8 DE SETIEMBRE
DIA MUNDIAL DE LA
ALFABETIZACIÓN
Autor:
Wavebreak Media ltd / Alamy Stock Photo | Crédito: Alamy Stock Photo
Desde 1967, las celebraciones
anuales del Día Internacional de la Alfabetización (DIA) se han llevado a cabo
el 8 de septiembre en todo el mundo para recordar a los responsables de
formular políticas, profesionales y al público en general la importancia
crítica de la alfabetización para crear una sociedad más alfabetizada, justa, pacífica
y sostenible.
La alfabetización es un derecho humano fundamental para todos. La misma abre la puerta al disfrute de otros derechos humanos, mayores libertades y una ciudadanía global.
La alfabetización es la base
para adquirir conocimientos, habilidades, valores, actitudes y comportamientos
más amplios que fomenten una cultura de paz duradera basada en el respeto a la
igualdad y la no discriminación, el estado de derecho, la solidaridad, la
justicia, la diversidad y la tolerancia, y que construyan relaciones armoniosas
con uno mismo, con otras personas y con el planeta.
A pesar de los avances, al
menos 739 millones de jóvenes y adultos en todo el mundo siguen careciendo de
competencias básicas de alfabetización en 2024.
Al mismo tiempo, 4 de cada 10
niños no alcanzan el nivel mínimo de competencia lectora, y 272 millones de
niños y adolescentes estaban fuera de la escuela en 2023.
Clases de
alfabetización digital en West Bengal (Bengala Occidental). Foto: Don
Bosco/Manos Unidas
LEMA 2025 - Promover la alfabetización en la era digital.
El lema para el Día
Internacional de la Alfabetización 2025 es "Promover la
alfabetización en la era digital".
Este lema subraya la necesidad
de adquirir competencias y utilizar herramientas digitales para avanzar en la
actual era digital, reconociendo que la alfabetización digital es crucial para
el acceso, comprensión, evaluación y producción de contenidos en un mundo
tecnológico cada vez más presente.
"Promover la
alfabetización en la era digital" implica fomentar y
desarrollar en las personas las habilidades necesarias para manejar tecnologías
digitales y herramientas informáticas de manera efectiva, segura y crítica.
La alfabetización digital va más allá de saber
usar dispositivos; implica saber buscar, evaluar, crear, y comunicar
información en entornos digitales, así como proteger la privacidad y seguridad
en línea.
Esta promoción es vital porque
la alfabetización digital:
Facilita el
acceso y gestión eficiente de la información en la vida diaria y laboral,
mejorando la productividad y la toma de decisiones.
Contribuye a una
participación más activa y crítica en la sociedad, capaz de discernir entre
información verdadera y falsa y de utilizar plataformas digitales para la
comunicación y colaboración.
Reduce la
brecha digital, promoviendo la inclusión social y el acceso equitativo a
oportunidades educativas, laborales y económicas.
Protege a los
usuarios contra riesgos como fraudes, ciberataques y desinformación,
fortaleciendo el pensamiento crítico.
Abre
nuevas oportunidades de desarrollo profesional y fomenta la creatividad
mediante el uso productivo de las tecnologías, desde la creación de contenido
digital hasta el aprendizaje continuo.
Promover la alfabetización
digital en todas las edades y niveles educativos es clave para que las personas
puedan desenvolverse con confianza y eficacia en un mundo cada vez más
digitalizado y tecnológico.
Uruguay, el estado de la alfabetización digital
En Uruguay, el estado de la
alfabetización digital presenta desafíos significativos. Un estudio
internacional reciente (2023) de la Asociación Internacional para la Evaluación
del Rendimiento Educativo (IEA) reveló que más del 30% de los estudiantes de
octavo grado (Segundo año de Educación Media Básica) no alcanza el nivel básico
en habilidades digitales, lo que incluye el uso sencillo de computadora y
manejo básico de correo electrónico.
Esto indica una baja competencia digital en un
porcentaje importante de estudiantes, a pesar de la presencia de
infraestructura tecnológica como la provista por el Plan Ceibal.
Aunque Uruguay cuenta con
avances en inclusión digital gracias al Plan Ceibal, este programa no está
enfocado directamente en la enseñanza de habilidades digitales profundas o
pensamiento computacional, lo que limita el desarrollo completo de competencias
digitales entre los alumnos.
Además, el estudio destaca una
desigualdad en el acceso y desempeño en alfabetización digital marcada por
diferencias socioeconómicas, representando un obstáculo para una educación
digital equitativa.
Se reconoce la necesidad
urgente de una reforma curricular que incluya la enseñanza explícita de
competencias digitales y pensamiento computacional para mejorar la preparación
de los estudiantes en el mundo digital y laboral.
En resumen, el principal
estado actual es de bajo nivel y desigualdad en alfabetización digital
educativa, aunque con reconocimiento oficial de la necesidad de transformación
curricular para enfrentar estos retos y mejorar la inclusión y capacidades
digitales en Uruguay.
¿Por qué centrarse en promover la alfabetización en
la era digital?
La
alfabetización como base para una transición digital inclusiva y como parte del
fenómeno de la digitalización
Las tecnologías digitales
penetran muchos ámbitos de la vida, transformando la forma en que aprendemos,
vivimos, trabajamos, interactuamos y socializamos, al mismo tiempo que afectan
el bienestar de nuestro planeta. Actualmente, casi siete de cada 10 personas en
el mundo (68%) utilizan Internet, y cuatro de cada cinco personas de 10 años o
más poseen un teléfono móvil.1
Las aplicaciones impulsadas por inteligencia
artificial (IA) han sido rápidamente adoptadas en muchos ámbitos como la atención
médica, el transporte y la reducción del riesgo de desastres.2
En estos escenarios digitales en rápida
evolución, la importancia de la alfabetización no puede subestimarse. Por un
lado, la alfabetización3 constituye la base para el desarrollo de
competencias digitales y una transición digital inclusiva. Es esencial para
acceder y gestionar el crecimiento exponencial de la información y el conocimiento,
y es fundamental para convertirse en pensadores críticos, ciudadanos
responsables, aprendices a lo largo de toda la vida y agentes de
transformación.
Por otro lado, la
alfabetización forma parte del propio fenómeno de digitalización, el cual ha
redefinido lo que significa estar alfabetizado en un mundo donde la IA puede
leer y escribir, así como la forma en que se diseñan, administran y supervisan
la enseñanza, el aprendizaje, los programas y las políticas en materia de
alfabetización.
La digitalización también está
transformando los ecosistemas de aprendizaje a lo largo de toda la vida, en los
que actores diversos -más allá de los gobiernos - ofrecen oportunidades de
aprendizaje en contextos formales, no formales e informales, influyendo en las
prácticas educativas en alfabetización.
Escenarios
globales de la alfabetización en la era digital: oportunidades y desafíos
¿Estamos preparados con las
competencias necesarias en alfabetización para beneficiarnos de la digitalización?
Comparando con medio siglo
atrás, cuando casi uno de cada cuatro jóvenes (de 15 a 24 años) no sabía leer
ni escribir, en el 2023, 96 % de los jóvenes estaban alfabetizados, en gran
parte gracias a la expansión de la educación básica formal.4
Sin embargo, uno de cada 10 jóvenes y adultos (754
millones) aún carecen de habilidades básicas de alfabetización,5 con
importantes disparidades entre regiones, países y poblaciones, las cuales
afectan especialmente a mujeres y personas con diversas formas de
vulnerabilidad (por ejemplo, pobreza, discapacidades).6
Alrededor del 80% de estas personas viven en
alguno de los 31 países priorizados por la Alianza Mundial para la
Alfabetización (GAL),7 liderada por la UNESCO.
No obstante, estos datos,
basados en autodeclaraciones o declaraciones de terceros, están subestimados.
Cuando las competencias se miden directamente, el 18% de los adultos en 31
países desarrollados no alcanza los niveles más básicos de competencia en
alfabetización, aritmética y resolución adaptativa de problemas.8
En estos países, la alfabetización de adultos
se ha estancado o incluso ha disminuido desde el 2012, con algunas excepciones.9
Además, cuatro de cada 10 niños no alcanzan un
nivel mínimo de competencia en lectura,10 y 272 millones de niños y
adolescentes se encontraban fuera de la escuela en el 2023.11
En este contexto, la
digitalización presenta tanto oportunidades como desafíos. En primer lugar, la adopción
acelerada de soluciones digitales desde la pandemia de COVID-19 ha demostrado
cómo estas tecnologías pueden mejorar diversos aspectos de los ecosistemas de
aprendizaje a lo largo de toda la vida, en apoyo al desarrollo de la
alfabetización. Cuando se utilizan de
forma eficaz, equitativa, ética y sostenible, las tecnologías ayudan a mejorar
o transformar los contenidos, materiales, prácticas y métodos de evaluación de
la enseñanza y el aprendizaje, mediante el desarrollo y uso de infraestructuras
pertinentes, plataformas en línea, recursos educativos abiertos, aplicaciones
basadas en IA y otras herramientas digitales.12
Por ejemplo, el aprendizaje digital y/o a
distancia ha contribuido a ampliar las oportunidades de aprendizaje,
especialmente para poblaciones marginadas, al mismo tiempo que ha facilitado el
uso de contenidos y lenguas locales en la práctica.13
Asimismo, los espacios virtuales fomentan el
diálogo, la coordinación, el apoyo entre pares y el aprendizaje, lo cual puede beneficiar
a estudiantes, docentes, profesionales, administradores y otros actores
vinculados a la alfabetización.
Al mismo tiempo, la
digitalización añade complejidad a los desafíos existentes en materia de alfabetización.
Las persistentes brechas digitales - ya sean relacionadas con el acceso, el
género, las competencias, la participación o la representación en el
ciberespacio - sumadas al dispar progreso de la alfabetización entre regiones,
países y grupos poblacionales, están agravando las desigualdades educativas y
profundizando los retos ya enfrentados por las poblaciones más vulnerables.14
En 2024, el 93 % de la
población en países de altos ingresos
usaba Internet, frente a solo el 27 % en países de bajos ingresos.15
A nivel mundial, menos de la
mitad de las escuelas primarias tienen acceso a Internet con fines pedagógicos.16
La interrupción educativa
provocada por COVID-19 recordó que el aprendizaje digital no está al alcance de
muchos estudiantes, especialmente aquellos marginados y con bajo nivel de
competencias. También puso de manifiesto las importantes limitaciones que
enfrentan los educadores en alfabetización, particularmente la falta de
habilidades digitales, además de problemas como la escasa formación
profesional, la baja remuneración y el limitado reconocimiento social.
También es importante señalar
que las personas alfabetizadas tienden a beneficiarse más de la digitalización,
ya que bajas competencias en alfabetización pueden limitar la capacidad de
adquirir competencias digitales. Esto influye en cómo las personas navegan la
sociedad del conocimiento, aprovechan la transición digital y las nuevas
oportunidades de empleo, y enfrentan el aumento de la desinformación, la
información errónea y las “cámaras de eco”.17
En los países de la OCDE, solo
el 9 % de los adolescentes de 15 años pudo distinguir entre hechos y opiniones
en textos digitales.18
Además, se han planteado
preocupaciones sobre las actividades de alfabetización apoyadas por la
tecnología, en relación a temas como la privacidad y seguridad de datos, sesgos
algorítmicos, el debilitamiento de los aspectos humanos y sociales del
aprendizaje, implicaciones para la salud mental y efectos cognitivos negativos
del uso excesivo de los dispositivos digitales, incluyendo la reducción de la
capacidad mental para leer y reflexionar profundamente.19
Estos desafíos resaltan la
importancia de desarrollar competencias en alfabetización más sólidas y
avanzadas, garantizando al mismo tiempo la diversidad lingüística, cultural y
epistémica, a través del fortalecimiento de ecosistemas de aprendizaje a lo
largo de toda la vida más holísticos, y de políticas, programas, prácticas y
sistemas de seguimiento, gobernanza, financiación y alianzas más inclusivos.
Defender los enfoques basados
en los derechos y centrados en las personas para la promoción de la alfabetización
en la era digital
Más de cuatro décadas de
experiencia en el uso de la tecnología digital para la promoción de la alfabetización
han demostrado que se pueden lograr resultados positivos cuando los actores involucrados
colaboran de manera prudente y defienden el derecho a la alfabetización y a la educación20
como principio orientador, tal como lo propusieron la Comisión Internacional
sobre los Futuros de la Educación y la Cumbre para la Transformación de la
Educación (TES, por sus siglas en inglés), convocada por el Secretario General
de las Naciones Unidas (Nueva York, septiembre de 2022).
La importancia de los
principios de equidad, igualdad y no discriminación también ha sido destacada por
el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Educación,21
la UNESCO 22 y diversos 23
expertos.
Asimismo, se destaca la de enfoques
específicos del contexto, culturalmente relevantes y centrados en la persona, que fomentan la
agencia humana y consideran el impacto ambiental, en lugar de enfoques
tecnocéntricos.
Existen diversas afirmaciones
respecto al grado en que la tecnología puede ser beneficiosa para la enseñanza
y el aprendizaje de la alfabetización, las intervenciones, la gestión de
programas y el monitoreo. Lo que se necesita es actuar y construir evidencia
sólida mediante la adopción prudente de la tecnología digital como una
herramienta para traducir ideas en acciones, en lugar de esperar que el aprendizaje
digital sea una panacea para los problemas educativos.
2. Cinco áreas clave para la reflexión crítica sobre
la alfabetización en la era digital
Para realizar un balance
colectivo y una reflexión crítica sobre la alfabetización en la era digital en
este contexto, se proponen cinco áreas que servirán de marco para el debate
hacia y durante el Día Internacional de la Alfabetización (DIA) 2025.
1) Centralidad de la
alfabetización en la era digital
En el mundo interconectado de
hoy, la alfabetización ya no se limita a leer y escribir en papel. Implica identificar,
comprender, interpretar, evaluar, crear, verificar, comunicar y calcular,
utilizando materiales digitales, escritos e impresos. Por lo tanto, constituye
una base y una parte integral de los conocimientos y habilidades más amplios
necesarios para abordar cuestiones como la salud, el cambio climático, la
ciudadanía y el empleo.24
Como un continuo de competencia que cambia a
lo largo de la vida, la alfabetización desempeña un papel central en el
pensamiento crítico, el desarrollo de ideas, la contextualización de la
información y la navegación en entornos complejos. En la era digital, la alfabetización
es esencial para un uso seguro y responsable de las herramientas y contenidos
digitales, para aprovechar tecnologías posteriores a la era digital como la IA
generativa, y para facilitar relaciones equilibradas entre humanos y máquinas
mediante el aprendizaje continuo, el reaprendizaje y el desaprendizaje a medida
que evolucionan las habilidades y tecnologías. Todo esto teniendo en cuenta los
efectos a largo plazo sobre el bienestar de las personas y del planeta.
2)
Promover la alfabetización como un derecho y un bien común para el acceso y uso
de todas las personas
Promover la alfabetización como
parte del derecho a la educación exige garantizar que todas las personas tengan
acceso a oportunidades significativas de aprendizaje a lo largo de toda la vida
sin discriminación, y que logren una alfabetización funcional relevante en sus
contextos socioeconómicos, políticos, culturales y lingüísticos específicos
como bien común.25
Esto puede lograrse, por ejemplo, integrando
la alfabetización en las políticas y estrategias nacionales para el aprendizaje
a lo largo de toda la vida potenciado por la tecnología; ofreciendo
alfabetización en múltiples espacios de aprendizaje en entornos formales, no
formales e informales vinculados a normas y marcos nacionales (por ejemplo,
competencias, cualificaciones y certificaciones); fortaleciendo las capacidades
de educadores en alfabetización y otros profesionales; y realizando un
monitoreo y evaluación continuos de la alfabetización y del uso de soluciones
digitales para informar futuras políticas, acciones y prácticas. La
colaboración y las alianzas dentro y fuera del sector educativo son esenciales,
especialmente cuando el derecho a la alfabetización y a la educación está
vinculado a otros derechos, como el derecho a la información, a la cultura y a
la conectividad.
3)
Considerar los contextos de los estudiantes para no dejar a nadie atrás
La transformación digital no
debe dejar a nadie atrás. Las prácticas innovadoras y eficaces de alfabetización
en la era digital requieren pertinencia y reconocimiento de la diversidad en
los sistemas, políticas, programas y prácticas de enseñanza y aprendizaje
relacionados con la alfabetización. Las
tecnologías digitales ayudan a
promover iniciativas de alfabetización con impacto cuando se usan con cautela,
están arraigadas localmente y son específicas al contexto, fomentan enfoques
participativos, integran las voces y la voluntad de los estudiantes, consideran
sus perfiles, necesidades, aspiraciones, culturas y sistemas de conocimiento, y
co-crean nuevos conocimientos y soluciones. Por ejemplo, las tecnologías
digitales han facilitado el uso de lenguas locales, han contribuido al
desarrollo de
contenidos relevantes para el
conocimiento, cultura y contexto de los estudiantes, y han permitido un aprendizaje
más personalizado.
4)
Aprovechar el poder de la alfabetización para sociedades sostenibles, justas y
pacíficas
La alfabetización es clave
para construir sociedades digitalizadas inclusivas, justas y sostenibles, y
para re-imaginar la educación. Cuando se desarrolla a través de una pedagogía26
crítica y una 'pedagogía comprometida', priorizando la co-creacion27
del conocimiento a través del dialogo no jerárquico y la reflexión crítica, la
alfabetización permite a las personas leer no solo una palabra sino el mundo en
el que viven para convertirse en agentes de transformación 28, 29.
Las plataformas digitales
están ampliando el acceso a este aprendizaje dialógico, creando nuevas
posibilidades de interconexión, construcción colaborativa de significado y
participación inclusiva en procesos de aprendizaje a lo largo 30 de todas
las tecnologías digitales también facilitan enfoques basados en la lengua
materna y/o multilingües para el desarrollo de la alfabetización, lo que a su
vez contribuye a salvaguardar la diversidad lingüística, cultural y epistémica.
Asimismo, es importante fomentar un uso más reflexivo y
responsable de las
herramientas digitales, considerando su impacto ambiental, como el consumo de agua
y energía.
5) Co-crear sociedades
digitales inclusivas y alfabetizadas mediante ecosistemas de aprendizaje a lo
largo de la vida mejorados
Los mejorados ecosistemas de
aprendizaje a lo largo de toda la vida facilitan la promoción de la alfabetización
durante a través de trayectorias formales, no formales e informales, en
entornos alfabetizados multilingües donde las personas pueden adquirir,
utilizar y desarrollar habilidades de alfabetización en sus lenguas maternas y
otras. Tales ecosistemas implican una gobernanza inclusiva, justa y
democrática, sistemas, instituciones, estructuras y procesos, así como una
participación y representaciones adecuadas de actores como organizaciones de la
sociedad civil, educadores, estudiantes, comunidades, investigadores y el sector
privado en la toma de decisiones. Dada la creciente diversificación de actores,
se requiere una mayor atención a temas como la asignación equitativa de
recursos públicos en favor de los más desfavorecidos y la supervisión pública
para salvaguardar los principios de derechos humanos, la privacidad, los
valores democráticos,31 la gobernanza y la diversidad epistémica.
