Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

martes, 24 de junio de 2014

24 DE JUNIO NACÍA JAVIER VILLAFAÑE



LA VUELTA AL MUNDO
De Cuentos y Teatros



Una vez un chico que se llamaba Santiago salió de su casa en un triciclo para dar la vuelta alrededor del mundo.
Iba pedaleando por la vereda y en el camino se encontró con un perro y un gato y le preguntaron:
–¿A dónde vas, Santiago?
Y Santiago respondió:
–Voy a dar la vuelta alrededor del mundo.
–¿Podemos ir los dos?
–Sí, vengan.
Y el perro y el gato se pusieron detrás del triciclo.
Santiago siguió pedaleando y se encontró con un gallo, un conejo y un caracol y le preguntaron:
–¿A dónde vas, Santiago?
Y Santiago respondió:
–Estoy dando la vuelta alrededor del mundo.
–¿Podemos ir los tres?
–Sí, vengan.
Y el gallo, el conejo y el caracol se pusieron detrás del perro y el gato que iban detrás del triciclo.
Santiago pedaleaba y el triciclo iba a toda velocidad. En el camino se encontró con una hormiga, una vaca, un grillo y una paloma y le
preguntaron:
–¿A dónde vas, Santiago?
Y Santiago respondió:
–Estoy dando la vuelta alrededor del mundo.
–¿Podemos ir los cuatro?
–Sí, vengan.
Y la hormiga, la vaca, el grillo y la paloma se pusieron detrás del gallo, el conejo y el caracol que iban detrás del perro y el gato.
Santiago pedaleaba y el triciclo iba a toda velocidad. En una curva se encontró con un camello, una tortuga, un caballo, un elefante y un pingüino
y le preguntaron:
–¿A dónde vas, Santiago?
Y Santiago respondió:
–Estoy dando la vuelta alrededor del mundo.
–¿Podemos ir los cinco?
–Sí, vengan.
Y el camello, la tortuga, el caballo, el elefante y el pingüino se pusieron detrás de la hormiga, la vaca, el grillo, la paloma, el gallo, el conejo y el
caracol que iban detrás del perro y el gato.



Santiago siguió pedaleando y de pronto frenó el triciclo. Se detuvo para ver un charco que había hecho la lluvia y dijo:
–Es un río que está buscando barcos.
Y el perro, el gato, el gallo, el conejo, el caracol, la hormiga, la vaca, el grillo, la paloma, el camello, la tortuga, el caballo, el elefante y el pingüino se
detuvieron y miraron el río que había hecho la lluvia.
Santiago puso el triciclo en marcha y se encontró con una jirafa, un loro, un cordero, un león, un mono y una cigüeña y le preguntaron:
–¿A dónde vas, Santiago?
Y Santiago respondió:
–Estoy dando la vuelta alrededor del mundo.
–¿Podemos ir los seis?
–Sí, vengan.
Y la jirafa, el loro, el cordero, el león, el mono y la cigüeña se pusieron detrás del camello, la tortuga, el caballo, el elefante, el pingüino, la hormiga, la
vaca, el grillo, la paloma, el gallo, el conejo y el caracol que iban detrás del perro y el gato.
Santiago siguió pedaleando y frenó el triciclo para ver un molino. Todos miraron el molino.
–Está quieto –dijo el caballo–. No mueve las aspas.
–No mueve las aspas porque no hay viento –dijo el gallo.
–Es inútil –se lamentó la hormiga–. Por más que me ponga en puntas de pie jamás podré ver un molino. Está muy alto.
Y la jirafa le dijo a la hormiga:
–Lo verás subiéndote sobre mi cabeza.
La jirafa inclinó el cuello y apoyó la cabeza a un lado del triciclo: la hormiga avanzó unos pasos y subió por la frente de la jirafa. Entonces la jirafa levantó el cuello y desde lo alto exclamó la hormiga:
–¡Qué hermoso es un molino! Nunca había visto un molino.
La jirafa encogió el cuello, bajó la cabeza a ras del suelo y la hormiga volvió a pisar la tierra. Y cuando la hormiga se puso en fila, detrás de la vaca,
Santiago siguió pedaleando y al llegar a la puerta de su casa frenó el triciclo y dijo:
–Hemos dado la vuelta alrededor del mundo.
Y allí se despidieron. Unos se fueron caminando; otros, volando.
Santiago entró en su casa. Había dado la vuelta alrededor de la manzana.


Cuento de Javier Villafañe con Ilustraciones de Enrique Alcatena


Para saber más haz clic aquí

lunes, 23 de junio de 2014

UNA PUBLICIDAD DEL DIA DEL PADRE

QUE DA PARA REFLEXIONAR


En Uruguay el día del padre 2014 se festejará el 27 de julio pero este aviso es realmente impactante y nos induce a mirar a nuestro alrededor para descubrir escenas similares.

La apuesta de Dove surge raíz de un estudio que han llevado a cabo entre 1.000 hombres de entre 25 y 54 años. En las entrevistas realizadas detectaron que tres cuartas partes de ellos afirman ser responsables del bienestar emocional de sus hijos, algo que no ven reflejado en la publicidad. El hombre suele aparecer como el que no hace nada en casa, o lo hace mal...

La marca ha tomado la decisión de homenajear a los padres y reconocer su labor, grabando un emotivo anuncio formado por 28 escenas en las que queda claro lo importante de su papel en la familia. Momentos tan sencillos como ayudar a un hijo a vestirse, a que no tenga miedo por la noche o a jugar en el parque, componen una pieza que a muchos les arrancará alguna lágrima.

El spot se ha emitido con motivo del Día del Padre, y su acogida entre los espectadores ha sido espectacular. En menos de una semana ha tenido más de 10 millones de visualizaciones, y un gran número de padres han agradecido a Dove que se acuerde de ellos y les homenajeen de esta manera.


No se puede decir que la campaña sea la más original del mundo, ya que va en la línea de otras triunfadoras como las de Procter & Gamble y las madres de los deportistas. 

 Sin embargo, hay que reconocer que no todos los anuncios consiguen aflorar tantos sentimientos en apenas 30 segundos. Si alguien se esperaba que alguna marca apostara de esta manera por los hombres, difícilmente se imaginaría que fuera a ser Dove.

sábado, 21 de junio de 2014

21 DE JUNIO DIA MUNDIAL CONTRA LA ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA




La Organización Mundial de la Salud celebra el 21 de junio el Día Mundial contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica
El objetivo de este día es hacer un llamado a los gobiernos para que mejoren los servicios de salud ofrecidos a los pacientes y se incentive al incremento de la investigación sobre las causas, tratamiento y cura de la enfermedad.



La Esclerosis Lateral Amiotrófica es un trastorno progresivo del sistema nervioso. Gradualmente destruye los nervios responsables del movimiento muscular del organismo y con el tiempo, provoca una parálisis total de los músculos, incluyendo los de la respiración. Sólo la inteligencia, la memoria, el juicio, los sentidos incluida la movilidad ocular, y el control de la micción o defecación, permanecen sanos.
 

Los síntomas de esta enfermedad incluyen: 
Debilidad progresiva en los brazos y las piernas, problemas para sostener los objetos, temblores frecuentes mientras camina, músculos encogidos, torpeza, arrastrar las palabras al hablar, problemas al masticar, tragar y respirar, entre otros.



La OMS recomienda a los pacientes que sufren esta patología, realizar un tratamiento con enfoque multidisciplinario, que incluya:

Fisioterapia: Para reducir el dolor asociado a los calambres musculares y a los espasmos.
Atención respiratoria: Si no entra y sale aire suficiente de sus pulmones, es posible que necesite cirugía para insertar un tubo en las vías respiratorias.
 
Atención nutricional: El médico podrá sugerir cambios en su dieta. En algunos casos, es necesario recibir nutrientes a través de una sonda de alimentación.
 
Terapia del habla: La terapia puede incluir la exploración de métodos alternativos de comunicación.
 
Actividades de socialización: Participar en un grupo de apoyo y en actividades sociales y religiosas puede mejorar el estado de ánimo.

 El físico Stephen William Hawking, sufre la enfermedad de Esclerosis Lateral Amiotrófica

 

Para saber más sobre el tema
http://www.discapacidaduruguay.org/index.php/discapacidades/discapacidades-neurologicas/287

FUENTES
http://nyp.org/espanol/library/neuro/als.html
http://www.webdelasalud.es/-/noticia-dia-mundial-de-la-esclerosis-lateral-amiotrofica

jueves, 19 de junio de 2014

19 DE JUNIO DE 1764 NACÍA JOSÉ G. ARTIGAS

EL NIÑO JOSÉ ARTIGAS 

Hoy es un día para pensar en Artigas también como niño y dejar volar la imaginación, por eso dejo este poema de mi autoría acompañado de un cuadro relacionado al tema de la maternidad "Retrato Madre y Bebe Durmiendo -Vicente Romero Redondo" que me representó ese posible momento en la familia Artigas.




Retrato Madre y Bebe Durmiendo -Vicente Romero Redondo

ARTIGAS

El sol salió despacito
Iluminando las tejas
coloradas del pueblito
que el nacimiento festeja.

Nace en junio , el diecinueve,
su llanto cruza la reja,
a la familia conmueve
y con abrazos festeja.

Los gorriones en bandadas
lo cuentan en sus gorjeos
por las calles empedradas
del viejo Montevideo.

Niño con ojos de cielo
Rosa claro en sus mejillas
Color de trigal su pelo
Entre celestes mantillas

José Artigas es su nombre,
La Patria marca la senda.
Recorrerá como hombre
un camino de leyenda.
 
 Arinda González


FUENTE
imagen  -  http://paisajesybodegonesaloleo.blogspot.com

martes, 17 de junio de 2014

TEMPLO BUDISTA - UN LUGAR DE PAZ EN LAS SIERRAS DE MINAS

 CENTRO DE RETIROS SENGUE DZONG


“Avanzando estos tres pasos, llegarás más cerca de los dioses: Primero: Habla con verdad. Segundo: No te dejes dominar por la cólera. Tercero: Da, aunque no tengas más que muy poco que dar”. 
Buda   


“Estamos dominados por nuestros apegos, necesidades y deseos. Meditando en los cuatro pensamientos tomamos conciencia que nuestro nacimiento humano es tan excepcional, como corto es nuestro tiempo.”






El domingo 27 de abril de 2014 visitamos el Monasterio Chagdud Sengue Dzong, Centro de Budismo Tibetano Vajrayana que se encuentra ubicado en la zona de Aguas Blancas en las sierras del Abra de Zabaleta.
En él se realiza la enseñanza del budismo en español en toda Latinoamérica.
Para llegar a él debimos tomar la ruta 8 rumbo a Minas y a la altura del km. 91 tomar a la derecha la ruta panorámica Nº 81.
Para realizar la ascensión al cerro es necesario contar con vehículo de tracción trasera.
También es posible subir caminando (la caminata desde la portera a la cima lleva aproximadamente 45 minutos).













En el año 2000, sobre la sierra más alta, a 400 metros de altura, comenzó a construirse este Monasterio. Ello fue posible gracias a las donaciones de budistas de todo el mundo, con lo cual se pudo comprar 600 hectáreas de sierras.
Chagdud Gonpa Hispanoamérica fue fundada para satisfacer la aspiración de Su Eminencia Chagdud Tulku Rinpoché de establecer el Dharma de Buda –y particularmente el linaje Ñingmapa del budismo tibetano Vajrayana– en las ciudades de habla hispana de América Latina. Desde el Parinirvana de Rinpoché en el 2002, esta organización está bajo la dirección espiritual de su esposa y estudiante, Chagdud Khadro.
Es una red internacional de centros de habla hispana en Sudamérica, cuya sede es Chagdud Gonpa en Tibet y Sengue Dzong ("La Fortaleza del León") es su Templo emplazado en Lavalleja - Uruguay. 









El diseño del Templo sigue el estilo tibetano y butanés oriental, el edificio cuenta con seis niveles que desde abajo hacia arriba, son: 1) área de servicios; 2) comedor, cocina y dormitorios; 3) salón de meditación; 4) dormitorios para los retiros de tres años, tres meses y tres días; 5) vivienda del Lama residente; y 6) un altillo en el que funcionará una biblioteca.
En su frente y costados se pueden ver las piedras de la zona con las que fue edificado, así como pinturas con mucha simbología. Por ejemplo, hay formas geométricas blancas (que representan nubes) sobre fondo negro, y muchas flores simétricas que simbolizan su reflejo sobre el agua.






El salón de meditación es el corazón del templo. Allí el colorido continúa presente y se suman los instrumentos musicales que se utilizan para las prácticas, más las imágenes igualmente cargadas de simbología. También se realizan las ceremonias como la del año nuevo tibetano que en 2011 y de acuerdo al calendario occidental, tuvo lugar el 5 de marzo.
Para entrar es necesario descalzarse, apagar celulares y por supuesto, guardar silencio.
Todavía hoy resta completar algunas de las terminaciones. Eso incluye la pintura de la decoración de paredes y techos.
 














Mitología budista
Según la leyenda los niños que mueren prematuramente son enviados a los infiernos como castigo por haber causado un gran dolor a sus padres. Sus almas deben cruzar el río Sanzu, el río de los tres caminos o travesías, el río de las almas en el purgatorio, parecido al río Estígia  de la mitología griega, que se encuentra entre el primer y segundo juez de los infiernos (los reyes Shinkô-ô et Shokô-ô). En la orilla del río (antes de cruzar), denominada Sai no Kawara, el alma perdida es aconsejada por la bruja infernal Datsueba o Shozuka no Baba, quien les anima a hacer pequeñas torres de piedra, apilando piedra sobre piedra, para construir una escalera al cielo, orar por la compasión de Buda y alcanzar el paraíso.
Apenas la pila alcanza media altura, los oni, demonios del inframundo de la mitología japonesa, respondiendo al mandato de la vieja bruja, aparecen para destruir sus montones de piedras viciosamente, así como maltratarlos y golpearlos con palos de hierro. Sin embargo, no hay necesidad de preocuparse, porque Ksitigarbha (Jizô) acude al rescate para proteger, consolar y salvar a los niños afligidos.



Rodeado de un paisaje paradisíaco, es un bálsamo para el alma tan solo la contemplación de esos valles y sierras que nos regalan los infinitos matices del color verde.

 "Cuando un hombre se apiade de todas las criaturas vivientes, solo entonces será noble".
Buda

FUENTES
http://www.chagdudhispano.org/
http://www.budismo.com.uy/
http://viajes.elpais.com.uy
http://www.descubriendouruguay.com

domingo, 15 de junio de 2014

15 DE JUNIO DE 1763 NACÍA KOBAYASHI ISSA

LA BELLEZA  DE LOS HAIKUS



Kobayashi Issa nació el 15 de junio de 1763 en Kashiwabara, provincia de Shinano.
Su nombre era Kobayashi Nobuyuki, pero desde muy pequeño se le llamó Yatarō.
Fue un escritor japonés, considerado como uno de los más destacados autores de haikus del período Edo (1600-1868).

Nació en el seno de una familia de agricultores de clase media de la pequeña aldea de Kashiwabara, antigua provincia de Shinano, actual prefectura de Nagano. 
Su madre falleció de forma inesperada, cuando él contaba con apenas tres años de edad, hecho que recordaría de vez en cuando en su obra:


“Mi madre muerta. 
 Al mirar el océano,
 al mirar...”

Con este hecho comenzó la larga lista de desgracias que se darían a lo largo de su vida.
Pasó a vivir con su abuela que se encargó de su educación y es en ese momento cuando entró en contacto con el haiku y con los textos budistas, gracias a un poeta local llamado Shinpo.
Cuando Kobayashi tenía siete años de edad, su padre contrajo matrimonio de nuevo y su madrastra empiezó a someterle a todo tipo de maltratos y humillaciones. Estos sufrimientos dejaron una huella profunda en su espíritu lo que hizo que estas experiencias aparecieran en su obra.
Su situación se agrava con dos hechos desgraciados para él, el nacimiento de su hermanastro y cuatro años después,  la muerte de su abuela.

En 1777, a los catorce años de Kobayashi, frente a la situación de maltrato, su padre no ve otra solución que enviarle a la capital, Edo, donde trabajaría como aprendiz en un templo y estudiaría haiku.
Sus días se alternaban entre su trabajo en un templo budista y sus estudios con los poetas Mizoguchi Sogan y Norokuan Chikua, en la escuela de haiku Katsushika. Su talento no tardó en salir a la luz y Seibi Natsume se convirtió en su mecenas.

En el año 1790, tras la muerte de Nirokuan Chikua, maestro de la escuela, fue elegido para sucederlo.
Un año más tarde decidió renunciar al cargo de maestro ya que sentía que su estilo moderno del haiku no se ajustaba a los límites administrativos que se esperaba de él.
 Al abandonar la escuela fue visitar a su padre y empezó después a recorrer el país a pie, con la cabeza afeitada como un monje. Así llevó una vida errante en la que asumió la doble condición de monje y poeta.


En el año 1791, Yatarō con veintiocho años de edad, firmaba sus poemas con los seudónimos Kobayashi Ikyo o Nirokuan Kikumei.
En el año 1792  abandonó definitivamente el nombre de Yataro y adoptó el nombre literario de Issa.
"Con la primavera
  Yataro renació 
 convertido en Issa"

En los años posteriores vivió en diferentes ciudades, conoció la legendaria Kioto, Osaka, Matsuyama, Nagasaki y otras muchas. Irónicamente si bien su fama como poeta se acrecentaba, Issa conoció durante muchos años la pobreza viviendo de forma frugal, pasando hambre y frío.  Años en los que se vio obligado a trabajar duramente y a realizar frecuentes viajes. Incluso volvió alguna vez a su tierra natal.

“Cuánto disfruto 
 de todos mis viajes... 
 ¡Pero qué frío!”

Tras un viaje por el suroeste del Japón en 1795, Issa publicó su libro de poemas Tabishui.
Este vida de monje poeta duró hasta 1801, cuando muere su padre víctima de la fiebre tifoidea, quien antes de morir le pidió que regresara a Kashiwabara y se radicara definitivamente en la tierra que le vio nacer.  Pero los problemas que surgieron en la partición de la herencia, con su madrastra y hermanastro,  no le permitieron cumplir este propósito hasta 1813.
En el año 1814 contrajo matrimonio, con lo que dio lugar a una unión marcada por la desgracia: vio morir a todos los hijos que iba teniendo incluida   su propia esposa en 1823. Pero, lejos de endurecer su corazón, el dolor que experimentó por esta pérdidas le convirtió en uno de los hombres más justos y piadosos de su tiempo, del que se contaba que hasta sufría cuando, por accidente, pisaba algún caracol.

En 1824 vuelve a casarse, pero el matrimonio es un fracaso y sólo dura unos pocos meses.
En el año 1826 se casó por tercera y última vez. 


 Granero reconstruído donde vivió sus últimos años
Kobayashi Issa

En esta época, Issa empieza a tener problemas de salud y los últimos meses de su vida los pasa viviendo en un viejo granero sin ni siquiera ventanas tras un incendio que termina con su casa.
Muere así  el 5 de enero de 1827, con sesenta y tres años de edad, sin llegar a conocer a su hija Yata, que sería su única descendiente. El epitafio de su tumba, como no podía ser de otra forma, sería uno de sus haikus:

 
  “Después de todo
 esta va a ser mi casa: 
 cinco pies de nieve.”

  

ALGUNOS HAIKUS

El haikus es un tipo de poesía japonesa. Consiste en un poema breve, generalmente formado por 17 sílabas, tres versos de cinco, siete y cinco moras respectivamente. Comúnmente se sustituyen las moras por sílabas cuando se traducen o componen en otras lenguas. La poética del haiku generalmente se basa en el asombro y el arrobo que produce en el poeta la contemplación de la naturaleza.


El Haiku japonés no tiene título ni rima y se puede prescindir de mayúsculas y puntos.

La esencia del Haiku es "cortar" (kiru) mediante la yuxtaposición de dos ideas o imágenes separadas por un kireji que es el término "cortante" o separador.

Tradicionalmente, un Haiku debe contener también una referencia directa o indirecta a la estación del año, frecuentemente mediante el uso de un kigo o palabra que evoca las estaciones. Los saijiki son listas extensas de palabras "kigo" en japonés, que el poeta puede utilizar.


 Primavera

        En cada puerta,
        La primavera ha empezado
        Con el barro en los zuecos.

        La primavera ha llegado
        Con toda sencillez:
        Un ligero cielo amarillo.

        Cuando envejecemos,
        Incluso la duración del día
        Es causa de lágrimas.

        Click, clack,
        El hombre se acerca en la niebla. -
        ¿Quién es?

        También hoy, también hoy,
        Viviendo en la niebla,
        Una pequeña casa.

        Un día de niebla y bruma:
        Sin duda los Habitantes del Paraíso
        Están aburridos y lánguidos.

         ¡Flores de cerezo en la noche!
        Cómo ángeles
        Descendiendo del cielo.

        Después de que oscureciera
        Quise cambiar
        La manera cómo lo injerté.

        Una hermosa cometa
        Se alza desde
        La barraca del mendigo.

        La urraca
        Se limpia sus patas lodosas
        En las flores del ciruelo.

        Pequeño gorrión,
        Apártate, apártate del camino,
        El señor Caballo se acerca.

         Un exhausto gorrión
        En medio
        De un montón de niños.

        Echar arroz también
        Es un pecado:
        Las gallinas se pelean entre ellas.

        El cervato
        Se quita de encima a la mariposa,
        Y sigue durmiendo.

        La mariposa revoloteaba
        Como desesperada
        De este mundo.

        La mariposa voladora:
        Yo me siento
        Una criatura del polvo.

        No parece
        Muy ansioso por florecer,
        Este ciruelo en la puerta.

        Nosotros, seres humanos,
        Retorciéndonos entre
        Las flores que se abren.

        ¡Qué extraño,
        Estar tan vivo
        Bajo las flores del cerezo!

        Flores esparciéndose :
        El agua que queremos beber,
        En la niebla, lejos.

        En la caída de las flores,
        No ven ningún Buda,
        Ninguna Ley.

        Bajo la luna y las flores
        Cuarenta y nueve años
        De infructuoso vagabundeo.

        Simplemente confía:
        ¿No revolotean así
        También los pétalos?



        Verano

        Pobre, pobre, sí, pobre,
        La más pobre de las provincias,
        Siente este frescor!

        No tengo nada, -
        ¡Más que esta tranquilidad!
        ¡Este frescor!

        Ha puesto al niño a dormir,
        Y ahora lava la ropa;
        La luna de verano.

        Sólo su sonido, -
        Pero era una noche
        Con un chaparrón de verano.

        Desnudo,
        Sobre un caballo desnudo
        Bajo la lluvia torrencial.

        Mi pueblo natal,
        Estrujado por los bambúes,
        Bajo las lluvias de verano.

        Sólo una pequeña cascada,
        Pero su sonido
        Refresca la noche.

        El cambio de ropa;
        Cuidado con la cabeza
        En esa puerta!

        El cambio de sirvientes;
        Allí donde esté,
        Las mismas flores del ciruelo.

        El frescor de la noche,
        Consciente de que la campana
        ¡Toca a muerte nuestras vidas.

        El camino a Shinano;
        Más alto y aún más alto
        El canto de los plantadores de arroz.

        A la sombra de un matorral,
        Una mujer sola
        Canta la canción de los plantadores.

        Amamantando al niño en la cama,
        La madre cuenta
        Las mordeduras de las pulgas.

        Mi cabaña es tan pequeña,
        Pero, por favor, practicad vuestros saltos,
        Pulgas mías!

        Golpeando a la mosca,
        Golpeo también
        Una planta, en flor.

        Todo está bien en el mundo;
        Deja que otra mosca
        Se pose en el arroz.

        Un ser humano,
        Una mosca,
        En una espaciosa habitación.

        "Hago Mi Aparición,
        Yo, el Sapo,
        Emerjo de Mi Matorral."

        Esta mañana, un cielo rojo
        Para ti, caracol :
        ¿Estás contento?

        ¿Cuándo llegó aquí,
        Junto a mí,
        Este caracol?

        "La peonía era así de grande,"
        Dice la niña,
        Abriendo sus brazos.

         Abriéndose paso entre la multitud,
        Una amapola
        En su mano.
 

 Otoño

        ¿De quién es pues,
        Hijos míos,
        Esta roja, roja luna?

         La brisa del otoño;
        Se abren las flores escarlatas
        Que la niña muerta quiso coger.

        "No tendré nada más que ver
        Con este sórdido mundo",
        Y el rocío desaparece.

         De las blancas gotas de rocío,
        Aprende el camino
        Hacia la Tierra Pura.

        Visitando las tumbas:
        El viejo perro
        Va delante.

         ¡La gente, ya se sabe!
        Pero ni siquiera los espantapájaros
        Están rectos.

        Saltamontes,
        No hagas pedazos
        Las perlas del brillante rocío.


        El anciano perro
        Parece impresionado por el canto
        De las lombrices bajo tierra.

        Los dondiegos;
        En los rostros de los hombres
        Hay defectos.

         La débil planta,
        Al fin,
        Tiene una vacilante flor.

        Una simple hoja de la paulonia
        Ha caído lentamente,
        Esta mañana.

         Nísperos silvestres,
        La madre come
        La parte amarga.

        ¡Qué grande, qué hermosa,
        la castaña
        A la que no pude llegar!

        El ciruelo de mi cabaña;
        No pudo evitarlo,
        Floreció.




         Invierno

        El anterior morador:
        Sé muy bien
        Todo el frío que pasó.

        Al llegar a la puerta,
        La campana del Templo Mii
        Se queda helada.

        Aún así, aún así,
        Sumiso ante el Más Allá,
        El fin de año.

        La luna creciente
        Está torcida y encorvada
        Penetrante es el frío.

        En la tempestad del invierno,
        Alguien llama al masajista
        En vano.

        Sencillo y sincero,
        El criado también
        Barre la nieve de la puerta vecina.

        Bajo la fría lluvia,
        Por amor a los demás,
        ¡Ten Piedad Buda!

        Este fuego de carbón;
        Nuestros años decaen
        Igual.

        Música sagrada en la noche;
        Hasta las hogueras
        Caen revoloteando las hojas teñidas.

        La gente es poca;
        Una hoja cae aquí,
        Cae allí.



FUENTES
http://www.mcnbiografias.com/
http://amediavoz.com/
http://es.wikipedia.org/
http://taichinoyume.blogspot.com
http://palabrasenjapones.com
https://picasaweb.google.com

jueves, 12 de junio de 2014

12 de junio de 1929 NACÍA ANA FRANK

TESTIMONIO DE LA TRISTE Y HORRENDA BARBARIE NAZI



Annelies Marie Frank Hollander, conocida en español como Ana Frank nació en Fráncfort del Meno, el 12 de junio de 1929.
Fue una niña judía alemana, mundialmente conocida gracias al Diario de Ana Frank, la edición en forma de libro de su diario íntimo, donde dejó constancia de los casi dos años y medio que pasó ocultándose, con su familia y cuatro personas más, de los nazis en Ámsterdam (Países Bajos) durante la Segunda Guerra Mundial. 


Edith Holländer

Otto Frank
 
El padre de Ana, Otto Frank, trabajaba en el banco de la familia; la madre, Edith Holländer, era ama de casa.
Los Frank eran judíos alemanes. Los Frank y los Holländer eran familias judías que llevaban varios siglos residiendo en Alemania.

Margot Frank

Margot y su mamá 1928
Otto con sus hijas Ana y Margot 1931

Ana 1933

Ana Frank 6° Grado Escuela Montessori -Amsterdam 


Ana fue la segunda hija del matrimonio. Su hermana Margot tenía entonces tres años. 
 Para Margot y Ana fue una época feliz. En el barrio donde vivían había muchos niños para jugar. Sin embargo, sus padres estaban preocupados. Adolf Hitler y su partido culpaban a los judíos de los problemas sociales y económicos, convirtiéndolos en chivos expiatorios. El antisemitismo en Alemania aumenta.

 El bloque de apartamentos en la Merwedeplein donde la familia Frank vivió desde 1934 hasta 1942.

 Ana Frank y su amiga Sanne, en la plaza Merwedeplein.

La familia Frank escapó antes del inicio de la guerra y se refugió en Holanda, donde vivieron una etapa de tranquilidad, hasta que ese país cayó bajo la bota nazi.
Otto pudo montar una empresa en Ámsterdam; la familia encontró una vivienda en la plaza Merwedeplein. Las niñas iban a la escuela.
Otto trabajó duro en su fábrica y Edith se ocupó del hogar. Cuando la amenaza de la guerra en Europa aumentó, Otto intentó emigrar con su familia a Inglaterra o a los Estados Unidos, pero dichos intentos fracasaron. 

El 1 de septiembre de 1939, Alemania invadió Polonia. Este fue el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.
Por poco tiempo pensaron que los Países Bajos no se verían comprometidos en la guerra; pero, el 10 de mayo de 1940, las tropas alemanas invadieron el país. Cinco días más tarde, los Países Bajos se rindieron y el país es ocupado por los alemanes. 



El 29 de abril de 1942 la familia Frank, al igual que el resto de los judíos en los Países Bajos, son obligados a utilizar la estrella amarilla.


Poco después, los ocupantes imponen medidas antijudías. Los judíos tienen prohibida la presencia en cada vez más sitios, Ana y Margot tienen que concurrir a una escuela exclusiva para judíos y Otto pierde su empresa.
 

Primera página del diario de Ana

El 12 de junio de 1942, Ana Frank cumplió trece años. Por su cumpleaños le regalaron un diario. Fue su mejor regalo. Comenzó a escribir en él enseguida: "Espero poder confiártelo todo (...) y espero que seas para mí un gran apoyo".
Cuando fracasa un nuevo intento para emigrar a los Estados Unidos, Otto y Edith Frank deciden esconderse. En la «casa de atrás» del edificio donde funciona su fábrica, Otto prepara un recinto donde esconderse. Para ello, recibe la ayuda de Hermann van Pels – su empleado judío – y de sus empleados Johannes Kleiman y Víctor Kugler.


El 5 de julio de 1942 llega una citación por correo para Margot Frank: tiene que presentarse en un campo de trabajo en Alemania. Inmediatamente, al día siguiente, la familia Frank pasa a la clandestinidad. Una semana más tarde se agrega la familia Van Pels y, en noviembre de 1942, llega el octavo escondido: el dentista Fritz Pfeffer. Durante más de dos años permanecen escondidos en la Casa de Atrás.

Los escondidos no tienen que hacer ruido, sienten miedo con frecuencia y, bien o mal, tienen que pasar el tiempo juntos. Reciben ayuda de los empleados de oficina Johannes Kleiman, Víctor Kugler, Miep Gies en Bep Voskuijl, de Jan Gies, esposo de Miep, y de Johannes Voskuijl, jefe de almacén y padre de Bep. Estos ayudantes no solo proporcionan comida, ropa y libros a los escondidos, sino que también son su contacto con el mundo exterior.

En setiembre de 1943 Ana comenzó a sentirse deprimida, a pesar de haber sido antes una persona vivaz y sonriente. El encierro le hizo mal, deseaba tanto tener una vida normal que debió tomar valeriana periódicamente para calmar la ansiedad. Su familia se dio cuenta y también comenzaron a tratarla con medicamentos caseros.
A diferencia de la mayoría de los diarios, este estaba escrito en forma de cartas para alguien llamado Kitty. Al día de hoy todavía no se ha descubierto quien era Kitty. Algunos dicen que era su amiga Käthe "Kitty" Egyedi y otros que lo tomó prestado de su libro preferido, Joop ter Heul. Algunas de las primeras cartas están dirigidas también a otros personajes: Conny, Marianne, Emmy y Pop. Egyedi sobrevivió en los campos de concentración, y más tarde declaró que no le parecía que las cartas estuvieran destinadas a ella.
 


Durante el periodo en que estuvo escondida, Ana escribe sobre lo que ocurre en la Casa de Atrás y sobre sí misma. El diario es un gran apoyo para Ana, quien también escribe en él cuentos cortos y colecciona citas de escritores en su «Libro de Frases Bonitas»

Cuando el ministro de educación neerlandés hace un llamamiento – a través de la radio inglesa – a conservar los diarios escritos durante la guerra, Ana decide elaborar el texto de su diario para convertirlo en una novela a la que llamará «La Casa de Atrás». Ana comienza con la reescritura, pero, antes de terminar es descubierta junto con los demás escondidos, y arrestada.

Producto de una delación, las SS encontraron el escondite y deportaron a Ana y su familia a los infames campos de concentración.

El 4 de agosto de 1944, los escondidos son arrestados, junto con los ayudantes Johannes Kleiman y Victor Kugler. Pasando por oficina central del Servicio de Seguridad alemán, la prisión y el campo transitorio de Westerbork [provincia de Drenthe, Países Bajos], los escondidos son deportados a Auschwitz. Los dos ayudantes antedichos son enviados al campo de Amersfoort [Países Bajos]. Johannes Kleiman es liberado poco después de su detención, Víctor Kugler consigue escapar del campo unos seis meses después de haber sido internado en él. Inmediatamente después de la detención, Miep Gies y Bep Voskuijl rescatan las hojas del diario de Ana, que han quedado en la Casa de Atrás. Pese a profundas investigaciones, hasta ahora no ha quedado claro cómo fue descubierto el escondite.

El único sobreviviente de los ocho escondidos fue Otto Frank, su padre. 
 
Tumba de Ana y Margot Frank en Bergen Belsen

Luego de permanecer en un campo de tránsito –Westerbork– Ana pasó a Auschwitz el 2 de septiembre de 1944 y de allí a Bergen Belsen. Allí Ana y su hermana Margot murieron, víctimas de las pésimas condiciones de vida y del tifus, que hizo estragos entre los detenidos de Belsen.
Para cuando Ana murió, en 1945, su madre ya había muerto de hambre y su hermana de tifus. Sobre su padre no habían tenido noticia, pero creían que estaba muerto.  Algunas semanas después de ese hecho, los británicos liberaron el campo de concentración Bergen Belsen, donde se encontraba.


En 1947, apenas dos años después de terminada la guerra, Otto publicó el diario bajo el título La casa de atrás (en neerlandés, Het Achterhuis).

Otto Frank
Otto Frank es el único de los ocho escondidos que sobrevive a la guerra. Durante su largo viaje de regreso a los Países Bajos es informado de que Edith, su esposa, ha muerto. Aún no sabe nada sobre sus hijas, y abriga esperanzas de poderlas volver a ver con vida. A principios de junio llega a Ámsterdam. Se dirige directamente a la casa de Jan y Miep Gies, con quienes vivirá durante siete años. Otto Frank intenta dar con sus hijas, pero, en el mes de julio, recibe la noticia de que ambas han muerto en el campo de concentración de Bergen-Belsen, a causa de enfermedades y penurias. Miep Gies le entrega entonces las hojas del diario de Ana. Otto lee el diario y encuentra en él a una Ana muy distinta de la que conocía. Está muy impresionado.
Llegaron a sus manos a través de Miep Gies, una alemana que escondía a los Frank. Cuando los soldados se llevaron a la familia, ella guardó los papeles con la intención de devolverlos a Ana. Solo pudo dárselos a Otto ,quien los publicó sabiendo que el sueño de Ana era ser escritora.
La mujer nunca leyó los escritos mientras estuvieron en sus manos, pero dijo que si hubiera sabido su contenido los habría destruido porque tenían demasiada información como para incriminar a algunas personas, incluida ella misma por ocultarlos.
Ana escribió en su diario que, más tarde, quería ser escritora o periodista, y que quería editar su diario en forma de novela. Amigos de Otto convencen a este de la gran elocuencia del diario. El 25 de junio se edita el diario bajo el título de «La Casa de Atrás», en una tirada de 3.000 ejemplares. Le seguirían muchas reimpresiones, traducciones, una pieza teatral y una película.


 HOMENAJES

 MUSEO


Museo

Habitación que perteneció a Ana


Personas de todo el mundo toman conocimiento de la historia de Ana Frank. Durante los años siguientes, Otto Frank contesta miles de cartas enviadas por gente que ha leído el diario de su hija. En 1960, la Casa de Ana Frank se convierte en museo. Otto Frank permaneció vinculado a la Fundación Ana Frank y bregó por los derechos humanos y el respeto entre las personas hasta su muerte, en 1980.

SELLO




MONUMENTOS



 "Ana Frank", obra del uruguayo Rubens Fernández Tuduri.La escultura está emplazada en el Parque de la Amistad (Av. Rivera 3275)

 

 Monumento a Ana Frank en Ámsterdam


Monumento a Ana Frank, Gràcia, Barcelona, 2008


El monumento de Ana Frank se encuentra frente al Museo Caraffa y de espaldas a la Plaza España, en la ciudad de Córdoba, y fue emplazada en 1995 



En la Plaza Reina de Holanda, ubicada en el dique 3 de Puerto Madero, frente al Puente de la Mujer, un monumento a Ana Frank realizado por la artista holandesa Jet Schepp, una escultura réplica de una similar instalado frente a la exvivienda de la joven víctima del Holocausto en la ciudad de Ámsterdam.
FUENTES
 http://www.annefrank.org