Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

domingo, 14 de septiembre de 2025

14 DE SETIEMBRE DE 1920 - NACE MARIO BENEDETTI


El Poeta de la Cotidianidad


Dentro de los autores nacionales contemporáneos que  figuran en la  lista del Programa Escolar uruguayo, para su estudio está Mario Benedetti. Es uno de los escritores que es imprescindible conocer, privilegiando el reconocimiento académico de su obra.


Mario Orlando Hardi Hamlet Breno Benedetti Farrugia nació en Paso de los Toros, Uruguay, el14 de septiembre de 1920 , más conocido como Mario Benedetti, fue un destacado poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico,uruguayo integrante de la Generación del 45, a la que pertenecen también Idea Vilariño y Juan Carlos Onetti, entre otros. Su prolífica producción literaria incluyó más de 80 libros, algunos de los cuales fueron traducidos a más de 20 idiomas.

Benedetti con su mamá
Mario Benedetti  en marzo de 2001 recibió el Premio Iberoamericano José Martí en reconocimiento a toda su obra. Fue Director del Departamento de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Humanidades y Director del Centro de Investigación Literaria en La Habana.


La familia residió en Paso de los Toros durante los primeros dos años de vida del autor, para luego trasladarse a Tacuarembó y Montevideo. 

Allí, en 1928, Benedetti inicia sus estudios primarios en el Colegio Alemán, al que seguirían el Liceo Miranda, donde realizó estudios secundarios de manera incompleta por las dificultades económicas familiares, y la Escuela Raumsólica de Logosofía.

Desde los catorce años trabajó en la empresa Will L. Smith, S.A. de repuestos para automóviles, en la que hizo prácticamente de todo: fue vendedor, cajero, taquígrafo, contable.

En el año 1939, acompañando como secretario al líder de la Escuela Raumsólica (de la que formaron parte también su familia y la familia de Luz López Alegre, quien después sería su esposa), se trasladó a Buenos Aires, donde hizo también un poco de todo, pero especialmente -según contaría más tarde, leyendo a Baldomero Fernández Moreno- descubrir su vocación de poeta. 

Volvió a Montevideo en 1941, donde pronto consiguió una plaza de funcionario en la Contaduría General de la Nación. 


Junto a Idea Vilariño

En la obra de Mario Benedetti pueden diferenciarse al menos dos periodos marcados por sus circunstancias vitales, así como por los cambios sociales y políticos de Uruguay y el resto de América Latina. 
En el primero, Benedetti desarrolló una literatura realista de escasa experimentación formal, sobre el tema de la burocracia pública, a la cual él mismo pertenecía, y el espíritu pequeño-burgués que la anima.
Realizó varios trabajos antes de 1945, año en que inició su oficio de periodista en La Mañana, El Diario y Tribuna Popular, entre otros. 
El gran éxito de sus libros poéticos y narrativos, desde Poemas de la oficina, 1956 y Montevideanos, 1959, se debió al reconocimiento de los lectores en el retrato social y en la crítica, en gran medida de índole ética, que el escritor formulaba. 
Esta actitud tuvo como resultado un ensayo ácido y polémico: El país de la cola de paja (1960), y su consolidación literaria en dos novelas importantes: La tregua (1960), historia amorosa de fin trágico entre dos oficinistas, y Gracias por el fuego (1965), que constituye una crítica más amplia de la sociedad nacional, con la denuncia de la corrupción del periodismo como aparato de poder.
Mario Benedetti con Haydeé Santamaría y Alejo Carpentier en la Casa de las Américas 1978

En el segundo periodo de este autor, sus obras se hicieron eco de la angustia y la esperanza de amplios sectores sociales por encontrar salidas socialistas a una América Latina subyugada por represiones militares. 
Durante más de diez años, Mario Benedetti vivió en Cuba, Perú y España como consecuencia de esta represión. 
Su literatura se hizo formalmente más audaz. 
Escribió una novela en verso: El cumpleaños de Juan Ángel (1971), así como cuentos fantásticos: La muerte y otras sorpresas (1968). Trató el tema del exilio en la novela Primavera con una esquina rota (1982).



En su obra poética se vieron igualmente reflejadas las circunstancias políticas y vivenciales del exilio uruguayo y el regreso a casa: 
La casa y el ladrillo, 1977; 
Vientos del exilio, 1982; 
Geografías, 1984; 
Las soledades de Babel, 1991. 
En teatro denunció la institución de la tortura con Pedro y el capitán (1979), 
En el ensayo ha hecho comentarios de literatura contemporánea en libros como Crítica cómplice (1988). Reflexionó sobre problemas culturales y políticos en El desexilio y otras conjeturas (1984), libro que recoge su labor periodística desplegada en Madrid.

En 1997 publicó la novela Andamios, de marcado signo autobiográfico, en la que da cuenta de las impresiones que siente un escritor uruguayo cuando, tras muchos años de exilio, regresa a su país. 

En 1998 regresó a la poesía con La vida, ese paréntesis  y en el mes de mayo del año siguiente obtuvo el VIII Premio de Poesía Iberoamericana Reina Sofía. 

En 1999 publicó el séptimo de sus libros de relatos, Buzón de tiempo, integrado por treinta textos. 
Ese mismo año vio la luz su Rincón de haikus, clara muestra de su dominio de este género poético japonés de signo minimalista tras entrar en contacto con él años atrás gracias a Cortázar.
Benedetti y Serrat

En 2003 Mario Benedetti presentó un nuevo libro de relatos: El porvenir de mi pasado. 

En el año 2004  publicó Memoria y esperanza, una recopilación de poemas, reflexiones y fotografías que resumen las cavilaciones del autor sobre la juventud. 
También ese año se publicó en Argentina el libro de poemas Defensa propia
Ese mismo año fue investido doctor "honoris causa" por la Universidad de la República del Uruguay. Durante la ceremonia de investidura recibió un calurosísimo homenaje de sus compatriotas.

 

El día 17 de mayo de 2009 poco después de las 18:00, Benedetti muere en su casa de Montevideo, a los 88 años de edad. 
El Palacio Legislativo fue designado como el sitio de su velatorio. 
En el marco de este hecho, el gobierno uruguayo decretó duelo nacional y dispuso que su velatorio se realizara con honores patrios en el "Salón de los Pasos Perdidos" del Palacio Legislativo desde las 9:00 del lunes 18 de mayo.

 

HOMENAJES

 

Mario Benedetti ha recibido diversos homenajes póstumos para mantener vivo su recuerdo, entre ellos:


Sellos postales: 

La Dirección de Correos del Uruguay ha emitido sellos postales con su imagen en homenaje 

 




En 2010, Uruguay homenajeó a Mario Benedetti con un sello postal conmemorativo en el 90.º aniversario de su nacimiento. 📬 Este sello, diseñado por el artista Nelson Romero, es un tributo a uno de los escritores más queridos y reconocidos de nuestra literatura.



Sello postal en homenaje a Mario Benedetti emitido por el correo de Cuba.

Fecha de emisión: 22 de octubre de 2013

Motivo de la emisión: X Campeonato Nacional de Filatelia.

Serie formada por seis valores y una hojita filatélica. Uno de los sellos homenajea al escritor uruguayo Mario Benedetti (1920-2009).


Calles y plazas:

 


"Vía Benedetti"

 En su ciudad natal, Paso de los Toros, se inauguró "Vía Benedetti" y una estatua suya sentada en un banco en la "Placita Benedetti" para que la gente pueda fotografiarse junto a ella. 

En Montevideo, existe un circuito cultural que incluye lugares emblemáticos relacionados con su vida y obra, con calles y espacios que llevan su nombre.

 



Estatuas: 

En Paso de los Toros se instaló una estatua del escritor sentado en un banco.

 

Fundación y Concursos literarios: 






La Fundación Mario Benedetti es una institución sin ánimo de lucro creada por el propio escritor en su testamento, con el objetivo principal de preservar y promover su obra literaria y apoyar la cultura y la defensa de los derechos humanos, especialmente en lo relativo a la búsqueda y esclarecimiento de los detenidos desaparecidos en Uruguay durante la dictadura.

 Se encarga de conservar, organizar, clasificar, administrar y difundir la producción literaria de Benedetti, así como gestionar sus derechos de autor, los cuales financian gran parte de las actividades de la fundación. 

También mantiene un archivo, una biblioteca con los más de 5,000 libros de Benedetti, y un pequeño museo con objetos personales del autor.

Además, organiza concursos literarios internacionales, presentaciones de libros, ciclos de poesía, talleres y becas para escritores jóvenes. 

En el ámbito de los derechos humanos otorga el Premio Internacional Mario Benedetti a la Lucha por los Derechos Humanos y la Solidaridad, y participa en actividades relacionadas con la promoción y defensa de estos derechos.

 La Fundación está dirigida por un consejo de administración conformado por amigos personales y especialistas, y funciona como una entidad independiente del Estado aunque cuenta con aportes menores del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay para gastos operativos. Su sede definitiva se instala con fondos obtenidos de la venta de la propiedad personal del autor.

 La Fundación Mario Benedetti vela por el legado literario y cultural del autor y promueve activamente la cultura y los derechos humanos, respetando los valores y la trayectoria del escritor uruguayo


Nominación de escuelas  liceos:

 

Existen varias instituciones educativas que llevan el nombre de Mario Benedetti en Uruguay. Algunos ejemplos son:

 


La Escuela N° 173 de Flor de Maroñas, Montevideo, que fue nombrada "Mario Benedetti" en honor al escritor uruguayo.

 


El Liceo N° 58 "Mario Benedetti" en Montevideo.

 


También hay un proyecto para designar con el nombre de Mario Benedetti a la Escuela de Educación Artística N° 113 en Paysandú.

 

Estas instituciones recuerdan y honran al escritor a través de la denominación oficial, perpetuando su legado cultural y literario en el ámbito educativo.

 

 Centro cultural : 






En Paso de los Toros en el centro Cultural se exhiben las obras de Mario Benedetti 



En Montevideo se realiza un circuito guiado por puntos vinculados a su vida y obra, con paradas en cafés y plazas que formaron parte de su historia personal y literaria.



 








Un sol para Mario

 Estos homenajes mantienen viva la memoria de Benedetti no solo en Uruguay sino también en diversos espacios culturales internacionales.

 

LEGADO


 


El legado literario de Mario Benedetti que perdura hasta hoy es muy significativo y abarca diversas dimensiones:

 Fue uno de los autores más prolíficos y reconocidos de la literatura latinoamericana del siglo XX, con una obra que incluye poesía, narrativa, teatro, ensayo y periodismo.

 Sus obras, como "La tregua", "Gracias por el fuego" y "El cumpleaños de Juan Ángel", exploraron temas universales como la soledad, el amor, la alienación, la resistencia política, y los dilemas existenciales de la vida cotidiana, con un estilo sencillo y directo que sigue resonando con lectores actuales.

Su poesía, de tono intimista y compromiso social, aborda el amor, la amistad y la militancia, manteniendo un lugar destacado en la literatura en español.

Benedetti fue un referente de la literatura comprometida con los derechos humanos y la justicia social en América Latina, especialmente por sus obras que denunciaron la represión política durante las dictaduras.

Su influencia se extiende más allá de la literatura; su compromiso con la cultura y la defensa de los derechos humanos constituyen un legado ético y político que sigue vigente.

 Fue galardonado con reconocimientos importantes como el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y el Premio Cervantes, reafirmando la relevancia permanente de su obra en el mundo hispanohablante.

Su obra es ampliamente leída, estudiada y traducida internacionalmente, y su figura se mantiene viva en congresos, exposiciones, fundaciones y actividades culturales.

 El legado de Mario Benedetti perdura en la riqueza de su producción literaria accesible y vigente, su compromiso democrático y social, y su rol fundamental como voz de América Latina en el siglo XX y XXI.


Palacio Legislativo
    




FUENTES -
Wikipedia
 www.biografiasyvidas.com

No hay comentarios: