Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

martes, 23 de septiembre de 2025

23 DE SETIEMBRE DIA INTERENACIONAL DE LAS SEÑAS

 



El Día Internacional de las Lenguas de Señas se celebra el 23 de septiembre de cada año, una fecha proclamada por la Asamblea General de la ONU en noviembre de 2017.

Este día conmemora la creación de la Federación Mundial del Sordo en 1951, organización no gubernamental que hoy por hoy ostenta el carácter de órgano consultivo de las Naciones Unidas y máxima autoridad mundial para la defensa de los derechos e intereses de las personas con disfunción auditiva.

Maleni Chaitoo, representante de la Alianza Internacional de la Discapacidad, se dirige a la audiencia con lenguaje de signos en un evento especial sobre el Día Internacional de las Personas con Discapacidad (2015).- Foto:ONU/Amanda Voisard


LEMA 2025

El lema para el Día Internacional de las Lenguas de Señas 2025 es: "No hay derechos humanos sin derechos en lengua de señas".

Este lema destaca la importancia de la lengua de señas como vida, cultura y libertad, subrayando que la realización plena de los derechos humanos depende del reconocimiento y respeto de los derechos de las lenguas de señas.

Reconocimiento esencial de las lenguas de señas

El lema subraya que las lenguas de señas no son solo medios de comunicación, sino elementos fundamentales para el ejercicio de los derechos humanos de las personas sordas o con discapacidad auditiva.

La lengua de señas es un vehículo cultural y de identidad que debe ser reconocido y protegido.

 

Derechos humanos y derechos lingüísticos

La frase establece una conexión directa entre los derechos humanos universales y los derechos específicos relacionados con el acceso, uso y reconocimiento de la lengua de señas.

Esto implica que sin garantizar derechos lingüísticos a las personas que utilizan signo, no es posible el pleno ejercicio de otros derechos humanos básicos como la educación, salud, participación social y legal.

 

Inclusión y accesibilidad

El lema llama a la sociedad y a los gobiernos a brindar accesibilidad plena a la lengua de señas en todos los ámbitos públicos y privados.

Esto incluye la educación bilingüe, servicios en lengua de señas, acceso a la información, y eliminación de barreras que limitan la comunicación.

 

Cultura y libertad

Reconoce la lengua de señas como un derecho cultural que sostiene la libertad de expresión y la identidad individual y colectiva de las personas sordas. Promueve la erradicación de actitudes discriminatorias y la afirmación de la diversidad lingüística como parte de los derechos humanos.

 

Este lema, en resumen, es un llamado contundente a garantizar que los derechos de las personas sordas no queden relegados ni desprotegidos, reforzando que los derechos humanos verdaderamente universales deben incluir el respeto y la promoción de los derechos en lengua de señas.

Antecedentes

La propuesta para celebrar este Día nació de la Federación Mundial de Sordos, un ente compuesto por 135 asociaciones nacionales de personas sordas que representan aproximadamente 70 millones de personas sordas en todo el mundo.

La resolución A/RES/72/161 fue patrocinada por la misión permanente de Antigua y Barbuda ante las Naciones Unidas, copatrocinada por 97 Estados miembros de las Naciones Unidas y aprobada por consenso el 19 de diciembre de 2017.

Se eligió el 23 de septiembre como la fecha conmemorativa porque en ese día se estableció la Federación Mundial de Sordos en 1951.

Este Día marca el nacimiento de una organización, que tiene como uno de sus principales objetivos, la preservación de los lenguajes de signos y la cultura sorda como prerrequisitos para la realización de los derechos humanos de las personas sordas.

El primer Día Internacional de las Lenguas de Señas se conmemoró en 2018 como parte de la Semana Internacional de los Sordos.

Esta Semana se celebró por primera vez en septiembre de 1958 y desde entonces se ha convertido en un movimiento global que promueve y crea conciencia sobre las cuestiones que las personas sordas enfrentan en su vida cotidiana.



Importancia del Día

El Día Internacional de las Lenguas de Señas tiene como objetivo:

·       Concienciar sobre la importancia de las lenguas de señas para la inclusión social y el desarrollo personal de las personas sordas.

·       Promover el reconocimiento y la preservación de las lenguas de señas como parte esencial de la diversidad lingüística del mundo.

·       Fomentar el acceso a una educación adecuada en lengua de señas, lo cual es crucial para el desarrollo y crecimiento de las personas sordas.

Contexto Global

A nivel global, se estima que hay aproximadamente 70 millones de personas sordas, muchas de las cuales viven en países en desarrollo y utilizan más de 300 lenguas de señas diferentes.

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad también apoya el uso y reconocimiento formal de estas lenguas, asegurando que tengan el mismo estatus que las lenguas habladas.

Este día no solo celebra las lenguas de señas, sino que también llama a todos los sectores sociales a trabajar juntos para garantizar que los derechos lingüísticos y culturales sean respetados y promovidos en todo el mundo.



Situación en Uruguay


En Uruguay, la atención a las personas sordas y la enseñanza del lenguaje de señas han avanzado significativamente en las últimas décadas, aunque aún existen desafíos por superar.

Atención a Personas Sordas

Organizaciones de Apoyo:

La Asociación de Sordos del Uruguay (ASUR), fundada en 1928, juega un papel crucial en la promoción de los derechos de las personas sordas.

Ofrece actividades culturales, deportivas y talleres, y está afiliada a la Federación Mundial de Sordos.

Unidad de Atención en Salud:

En Montevideo, se ha establecido una Unidad de Atención en Salud para Personas Sordas en la Policlínica Tiraparé.

Este servicio cuenta con un equipo interdisciplinario y ofrece intérpretes en Lengua de Señas Uruguaya (LSU) para facilitar el acceso a la salud.

Desde su apertura, ha atendido a aproximadamente 200 usuarios con más de 2500 consultas.

Mejoras Sociales:

Las percepciones sobre la comunidad sorda han cambiado positivamente.

Se reconoce que hay un mayor interés y apertura hacia la lengua de señas y las personas sordas en la sociedad uruguaya, lo que ha permitido un ambiente más inclusivo

Educación Primaria para Sordos

En Uruguay, la educación primaria para niños sordos se lleva a cabo en escuelas especializadas que han evolucionado hacia un modelo educativo bilingüe. Aquí se detallan los aspectos más relevantes de este sistema:

Escuelas Públicas para Sordos

Escuela Nº 197 "Ana Bruzzone de Scarone" para personas sordas y con alteraciones de lenguaje

Escuela N° 96 de Paysandú, que enseña lengua de señas, ahora se llama Clemente Estable

Premio Paulo Freire por su experiencia innovadora en formación docente en el Mercosur


Número y Ubicación: Existen cuatro escuelas públicas dedicadas a la educación de niños sordos en Uruguay:

Montevideo: Escuela N° 197, creada en 1910.

Maldonado: Escuela N° 84, establecida en 1973.

Rivera: Escuela N° 105, inaugurada en 1976.

Salto: Fundada en 1977.

Modelo Bilingüe:

 Desde 1986, estas escuelas implementan un modelo educativo bilingüe que incluye la Lengua de Señas Uruguaya (LSU) y el español.

Este enfoque permite que los estudiantes sordos accedan a una educación adaptada a sus necesidades lingüísticas y culturales, promoviendo tanto el uso de la lengua de señas como del español escrito.

Inclusión en Escuelas Comunes:

Además de las escuelas especializadas, hay aulas integradas para niños sordos en escuelas comunes en diversas ciudades del país, aunque algunos departamentos, como Flores, no cuentan con esta opción.

Leyes y Reconocimiento

La Ley N° 17.368, aprobada en 2001, reconoce la LSU como lengua natural de las personas sordas.

Posteriormente, la Ley N° 18.437 de 2008 establece que la LSU es una de las lenguas maternas del país y promueve el libre ejercicio de las prácticas lingüísticas de la comunidad sorda.

Desafíos y Avances

A pesar de los avances significativos en la educación y atención a personas sordas, todavía existen desafíos:

Accesibilidad y Recursos: Aunque se han hecho progresos, el acceso a recursos educativos y servicios adecuados sigue siendo un área que necesita atención.

Conciencia Social:

Aumentar la sensibilización sobre los derechos y necesidades de las personas sordas es crucial para mejorar su inclusión social.

En resumen, Uruguay ha desarrollado un sistema educativo para niños sordos que busca ser inclusivo y respetar su identidad cultural y lingüística a través de un enfoque bilingüe.

Sin embargo, es fundamental continuar trabajando para garantizar que todos los niños sordos tengan acceso a una educación de calidad y a los recursos necesarios para su desarrollo integral.

 

FUENTES

https://www.un.org/es/observances/sign-languages-day

https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-lenguas-de-senas

https://www.maldonado.gub.uy/noticias/dia-nacional-lengua-senas-uruguaya 

 


No hay comentarios: