pADRE DEL cateterismo cardíaco
André Frédéric Cournand nació en París, el 24 de septiembre de 1895 .
Fue un médico e investigador fundamental.
Como científico médico, fue aventurero, al igual que se había atrevido a escalar montañas altas en su juventud. Su valentía al introducir un catéter en el corazón de un hombre cambió la fisiología, pero solo debido a su respaldo intelectual por un riguroso concepto analítico.
André Cournand fue un artista entre científicos;
combinó la imaginación con la disciplina y el rigor en su enfoque analítico, un
sentido del drama con el pensamiento crítico sobre el camino a seguir tanto en
sus proyectos de investigación como, en sus últimos años, en sus preocupaciones
por dar forma al futuro.
Obtuvo el Premio Nobel de
Fisiológía y de Medicina en el año 1956, junto con Werner Forssmann y Dickinson
W. Richards, por sus trabajos sobre la realización del cateterismo cardíaco.
Su padre, Jules Cournand, descendía de un autor y poeta corso que había participado en la revolución francesa de 1848.
André fue el segundo de los cuatro hijo de la pareja.
Jules Cournand, un era dentista en práctica privada pero de gran renombre académico, especialmente por sus numerosas innovaciones en tecnología dental por las cuales recibió veinticinco patentes.
"Mi padre inspiró mi interés en la medicina y me ayudó a concebirla no solo como una disciplina académica ni como un campo de acción práctica; más bien, me mostró con el ejemplo cómo la interacción de intereses teóricos y clínicos podía proporcionar la base para creaciones imaginativas que contribuyeran tanto al conocimiento general como a la solución de problemas prácticos", escribió Cournand, y esto debería convertirse, de hecho, en el sello distintivo de su carrera en la ciencia médica.
Su padre inspiró su interés en la medicina y lo ayudó a concebirla no solo como una disciplina académica ni como un campo de acción práctica, con el ejemplo de su padre internalizó cómo la interacción de intereses teóricos y clínicos podía proporcionar la base para creaciones imaginativas que contribuyeran tanto al conocimiento general como a la solución de problemas prácticos.
Este hecho pasó a convertirse, en el sello distintivo de su carrera en la ciencia médica.
Con su padre, no solo exploraría los tesoros de París, sino que también comenzaría su larga trayectoria en el alpinismo.
Su madre Marguérite Weber, era hija de un empresario alsaciano.
La influencia de su madre fue darle un fuerte sentido por las artes y una inclinación hacia la aventura: "En mi madre, el espíritu aventurero se expresaba principalmente a través de la imaginación y el reconocimiento empático del ímpetu de la aventura en otros. Esta misma ansiosa disposición hacia lo nuevo e inesperado haría sentir su influencia en mi propia vida" - recordaba André.
De allí nace su disposición hacia lo nuevo e inesperado.
André vivió en París los primeros treinta y cinco años de su larga vida hasta su emigración a Estados Unidos. Se sentía muy francés y europeo.
Recibió su educación primaria y secundaria en el Lycée Codorcet y obtuvo el grado de Bachiller en la Facultad de Letras en la Sorbona en 1913.
Recibió su educación primaria y secundaria en el Lycée Codorcet .
Recibió una educación clásica, pero a la edad de dieciséis años abandonó el liceo para dividir su tiempo entre clases particulares de filosofía y trabajo en un laboratorio privado para aprender técnicas científicas.
Sin embargo, completó sus estudios de pregrado y obtuvo el grado de Bachiller en la Facultad de Letras en la Sorbona en 1913 para ser admitido en la Facultad de Medicina, una decisión impulsada principalmente por la influencia de su padre.
En 1914, Cournand ingresó en la Facultad de Medicina, justo cuando estalló la Primera Guerra Mundial.
Antes de que terminara su primer año de escuela de medicina, se alistó en el ejército para servir como cirujano en el batallón auxiliar, en su mayoría en las trincheras cerca del enemigo alemán.
Por sus distinguidos servicios atendiendo a soldados heridos en el frente, fue galardonado con la Cruz de Guerra con tres estrellas de bronce.
Esta experiencia en el campo de batalla duró tres años y medio y dejó una profunda impresión en él: "Fue necesario desarrollar las actitudes mentales y emocionales para enfrentar el peligro y asumir riesgos", y creía que esto sustentaba su emergente disposición dual de estar abierto a lo intelectualmente nuevo y escéptico de la sabiduría recibida.
Después de regresar de la guerra y recuperarse de algunas lesiones sufridas al final de su servicio, Cournand retomó sus estudios de medicina en 1919.
Después de regresar de la
guerra y recuperarse de algunas lesiones sufridas al final de su servicio,
Cournand retomó sus estudios de medicina en 1919.
Durante su internado, se
capacitó en pediatría, enfermedades del tórax, medicina interna y neurología en
los Hôpitaux de París.
Preparó su tesis, necesaria
para obtener el título de médico, sobre el tema de la esclerosis múltiple aguda
("La Esclerosis en placas aguda"), que implicó estudios
experimentales en el Instituto Pasteur sobre el aislamiento de un virus a
partir de tejido cerebral.
Su concepción de pensamiento y acción liberal no le ayudó en el
sistema médico francés aún conservador marcado por el paternalismo, pero
también dedicó gran parte de su tiempo y energía a un tipo diferente de
actividad.
Jean Lurçat,
Durante su servicio en el
frente, se hizo amigo del joven pintor Jean Lurçat, quien más tarde se
convirtió en el famoso diseñador de tapices.
Jeanne Bucher
Esta amistad llevó a Cournand
a entrar en contacto cercano con el llamado movimiento moderno que determinó la
vida artística en París durante la década de 1920; fue introducido en el
círculo en torno a Jeanne Bucher, cuya galería era un importante punto de
encuentro para los artistas modernos.
Jacques Lipschitz,
Aquí conoció, entre muchos
otros artistas de renombre, a Jacques Lipschitz, uno de los principales
escultores del período cubista, con quien mantuvo una estrecha amistad de por
vida.
Fue en este círculo donde
conoció a su futura esposa, Sibylle, la hija menor de Jeanne Bucher y su
esposo, el pianista suizo Fritz Blumer.
Se casaron varios años después
y criaron cuatro hijos: tres hijas, Muriel, Marie-Eve y Claire, y el hijo de
Sibylle de un primer matrimonio, Pierre Birel Rosset.
Alrededor de 1930, Cournand se sintió listo para iniciar una práctica médica privada.
Pero como quería
especializarse en enfermedades del tórax, decidió ampliar su experiencia
trabajando durante un año en un hospital estadounidense.
En la década de 1930, la
tuberculosis pulmonar seguía siendo una enfermedad importante y la terapia de
colapso era uno de los principales modos de tratamiento.
Hospital Bellevue
Fue admitido como residente en el conocido Servicio de Tórax del Hospital Bellevue
en la ciudad de Nueva York.
Dickinson Woodruff Richards
Después de unos meses de servicio, en parte en un sanatorio, a Cournand se le ofreció la posibilidad de participar en un proyecto de investigación a largo plazo sobre fisiología pulmonar al unirse al grupo de Dickinson Woodruff Richards, un hombre de su misma edad, pero ya bastante avanzado como investigador.
Aceptar esta oferta, sin
embargo, significaba no regresar a Francia. Considerando el estilo de vida
exquisitamente "francés" o incluso "parisino" de Cournand
durante la última década, esta decisión requería un cambio radical, pero fue
tomada por él y su esposa con una mente positiva.
Cournand
justifica esta decisión con varios argumentos. Uno de ellos fue que el libre intercambio de opiniones en los Estados Unidos le había causado una
fuerte impresión y que allí tendría la perspectiva de una carrera
académica donde los logros cuentan mucho más que el nepotismo.
Además dejar atrás un estilo de vida cuyo desprecio por lo
convencional tenía poco que ver con algunos valores que constituían el tesoro
de su educación fue un elemento adicional aunque inconsciente.
Por todo ello se sintió emocionado de participar en la creación de técnicas
que se aplicarían a nuevos protocolos de investigación clínica y en la
racionalización del tratamiento.
En 1931, Cournand comenzó una colaboración prolongada con el Dr. Dickinson W. Richards, quien sería fundamental en su carrera.
Juntos, trabajaron en la refinación del cateterismo cardíaco, una técnica que había sido inicialmente desarrollada por Werner Forssmann.
Esta colaboración llevó a la publicación de un importante artículo
sobre la cateterización de la aurícula derecha en humanos, lo que permitió
mediciones significativas de la función cardiopulmonar
Regresó brevemente a París en
1932 para arreglar sus asuntos después de la muerte accidental de su padre y
luego regresó a Nueva York para quedarse. Pero siempre se mantuvo muy ligado a
su país de origen.
De vuelta en Nueva York,
dirigió su investigación hacia la sangre y la circulación. Uno de los aspectos
de estos estudios fue mejorar las mediciones de los gases sanguíneos,
especialmente el CO2, porque esto era necesario para estimar el gasto cardíaco.
El llamado método indirecto de Fick, que se utilizaba en ese momento, calculaba el gasto cardíaco (o el flujo sanguíneo total) como la relación entre la salida de CO2 del pulmón y la diferencia de concentración de CO2 entre la sangre que entra y sale del pulmón.
Mientras que la concentración de CO2 en la sangre arterial era fácil de medir,
la concentración de CO2 en la sangre venosa mixta tenía que estimarse
indirectamente a partir de la presión parcial de CO2 en el aire alveolar.
Cuando Cournand se unió a
Richards en 1932, se involucró en esta línea de trabajo.
Su primer proyecto fue probar
y mejorar un método de rebreathing para estimar el contenido de CO2 venoso
mixto y aplicarlo a algunos casos de neumotórax .
Los resultados quedaron solo
parcialmente satisfactorios, lo que llevó a Cournand y Richards, unos ocho años
después, a desarrollar el método de cateterización del corazón derecho para
obtener muestras directas de sangre venosa mixta a medida que entra en el
pulmón.
En el año 1933, publicó su primer artículo importante, ya tenía treinta y ocho años.
Fue un informe sobre su trabajo en el Servicio de Tórax del Hospital Bellevue, pero estaba escrito en la tradición europea, basado puramente en evidencia clínica.
No hace referencia a las pruebas de función pulmonar que serían el enfoque principal de los trabajos posteriores de Cournand, que de hecho ya estaban en curso en el momento de la publicación.
Cournand se convirtió en un investigador experimental a través de su asociación con Richards, con quien mantuvo una estrecha relación durante toda su vida.
En 1934, Cournand fue nombrado
instructor en medicina en el Colegio de Médicos y Cirujanos de la Universidad
de Columbia. Este puesto marcó el inicio de su carrera académica formal en los
Estados Unidos, donde continuaría contribuyendo al campo de la medicina durante
varias décadas.
Entre los año 1935 y 1940 aumentaron
las Responsabilidades en Bellevue Hospital.
Durante estos años, Cournand
se desempeñó como médico visitante en el Servicio de Tórax del Hospital
Bellevue en Nueva York. Su trabajo se centró en la investigación clínica, donde
perfeccionó técnicas de cateterismo cardíaco junto a su colaborador Dickinson
W. Richards.
En ese período publicó
artículos y recibió reconocimientos.
Cournand comenzó a publicar artículos sobre
sus investigaciones en fisiología pulmonar y cardiovascular. Su labor fue reconocida
en círculos médicos, lo que sentó las bases para futuros logros y
colaboraciones.
André Frédéric Cournand se
casó con Sibylle Blumer en 1936. Sibylle era viuda de Birel Rosset y, junto a
Cournand, adoptaron a su hijo Pierre Birel Rosset-Cournand, además de tener
tres hijas juntos.
Estos años fueron fundamentales para Cournand, ya que consolidaron su reputación como un pionero en la investigación médica.
En el año 1936, Cournand y Richards decidieron que la única forma de obtener tales muestras era introducir un catéter desde una vena periférica hasta la aurícula derecha.
Sabían que esta técnica se había utilizado en animales desde el trabajo pionero de Claude Bernard en 1846 y que el joven cirujano alemán Werner Forssmann, en un valiente autoexperimento en 1929, introdujo un catéter uretral delgado en su propia aurícula derecha desde una vena del brazo, pero aun así, el procedimiento no se consideraba seguro para su aplicación en humanos.
Para evaluar la cuestión del riesgo, Cournand fue a París, donde un antiguo profesor de medicina suyo, el Dr. P. Ameuille, había introducido un catéter desde una vena del brazo hacia la aurícula derecha en más de 100 casos con el objetivo de introducir un medio de contraste radioopaco para la visualización de la vasculatura pulmonar. "Revisé todos los casos y regresé a Nueva York convencido de que la cateterización cardíaca podía realizarse de manera segura y satisfaría nuestras necesidades", escribe Cournand en su autobiografía.
En el año 1937 dirigieron su atención a algunos problemas que surgieron al estudiar pulmones enfermos, especialmente en casos de enfisema pulmonar.
En 1940 realizaron una importante serie de estudios en colaboración con Robert Darling, quien desarrolló un análisis de respiración a respiración de la mezcla intrapulmonar de aire inspirado, introduciendo el método simple de lavado de nitrógeno intrapulmonar a través de la inhalación de O2 puro, un método que ha sido ampliamente utilizado y mejorado por muchos otros investigadores.
En el
pulmón normal, el nitrógeno alveolar se lava rápidamente, pero en los pulmones
enfisematosos esto es mucho más lento porque el nitrógeno se retiene en los
espacios aéreos agrandados.
Luego informa que, durante los próximos cuatro años, en colaboración con Robert Darling, llevaron a cabo experimentos en perros y un chimpancé y "adaptaron el método de Bernard" a su problema de obtener muestras de sangre venosa mixta para estimar las concentraciones de O2 y CO2. Se dice que Cournand y Richards también probaron la técnica de cateterización en cadáveres humanos, pero no hay mención de esto en el registro publicado.
En el año 1941, Cournand se convirtió en ciudadano naturalizado de los Estados Unidos.
Este paso fue
significativo, ya que consolidó su compromiso con su nueva vida y carrera en el
país donde había desarrollado gran parte de su trabajo médico y académico.
Dickinson Richards
(1895-1973)
Ese mismo año de 1941 Cournand, junto con su colega Dickinson W. Richards, comenzó a publicar una serie de estudios que establecieron el uso del cateterismo cardíaco como una técnica clínica estándar.
Estos trabajos abordaron la introducción de fluidos de contraste para
imágenes de rayos X y la medición de presiones y contenido de oxígeno en el
corazón, lo que permitió diagnósticos más precisos de enfermedades cardíacas y
pulmonares.
En el año 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, Cournand fue nombrado investigador responsable para la Oficina de Investigación y Desarrollo Científico.
En este rol, contribuyó al desarrollo de técnicas médicas que podrían ser aplicadas en contextos militares, incluyendo el estudio del trauma y las condiciones médicas relacionadas con la guerra.
En el año 1944, su hijo adoptivo Pierre Birel Rosset-Cournand fue asesinado durante la Segunda Guerra Mundial, lo que tuvo un profundo impacto personal en Cournand y su familia.
En 1946 fue galardonado con la medalla Anders Retzius Silver Medal por la Sociedad Sueca de Medicina Interna, lo que reflejó su reconocimiento internacional en el ámbito médico.
Entre 1945 y 1950, continuó su
trabajo pionero en medicina y recibió varios reconocimientos importantes que
consolidaron su reputación en el campo de la cardiología.
Cournand, junto a Dickinson W. Richards, continuó perfeccionando y promoviendo el uso del cateterismo cardíaco.
Esta técnica se convirtió en un estándar para
el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardíacas y pulmonares,
permitiendo una mejor evaluación de la función cardíaca y la anatomía del
corazón.
En el año 1949 recibió el Premio Lasker Award for Basic Medical Research, que reconoce contribuciones significativas a la investigación médica.
Este premio subrayó su impacto en el desarrollo de técnicas diagnósticas en cardiología.
En 1951, Cournand fue promovido a profesor de medicina en el Colegio de Médicos y Cirujanos de la Universidad de Columbia.
Este rol le permitió influir en la formación de nuevas generaciones de médicos y continuar su investigación.
Durante este tiempo, Cournand se convirtió en miembro activo de varias
sociedades médicas, incluyendo la Sociedad Harvey, donde más tarde sería
presidente (1960-1961), y fue seleccionado por la Asociación de Médicos de
Lengua Francesa para presentar un informe sobre la fisiopatología de la
insuficiencia cardíaca crónica.
André Frédéric Cournand , Nobel Prize in Physiology or
Medicine 1956
En el año 1952 recibió el Premio
John Philipps Memorial. Cournand recibió este prestigioso premio del American
College of Physicians, que reconoce contribuciones sobresalientes a la
medicina.
Desde 1956 hasta 1959, Cournand fue jefe del estudio de la Sección Cardiovascular del Instituto Nacional de Cardiología, que formaba parte del Servicio de Salud Pública.
Durante este tiempo, continuó investigando y desarrollando métodos para
explorar el sistema cardiopulmonar.
Forssmann, Richards y
Cournand recibiendo el premio Nobel.
En el año 1956 recibió el Premio
Nobel de Fisiología o Medicina .
Aunque el premio se otorgó en
1956, los trabajos que llevaron a este reconocimiento continuaron
desarrollándose durante estos años.
Cournand compartió el Nobel con Dickinson W. Richards y Werner Forssmann por sus descubrimientos relacionados con el cateterismo cardíaco y los cambios patológicos en el sistema circulatorio.
Este premio fue un hito en su carrera y un reconocimiento
a su labor innovadora en cardiología.
Reflexionando en su discurso de Nobel sobre el estado de sus capacidades en ese momento, Richards concluyó: "Pudimos describir las funciones ventilatorias del pulmón y ... definir hasta cierto punto la mezcla y los aspectos de difusión de las funciones alveolares pulmonares o alveolocapilares. Pero aún no podíamos medir el flujo sanguíneo a través de los pulmones y, por lo tanto, no podíamos avanzar hacia esos conceptos más amplios de la función cardiopulmonar que ahora comenzaban a ser nuestro objetivo".
Entre los años 1955 y 1960 continuaron sus investigaciones sobre Cateterismo Cardíaco: Durante este tiempo, Cournand y Richards publicaron estudios que perfeccionaron las técnicas de cateterismo cardíaco, permitiendo mediciones más precisas de la función cardíaca y la evaluación de enfermedades pulmonares.
Estos trabajos fueron fundamentales para establecer el cateterismo como una herramienta diagnóstica estándar.
Al mismo tiempo Cournand participó activamente en conferencias médicas, donde
presentó sus investigaciones sobre fisiología cardiopulmonar, contribuyendo a
la difusión de sus hallazgos y fortaleciendo su red profesional.
En 1959 su esposa Sibylle murió a los cincuenta y ocho años después de una larga enfermedad.
En el año 1960, Cournand fue elegido presidente de la Sociedad Harvey, una organización dedicada a promover la investigación en medicina cardiovascular.
Esto reflejó su estatus como líder en
el campo de la medicina.
En el año 1963, cuatro años después, se casó con Ruth Fabian, su colaboradora durante muchos años.
Con ella comenzaría
su activa vida de jubilación que lo llevó a viajar con frecuencia a Europa.
Cournand, que había conocido a Berger durante la década de 1950, tradujo algunas de sus obras al inglés, las compiló en un libro titulado "Shaping the Future", que se publicó en 1973, y organizó reuniones y seminarios sobre el tema en un intento de difundir estas ideas.
En uno de estos viajes a Londres en 1973, Ruth murió inesperadamente, lo que llevó a Cournand a sumergirse en el pensamiento y la escritura.
En 1975, invitó a Beatrice Bishop Berle, una antigua amiga de la familia y viuda, también médica, a acompañarlo en un viaje a Lindau, donde los laureados con el Nobel se reúnen regularmente, y pocos meses después se casaron.
En 1976 publicó en Science sus puntos de vista sobre "El Código del Científico y su Relación con la Ética", identificando siete principios: objetividad, tolerancia, reconocimiento del error, reconocimiento de prioridades, duda de certeza, compromiso desinteresado y sentido de pertenencia a la comunidad científica.
Con Beatrice, André llevó una vida muy feliz,
llena de recompensas, dividiendo su tiempo entre su apartamento en Nueva York y
la hermosa granja de Beatrice en Massachusetts, cuando no estaban en París o
viajando por Europa, asistiendo a reuniones y visitando amigos y antiguos
discípulos.
Estos años estuvieron marcados por el activo interés de Cournand en la educación y las carreras de sus nietos, que a menudo estaban a su lado.
Durante los últimos meses de su vida, se "jubiló" en la granja de Berkshire; dejó su pluma.
Su
corazón comenzó a debilitarse y sintió que había llegado al final de su largo
viaje.
El 19 de febrero de 1988,
en
Great Barrington, falleció pacíficamente a la edad de noventa y dos años. Una
larga y rica vida había llegado a su fin.
RESUMEN DE HONORES Y DISTINCIONES
Croix de Guerre, Francia (1914-18)
Comandante de la Légion d'Honneur (Francia)
Comandante de las Palmes Académiques (Francia)
1946 - Medalla de Plata Andreas Retzius de la Sociedad Sueca de Medicina Interna
1950 - Premio Lasker, Servicio de Salud Pública de EE. UU.
1956 Premio Nobel de Fisiología o Medicina (con D. W. Richards y W. Forssmann)
Associé Etranger, Académie des Sciences de l'Institut de France
Associé Etranger, Académie Nationale de Médecine, París
1958 -Medalla de Oro, Real Academia de Medicina, Bruselas
Miembro de la Academia Nacional de Ciencias
Miembro Honorario, Real Sociedad de Medicina, Londres
1959 -Presidente de la Sociedad Harvey, Nueva York-
1962 - Premio John Phillips Memorial, Colegio Americano de Médicos –
1966 - Medalla de la Academia, Academia de Medicina de Nueva York –
1969 -Associé Etranger, Académie Royale de Médecine de Bélgica-
1970- Premio Jimenez Diaz, Madrid-
1971 - Medalla Trudeau, Sociedad Americana de Tórax –
1975- Miembro de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias
Miembro Asociado Honorario, Académie des Sciences, Belles-Lettres et Arts de Lyon
Doctor Honoris Causa –
1957-Universidad de Estrasburgo –
1958 -Universidad de Lyon –
1959 -Universidad de Bruselas –
1961-Universidad de Pisa
1961 Universidad de Birmingham –
1963 - Gustavus Adolphus College –
1965 -Universidad de Columbia
Universidad de Brasil –
1968 -Universidad de Nancy
HOMENAJES
André Frédéric Cournand, médico y fisiólogo franco-estadounidense, ha sido homenajeado y tiene su recuerdo vivo principalmente a través de reconocimientos internacionales, premios, y su influencia en la medicina cardiovascular.
Homenajes y Reconocimientos
Post Mortem
Su legado perdura en la
práctica clínica y cardiológica mundial, gracias a la introducción clínica del
cateterismo cardíaco, que revolucionó el diagnóstico y tratamiento de
enfermedades cardiovasculares.
Instituciones médicas y
científicas continúan reconociendo sus aportes a través de menciones en
publicaciones médicas y en la memoria colectiva científica.
Se le reconoce en archivos y
colecciones documentales, y se ha mantenido su memoria a través de homenajes en
congresos y sociedades médicas, incluyendo su participación póstuma en
exposiciones y conferencias que continúan citando sus avances.
Recibió nombramientos
honorarios y distinciones póstumas de varias universidades y colegios médicos
alrededor del mundo, lo que ayuda a mantener vivo su recuerdo en el ámbito
académico y profesional.
André Frédéric Cournand mantiene vivo su recuerdo principalmente a través de los premios y honores que le fueron otorgados durante y después de su vida, la práctica médica basada en sus descubrimientos, y el legado académico que continúa siendo reconocido en múltiples instituciones científicas y médicas alrededor del mundo.
LEGADO
El legado científico más importante de André Frédéric Cournand es el desarrollo y perfeccionamiento de la técnica del cateterismo cardíaco, una metodología que revolucionó el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardiovasculares y que sigue siendo fundamental en la medicina actual.
Junto con Dickinson W. Richards, Cournand aplicó y mejoró el método inicialmente inventado por Werner Forssmann, haciéndolo seguro y clínicamente útil.
Contribuciones Clave
El cateterismo cardíaco
permite introducir un catéter a través de las venas hasta el corazón para medir
presiones dentro de las cámaras cardíacas, determinar volúmenes de sangre
movilizados, y diagnosticar comunicaciones anómalas entre las cámaras o vasos.
Este método también posibilita
la inyección de sustancias de contraste para visualizar anomalías cardíacas
mediante radiografías.
Cournand mejoró la técnica
original para reducir riesgos como la trombosis y optimizar la precisión
diagnóstica usando doble catéter y nuevas metodologías.
Aplicaciones Modernas
El cateterismo cardíaco se
utiliza hoy en día tanto para diagnóstico como para intervenciones terapéuticas
(angioplastias, colocación de stents, corrección de defectos congénitos).
Las técnicas derivadas de su
trabajo han permitido el desarrollo de la cardiología intervencionista,
incluyendo procedimientos percutáneos para tratar estenosis, miocardiopatías,
aneurismas, y disfunciones cardíacas.
Se ha integrado con avanzadas
técnicas de imagen médicas, como la ecocardiografía tridimensional y otras
modalidades, para mejora en procedimientos y resultados clínicos.
La innovación de
Cournand ha dejado un legado duradero en la cardiología moderna, manteniéndose
vital en la práctica clínica y en la investigación cardiovascular hasta el día
de hoy.
FUENTES
https://nap.nationalacademies.org/read/4894/chapter/5#65
https://www.nobelprize.org/prizes/medicine/1956/cournand/biographical/
https://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9_Fr%C3%A9d%C3%A9ric_Cournand
No hay comentarios:
Publicar un comentario