El Poeta de la Cotidianidad
La familia residió en Paso de los Toros durante los primeros dos años de vida del autor, para luego trasladarse a Tacuarembó y Montevideo.
Allí, en 1928, Benedetti inicia sus estudios primarios en el
Colegio Alemán, al que seguirían el Liceo Miranda, donde realizó estudios
secundarios de manera incompleta por las dificultades económicas familiares, y
la Escuela Raumsólica de Logosofía.
Desde los catorce años trabajó en la empresa Will L. Smith, S.A. de repuestos para automóviles, en la que hizo prácticamente de todo: fue vendedor, cajero, taquígrafo, contable.
En el año 1939, acompañando como secretario al líder de la Escuela Raumsólica (de la que formaron parte también su familia y la familia de Luz López Alegre, quien después sería su esposa), se trasladó a Buenos Aires, donde hizo también un poco de todo, pero especialmente -según contaría más tarde, leyendo a Baldomero Fernández Moreno- descubrir su vocación de poeta.
Volvió a Montevideo en 1941, donde pronto consiguió una plaza de funcionario en la Contaduría General de la Nación.
En su obra poética se vieron igualmente reflejadas las circunstancias políticas y vivenciales del exilio uruguayo y el regreso a casa:
HOMENAJES
Mario Benedetti ha recibido
diversos homenajes póstumos para mantener vivo su recuerdo, entre ellos:
Sellos postales:
La Dirección de Correos del Uruguay ha emitido sellos postales con su imagen en homenaje
Sello postal en homenaje a
Mario Benedetti emitido por el correo de Cuba.
Fecha de emisión: 22 de
octubre de 2013
Motivo de la emisión: X
Campeonato Nacional de Filatelia.
Serie formada por seis valores
y una hojita filatélica. Uno de los sellos homenajea al escritor uruguayo Mario
Benedetti (1920-2009).
Calles y plazas:
En su ciudad natal, Paso de los Toros, se inauguró "Vía Benedetti" y una estatua suya sentada en un banco en la "Placita Benedetti" para que la gente pueda fotografiarse junto a ella.
En Montevideo, existe un circuito cultural
que incluye lugares emblemáticos relacionados con su vida y obra, con calles y
espacios que llevan su nombre.
Estatuas:
En Paso de los Toros
se instaló una estatua del escritor sentado en un banco.
Fundación y Concursos literarios:
La Fundación Mario Benedetti
es una institución sin ánimo de lucro creada por el propio escritor en su
testamento, con el objetivo principal de preservar y promover su obra literaria
y apoyar la cultura y la defensa de los derechos humanos, especialmente en lo
relativo a la búsqueda y esclarecimiento de los detenidos desaparecidos en
Uruguay durante la dictadura.
También mantiene un archivo, una biblioteca con los más de 5,000 libros de Benedetti, y un pequeño museo con objetos personales del autor.
Además, organiza concursos literarios internacionales, presentaciones de libros, ciclos de poesía, talleres y becas para escritores jóvenes.
En el ámbito de los derechos humanos otorga el Premio Internacional Mario Benedetti a la Lucha por los Derechos Humanos y la Solidaridad, y participa en actividades relacionadas con la promoción y defensa de estos derechos.
Nominación de escuelas liceos:
Existen varias instituciones
educativas que llevan el nombre de Mario Benedetti en Uruguay. Algunos ejemplos
son:
La Escuela N° 173 de Flor de
Maroñas, Montevideo, que fue nombrada "Mario Benedetti" en honor al
escritor uruguayo.
El Liceo N° 58 "Mario
Benedetti" en Montevideo.
También hay un proyecto para
designar con el nombre de Mario Benedetti a la Escuela de Educación Artística
N° 113 en Paysandú.
Estas instituciones recuerdan
y honran al escritor a través de la denominación oficial, perpetuando su legado
cultural y literario en el ámbito educativo.
En Paso de los Toros en el centro Cultural se exhiben las obras de Mario Benedetti
En
Montevideo se realiza un circuito guiado por puntos vinculados a su vida y
obra, con paradas en cafés y plazas que formaron parte de su historia personal
y literaria.
Estos homenajes mantienen viva la memoria de
Benedetti no solo en Uruguay sino también en diversos espacios culturales
internacionales.
LEGADO
El legado literario de Mario
Benedetti que perdura hasta hoy es muy significativo y abarca diversas
dimensiones:
Su poesía, de tono intimista y compromiso social, aborda el amor, la amistad y la militancia, manteniendo un lugar destacado en la literatura en español.
Benedetti fue un referente de la literatura comprometida con los derechos humanos y la justicia social en América Latina, especialmente por sus obras que denunciaron la represión política durante las dictaduras.
Su influencia se extiende más allá de la literatura; su compromiso con la cultura y la defensa de los derechos humanos constituyen un legado ético y político que sigue vigente.
Su obra es ampliamente leída, estudiada y traducida internacionalmente, y su figura se mantiene viva en congresos, exposiciones, fundaciones y actividades culturales.
Wikipedia
www.biografiasyvidas.com









No hay comentarios:
Publicar un comentario