El artista fue atraído por quien sería su último amor: María Elena Bravo, compañera de estudios de su hija Eglé, quien se casó con él ese año, sin siquiera cumplir 20 años (tenía 49).

Reunión de literatos en Buenos Aires, 1928: Horacio Quiroga (primero a la izquierda), su amigo Leopoldo Lugones (de brazos cruzados), Baldomero Fernández Moreno (sentado a la izquierda) y Alberto Gerchunoff (sentado al centro).


En 1932 Quiroga se radicó nuevamente en Misiones, donde se jubilaría, con su esposa y su tercera hija (María Elena, llamada Pitoca, que nació en 1928). Para ello, consiguió un decreto trasladando su oficina consular a una ciudad cercana. Se dedicó a vivir tranquilamente en la selva con su esposa e hija.

Debido a un cambio de gobierno, sus servicios fueron rechazados y fue expulsado del consulado. Para agravar los problemas de Quiroga, a su esposa no le gustaba vivir en la selva, por lo que las peleas y discusiones violentas se convirtieron en algo cotidiano.

 


En 1935 de frustración y dolor publicó una colección de cuentos titulada Más allá. A partir de su interés por la obra de Munthe e Ibsen , Quiroga empezó a leer nuevos autores y estilos y empezó a planificar su autobiografía.

En 1935 Quiroga comenzó a experimentar síntomas incómodos, aparentemente relacionados con la prostatitis u otra enfermedad de la próstata. Con los dolores cada vez más intensos y la dificultad para orinar, su esposa logró convencerlo de ir a Posadas, donde le diagnosticaron hipertrofia de próstata.

Los problemas continuaron para la familia Quiroga: su esposa y su hija lo abandonaron definitivamente, dejándolo solo y enfermo en la selva. Regresaron a Buenos Aires, y el ánimo del escritor decayó por completo ante tan grave pérdida. Cuando no pudo soportar más la enfermedad, Quiroga viajó a Buenos Aires para recibir tratamiento.

En 1937, una cirugía exploratoria reveló que padecía un caso avanzado de cáncer de próstata, intratable e inoperable. María Elena y su nutrido grupo de amigos acudieron a consolarlo.

Cuando Quiroga estaba en urgencias, se enteró de que un paciente estaba encerrado en el sótano con espantosas deformidades similares a las del infame inglés Joseph Merrick (el " Hombre Elefante "). Compadecido, Quiroga exigió que el paciente, llamado Vicent Batistessa, fuera liberado de su reclusión y trasladado a su habitación. Como era de esperarse, Batistessa trabó amistad y le rindió eterno agradecimiento al gran narrador.

Sintiéndose desesperado por su sufrimiento actual y al darse cuenta de que su vida había terminado, le contó a Batistessa su plan para acortar su sufrimiento y Batistessa prometió ayudarlo.

Esa mañana del 19 de febrero de 1937 en presencia de su amigo, Horacio Quiroga bebió un vaso de cianuro que lo mató a los pocos minutos de un dolor insoportable.

Fue enterrado en los terrenos de la Casa del Teatro de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), de la que fue fundador y vicepresidente, aunque sus restos fueron posteriormente repatriados a su tierra natal.

Su amiga Alfonsina se ocupó de despedirlo a la manera que mejor sabía hacerlo: “Morir como tú, Horacio, en tus cabales, y así como en tus cuentos, no está mal; un rayo a tiempo y se acabó la feria… allá dirán”.

SU OBRA

Como seguidor de la escuela modernista fundada por Rubén Darío y lector obsesivo de Edgar Allan Poe y Guy de Maupassant , Quiroga se sentía atraído por temas que abarcaban los aspectos más intrigantes de la naturaleza, a menudo teñidos de horror, enfermedad, locura y sufrimiento humano.



Muchos de sus cuentos pertenecen a este movimiento, plasmado en su obra Cuentos de amor, locura y muerte .

 Quiroga también se inspiró en el escritor británico Rudyard Kipling ( El libro de la selva ), que plasma en su propio Jungle Tales , un delicioso ejercicio de fantasía dividido en varias historias protagonizadas por animales.

Su Decálogo del Perfecto Cuentista, dedicado a los jóvenes escritores, presenta ciertas contradicciones con su propia obra. Mientras que el Decálogo pregona un estilo económico y preciso, con pocos adjetivos, una redacción natural y sencilla, y claridad de expresión, en muchos de sus propios cuentos Quiroga no siguió sus propios principios, utilizando un lenguaje recargado, abundante en adjetivos y en ocasiones un vocabulario ostentoso.

A medida que desarrolló su particular estilo, Quiroga evolucionó hacia retratos realistas (a menudo angustiados y desesperados) de la naturaleza salvaje que lo rodeaba en Misiones, la selva, el río, la vida silvestre, el clima y el terreno conforman el andamiaje y el escenario en el que se mueven sus personajes. moverse, sufrir y, a menudo, morir.

Especialmente en sus cuentos, Quiroga describe la tragedia que atormenta a los miserables trabajadores rurales de la región, el peligro y el sufrimiento al que están expuestos, y cómo este dolor existencial se perpetúa para las generaciones venideras.

También experimentó con muchos temas considerados tabú en la sociedad de principios del siglo XX.





En su primer libro, Los Arrecifes De Coral , compuesto por 18 poemas, 30 páginas de prosa poética y cuatro cuentos, Quiroga muestra su inmadurez y confusión adolescente. Por otro lado, deja entrever el estilo modernista y los elementos naturalistas que caracterizarían su obra posterior.



Sus dos novelas, Historia de un amor turbio y Pasado Amor , tratan el mismo tema que persiguió al autor en su vida personal: los amoríos entre hombres mayores y chicas adolescentes.

En la primera novela, Quiroga dividió la acción en tres partes. En la primera, una niña de nueve años se enamora de un hombre mayor.

En la segunda parte, ocho años después, el hombre, que había notado su cariño, comienza a cortejarla. La tercera parte es el tiempo presente de la novela, en la que han pasado diez años desde que la joven dejó al hombre.



En Pasado Amor la historia se repite: un hombre adulto regresa a un lugar después de años de ausencia y se enamora de una joven a la que había amado cuando era niño.



Conociendo la historia personal de Quiroga, las dos novelas presentan algunos componentes autobiográficos. Por ejemplo, la protagonista de "Historia de un Amor Turbio" se llama Eglé (el nombre de la hija de Quiroga, con cuya compañera de clase se casó más tarde). Además, en estas novelas se hace mucho énfasis en la oposición de los padres de las niñas, rechazo que Quiroga había aceptado como parte de su vida y con el que siempre tuvo que lidiar.

A los críticos nunca les gustaron sus novelas y calificaron su única obra, The Slaughtered , como "un error". Consideraron que sus cuentos eran sus obras más trascendentes, y algunos les han atribuido el mérito de haber estimulado todos los cuentos latinoamericanos posteriores a él.

Esto tiene sentido ya que Quiroga fue el primero en preocuparse por los aspectos técnicos del cuento, perfeccionando incansablemente su estilo (por lo que siempre vuelve a los mismos temas) hasta alcanzar casi la perfección en sus últimas obras.

Aunque claramente influenciado por el modernismo, gradualmente comienza a virar el decadente lenguaje uruguayo para describir el entorno natural con meticulosa precisión. Pero deja claro que la relación de la naturaleza con el hombre es siempre de conflicto. Las pérdidas, las heridas, la miseria, los fracasos, el hambre, la muerte y los ataques de animales plagan los personajes humanos de Quiroga. La naturaleza es hostil y casi siempre gana.

La morbosa obsesión de Quiroga por el tormento y la muerte es mucho más fácilmente aceptada por los personajes que por el lector: en la técnica narrativa que utiliza el autor, presenta jugadores acostumbrados al riesgo y al peligro, que juegan con reglas claras y específicas. Saben que no deben cometer errores porque el bosque es implacable y el fracaso a menudo significa la muerte. La naturaleza es ciega pero justa, y los ataques al agricultor o al pescador (un enjambre de abejas enojadas, un caimán, un parásito chupa sangre, etc.) son simplemente obstáculos en un juego horrible en el que el hombre intenta arrebatar propiedades o recursos naturales (reflejando Quiroga se esfuerza por hacerlo en vida), y la Naturaleza se niega rotundamente a dejarse llevar, una lucha desigual que suele terminar con la pérdida humana, la demencia, la muerte o simplemente la desilusión.

Sensible, excitable, dado a amores imposibles, frustrado en sus empresas comerciales pero todavía muy creativo, Quiroga atravesó su trágica vida y sufrió la naturaleza para construir, con la mirada de un atento observador, una obra narrativa que la crítica consideró "poesía autobiográfica". Quizás sea este "realismo interno" o la naturaleza "orgánica" de su escritura lo que creó la atracción irresistible que Quiroga sigue ejerciendo en los lectores.

 

HOMENAJES









El Museo Casa Quiroga es un centro público que depende de la Intendencia de Salto1​ y está instalado en un edificio del siglo xix que fue la casa quinta de la familia del escritor Horacio Quiroga. Cuenta con un mausoleo, auditorio y funciona como centro cultural siendo utilizado como espacio artístico, cultural y social.

Fotografía realizada en el Mausoleo del Museo Casa Horacio Quiroga-Escultura tallada en raíz de algarrobo por Stephan Erzia


Una especie de serpiente sudamericana, Apostolepis quirogai , lleva su nombre en su honor.

Casa Museo de Horacio Quiroga en Misiones

La Casa Museo de Horacio Quiroga en Misiones ha experimentado varias etapas de puesta en valor y remodelación en los últimos años. En 2012, se llevó a cabo el "Proyecto Experience", que incluyó la construcción de una nueva recepción, sala de consultas y postas de interpretación en el predio.

. Además, en 2021 se realizaron importantes avances en la puesta en valor de la Casa Museo, con la recuperación de dos construcciones que estaban abandonadas para albergar la recepción y un lugar donde observar fotografías originales y otros elementos.

. El espacio parquizado también fue totalmente remozado, con accesorios y sanitarios de alta calidad.

. La Casa Museo de Horacio Quiroga se encuentra en el terreno donde el escritor vivió intensamente a orillas del río Paraná, y conserva muebles, fotografías, herramientas y objetos personales del famoso escritor

Monumento a Horacio Quiroga en Salto

 

 

FUENTES

https://www.goodreads.com/

https://reptile-database.reptarium.cz/

 https://www.britannica.com/

https://en.wikipedia.org/

https://www.biografiasyvidas.com/

sábado, 30 de diciembre de 2023

30 DE DICIEMBRE NACE JOSEPH RUDYARD KIPLING

 PREMIO 
NOBEL DE LITERATURA



Joseph Rudyard Kipling nació en Bombay (India) el 30 de diciembre de 1865.

Narrador y poeta inglés, controvertido por sus ideas imperialistas y uno de los más grandes cuentistas de la lengua inglesa.

Kipling escribió novelas, poemas y relatos ambientados principalmente en la India y Birmania durante la época de gobierno británico. Su literatura gira siempre en torno a tres ejes: el patriotismo, el deber de los ingleses de llevar una vida de intensa actividad y el destino de Inglaterra, llamada a ser un gran imperio. Su insistencia en este último aspecto era sin duda un eco del pasado victoriano y perjudicó gravemente su reputación como escritor en los años posteriores a la I Guerra Mundial.

Punta Malabar , Bombay, 1865


Era el hijo mayor de Alice MacDonald y de John Lockwood Kipling, profesor de Arquitectura Escultural de la Escuela de Arte de Bombay y comisario del Museo de Lahore.

Tuvo una hermana menor llamada Alice, que serla conocida familiarmente como Trix.

Hasta los 6 años creció entre los exuberantes paisajes y sonidos de la India. Sin embargo, a esa edad sus padres decidieron enviarlo a Inglaterra, donde estudió  en el United Services College de Westward Ho, en Devonshire, ambiente que luego describió en la novela Stalky & Cía. (1899).

Pasó varios años en un hogar social de Southsea, un lugar que el joven Rudyard terminó detestando por el maltrato físico y psicológico al que fue sometido y que constituyó una experiencia fuertemente negativa que relatara más tarde en Baa, baa, oveja negra (1888).

Tan sólo las vacaciones con su tía materna Georgiana, y su marido, el artista Edward Burne-Jones, en su casa The Grange en Fulham, Londres, que Kipling que llamaba un paraíso que en verdad cree le salvó y, consigue levantarle el ánimo.

En la primavera de 1877 la madre volvió de la India y retiró a los niños del hogar social.

En 1882, con 16 años, retornó a la India para trabajar como reportero en varios periódicos, entre ellos el Civil and Military Gazette o The Pioneer .

Fue iniciado en Masonería a los veinte años en la Logia "Esperanza y Perseverancia Nº 782" de Lahore, Punjab, India.

Mapa con las localizaciones de Kipling en la India:

A los veintiún años publicó su primer libro, Departmental Ditties (1886), una serie de poemas satíricos sobre la vida civil y militar en los cuarteles de la India colonial.

A los veintidós el primer volumen de narraciones, una colección de sus relatos escritos para la prensa recopilados en Cuentos de las colinas (1887).

La fama literaria le llega con seis historias que publica entre 1888-1889 y que narran la vida de los ingleses en la India:



Tres soldados (1888),

Under the Deodars (1888),

El rickshaw fantasma(1888),



La historia de los Gadsby (1888),



In Black and White (1888)

y Wee Willie Winkie (1889).

En tales relatos, situados en el ambiente de la vida india según podía entenderla un inglés y escritos en un lenguaje directo y vigoroso que recuerda la jerga militar, Kipling reveló un agudo espíritu de observación, capacidad inventiva y una habilidad especial en la descripción de tipos característicos de oficiales y muchachos inspirados en la realidad inmediata.

El 9 de marzo de 1889 salió de la India, viajando primero a San Francisco vía Yangon, Singapur, Hong Kong y Japón. Viajó a los Estados Unidos escribiendo artículos para The Pioneer .

Comenzó su viaje por América en San Francisco, luego fue al norte de Portland (Oregon), también estuvo en Seattle, Washington.

Luego viajó a Canadá, visitando Victoria y Vancouver, volvió a Estados Unidos y visitó Parque Nacional de Yellowstone.

Bajó a Salt Lake City, luego hacia el este en Omaha, Nebraska y en Chicago, Illinois, luego se quedó un tiempo en Indian Village en el río Monongahela.

Finalmente a Elmira, en Nueva York, donde encontró a Mark Twain.

Relató sus viajes en una serie de cartas (Letters of marque) publicadas en The Pioneer y más tarde en los dos volúmenes de Mar y Tierra (1889), escribió otra serie de narraciones indias para The Macmillan's Magazine, reunido luego en Peripecias de la vida (1891).

Retrato de la esposa de Kipling, Caroline Starr Balestier, por su primo Sir Philip Burne-Jones

En Inglaterra publicó también una colección de baladas, Baladas de cuartel (1892), que, junto con los versos siguientes de Siete mares (1896) y de Las cinco naciones (1903), un conjunto de poemas sobre la guerra de los Baer, hizo de Kipling el poeta del triunfante imperialismo británico de la época victoriana.

Regresó a Londres, donde su fama aumentaba cada vez más, en octubre de 1889.

Rudyard Kipling (derecha) con su padre John Lockwood Kipling (izquierda), c. 1890

Un retrato de Kipling por John Collier , c. 1891

 Luego de haber intentado sin demasiado éxito la novela en La luz que se apaga (1891), sobre un artista ciego, realizó otros largos viajes a Estados Unidos, Australia y Sud África.

El 18 de enero de 1892, a la edad de 26 años, Rudyard contrajo matrimonio con Carrie Balestier (hermana de su difunto amigo Wolcott) de 29 años, en la ciudad de Londres, y se estableció con ella en una cabaña alquilada en Battleboro, en Vermont, donde vivió cuatro años.

En diciembre de ese mismo año nació su hija Josephine. Con la llegada de Josephine la cabaña se hizo pequeña y por ello la pareja compró diez acres en una ladera rocosa sobre el río Connecticut, donde construyeron su propia casa.





Comienza a escribir para niños y publica Naulahka, y compone varias obras que revelan el influjo americano, singularmente el de Jack London, en la exaltación de la vida primitiva y del retorno a la naturaleza, como Muchas fantasías (1893) o El libro de la selva (1894), en el que el pequeño Mowgli educado entre lobos como protagonista. 

Kipling en 1895

Josephine, la primera hija de los Kipling, 1895. Murió de neumonía en 1899, a la edad de 7 años

Un año más tarde amplió esta obra con un segundo volumen:
El segundo libro de la selva (1895).

La casa de Kipling en Torquay, con una placa azul en la pared


En septiembre de 1896, los Kipling estaban en Torquay , Devon, en la costa suroeste de Inglaterra, en una casa en la ladera de una colina con vista al Canal de la Mancha . 

Aunque a Kipling no le importaba mucho su nueva casa, cuyo diseño, según él, dejaba a sus ocupantes sintiéndose desanimados y sombríos, logró seguir siendo productivo y socialmente activo. 

 Kipling era ahora un hombre famoso y en los dos o tres años anteriores había hecho cada vez más pronunciamientos políticos en sus escritos. 

Los Kipling habían dado la bienvenida a su primer hijo, John , en agosto de 1897. 

Kipling había comenzado a trabajar en dos poemas, " Recessional " (1897) 



" The White Man's Burden " (1899), que crearían controversia cuando se publicaron. Considerados por algunos como himnos para la construcción de un imperio ilustrado y obligado (que capturan el estado de ánimo de la era victoriana ), otros vieron los poemas como propaganda para el imperialismo descarado y sus actitudes raciales concomitantes; otros más vieron ironía en los poemas y las advertencias sobre los peligros del imperio. 

Asumid la carga del Hombre Blanco.

Enviad a los mejores de vuestra raza.

Id, unid a vuestros hijos al exilio

para satisfacer las necesidades de vuestros cautivos;

Esperar, con pesados ​​arneses,

Sobre gente agitada y salvaje,

Tus pueblos hoscos recién capturados,

Mitad diablo y mitad niño.

— La carga del hombre blanco 

 También había un presentimiento en los poemas, una sensación de que todo aún podría fracasar. 

Nuestras armadas, llamadas a distancia, se desvanecen;

Sobre las dunas y los promontorios se hunde el fuego: ¡

Mira, toda nuestra pompa de ayer

es una con Nínive y Tiro !

Juez de las Naciones, perdónanos todavía.

¡Para que no lo olvidemos, para que no lo olvidemos!

— Recesión 



 Escritor prolífico durante su estancia en Torquay, también escribió Stalky & Co. , una colección de historias escolares (nacida de su experiencia en el United Services College en Westward Ho! ), cuyos protagonistas juveniles muestran un carácter cínico y sabelotodo. 

Perspectiva del patriotismo y la autoridad. Según su familia, a Kipling le gustaba leerles en voz alta historias de Stalky & Co. y, a menudo, tenía espasmos de risa por sus propios chistes. 

Vuelto a Inglaterra en 1896 tras una disputa con su cuñado, en ese mismo año nace su segunda hija, Elsie. 

La familia se establece en Rottingdean (Sussex), donde Kipling permanecería definitivamente -excepto en el curso de un viaje a América y de otro realizado a Sudáfrica durante la guerra anglo-boer- hasta su muerte, y nace su hijo John.



En 1897 Publica Capitanes intrépidos, novela en la que se cuenta la historia de un niño rico y malcriado que debe trabajar una temporada en un barco pesquero.

Algo de mí mismo, publicada póstumamente en 1937, es un relato inacabado sobre su triste infancia.

Los hijos de Rudyard Kipling

En 1909, escribe Acciones y reacciones.

En 1910 escribe Recompensas y hadas que incluye su poema más famoso: Serás un hombre (Si). Se dice que Kipling se basó, para escribir este poema, en las cualidades de dos de sus grandes amigos, Cecil Rhodes y Jameson.

En colaboración con Elsie Kipling compone una obra de teatro llamada El Centinela del puerto, la cual fue estrenada en Londres, pero solo tuvo unas pocas puestas en escena.

En su época fue respetado como poeta y se le ofreció el premio nacional de poesía Poet Laureateship en 1895 de la Order of Merit y el título de Caballero de la Orden del Imperio Británico en tres ocasiones, honores que rechazó.

En 1907 le concedieron el Premio Nobel de Literatura.

Kipling, 60 años, en la portada de la revista Time , 27 de septiembre de 1926

Es recibido en Inglaterra como un héroe nacional ya que es el primer inglés que recibe este premio y en 1926 se le otorgaría la medalla de oro de la Royal Society of Literature.

En los inicios de la primera década del siglo XX alerta, primero a su rey, Jorge V, y después a las otras naciones, que una gran guerra se acercaba, y que afectaría a todo el mundo, por lo que había que preparar los ejércitos y estar alerta.

Su vaticinio, aunque no era errado, no fue entendido, y sólo fue tomado como una sobre exaltación del patriotismo que le caracterizaba.

Durante la I Guerra Mundial perdió a su hijo John. Este duro golpe marcaria la salud de Kipling que enfermó de úlcera.

Desde ese momento escribirla diversas historias sobre la Primera Guerra Mundial y cuentos sobre la vida en la campiña inglesa.

La tumba de Kipling (derecha) en el Rincón de los Poetas, Abadía de Westminster, Londres

 Rudyard Kipling murió el 18 de enero de 1936 en su casa de Londres a la edad de 70 años. La causa de su muerte fue una hemorragia interna debido a una úlcera en el intestino delgado 

 Sus restos descansan en la Abadía de Westminster.

SU OBRA

Sus obras, escritas en estilo directo y sencillo, constituyen una excelente muestra de la vida de los británicos en la época del Imperio.

De hecho, el autor ha estado considerado durante mucho tiempo como un escritor colonial, defensor del imperialismo que le tocó vivir, hecho que disminuyó su popularidad tras la nueva situación internacional salida de la II Guerra Mundial.

A pesar de las críticas que su talante ha suscitado, lo cierto es que su obra va mucho más allá de la figura de su autor.

 

HOMENAJES

Muchas de sus novelas se han llevado al cine con gran éxito.

Varias generaciones recuerdan el estupendo drama Capitanes intrépidos (Victor Fleming - 1937) con Spencer Tracy a la cabeza del reparto como marinero portugués.

 Gunga Din (George Stevens - 1939) con Cary Grant, Kim de la India (Victor Saville – 1950) con Errol Flyn

 El hombre que pudo reinar (John Huston - 1975) con Michael Caine y Sean Connery como protagonistas son otros de los títulos llevados a la gran pantalla.

Ya en dibujos animados, las aventuras de Mogwli y sus amigos han sido popularizadas por Disney en las diversas entregas de El libro de la selva.




Filatelia

La estatua de Rudyard Kipling se encuentra en Burwash, East Sussex - . Kipling compró una mansión en esta zona en 1902 y vivió allí hasta su muerte en 1936.  La mansión de Burwash fue el hogar de Kipling durante los últimos años de su vida y fue el escenario de mucha de su obra literaria posterior, especialmente en "Puck of Pook's Hill" (1906) y dos volúmenes más.

 

 FUENTES

https://es.wikipedia.org/

https://www.britannica.com/

https://en.wikipedia.org/

https://www.poetryfoundation.org/

https://www.nobelprize.org/p