Existen varias alianzas mundiales con múltiples actores interesadas, como la
iniciativa “Gateways to Digital Public Learning” 32 dirigida por
UNESCO y UNICEF, y la “Digital Transformation Collaborative”.33
Las ideas generadas a través de los debates
del DIA2025 sobre estas áreas se espera que orienten futuras acciones a nivel
global, sistémico, programático y práctico. En este proceso, también debe considerarse:
1) qué debe mantenerse; 2) qué debe abandonarse; y 3) qué necesita
transformarse.
3. Celebraciones del Día Internacional de la
Alfabetización 2025
El Día Internacional de la
Alfabetización 2025 será una oportunidad para reflexionar críticamente sobre qué
es la alfabetización y cómo se diseñan, gestionan y monitorean la enseñanza, el
aprendizaje, los programas y las políticas de alfabetización en la era digital.
Además, el día Internacional de la Alfabetización 2025 destacará políticas e
intervenciones eficaces para promover la alfabetización como un bien común y un
derecho, así como una palanca para el empoderamiento y la transformación hacia sociedades
más inclusivas, justas y sostenibles. También ofrecerá un espacio para el
debate colectivo sobre los futuros de la alfabetización.
Objetivos
Las celebraciones del Día
Internacional de la Alfabetización 2025 tienen como objetivo:
• Celebrar los logros en
materia de alfabetización y sensibilizar sobre la necesidad de abordar los
desafíos pendientes y emergentes en los paisajes digitales en rápida evolución.
• Reflexionar sobre el poder
transformador de la alfabetización como factor clave para mejorar la educación
y el aprendizaje a lo largo de toda la vida en la era digital.
• Explorar tanto el potencial
como los riesgos de la digitalización para la enseñanza y el aprendizaje de la
alfabetización, los programas, las políticas y los ecosistemas de aprendizaje a
lo largo de toda la vida.
• Identificar estrategias y programas
eficaces para el desarrollo de la alfabetización y las competencias digitales.
• Identificar programas e
iniciativas digitales que apoyen de manera efectiva el desarrollo de las competencias
de alfabetización de diversos estudiantes y grupos destinatarios.
• Fomentar el diálogo y las
alianzas entre múltiples actores
Modalidad de las
celebraciones
El DIA2025 se celebrará en
todo el mundo a nivel global, regional, nacional y comunitario, tanto de forma
presencial como online. A nivel global, la UNESCO organizará una conferencia internacional
en su Sede en París, Francia, el 8 de septiembre de 2025. Varios gobiernos
están planeando celebraciones nacionales, mientras que muchos otros eventos
están siendo organizados por diferentes socios.
Para más información
Para más información, visita
las páginas web del Día Internacional de la Alfabetización 2025 y del los
Premios Internacionales de
Alfabetización de la UNESCO
Para consultas específicas,
puedes contactar con:
• DIA2025 y la celebración
mundial: Secretaría del DIA2025 (Sección de Juventud, Alfabetización
y Desarrollo de Competencias,
División de Políticas y Sistemas de Aprendizaje a lo Largo de toda
la Vida) en:
literacy@unesco.org
• ILP2025: Secretaría del
Premios Internacionales de Alfabetización de la UNESCO en:
literacyprizes@unesco.org
1- Según la página de
estadísticas de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) (2025), el
número de usuarios de Internet aumentó de
1.000 millones en 2005 a 5.500
millones en 2024.
2- Véase: Stanford University Human-Centered
Artificial Intelligence (2025), Artificial Intelligence Index Report, y la
página de la UIT sobre inteligencia artificial.
3 - La palabra “alfabetización” en este documento
se utiliza para incluir las habilidades de lectura, escritura y cálculo,
basándose en las definiciones de alfabetización (UNESCO, 2015) y de competencia
matemática (OCDE, 2019).
4 -Navegador de datos del UIS
(2025)
5 - Navegador de datos del UIS (2025)
6 - Las mujeres han constituido dos tercios
(63–64%) de los jóvenes y adultos que carecen de habilidades de alfabetización
en las últimas décadas.
7 - 605 millones. GAL:
https://www.uil.unesco.org/es/alfabetizacion/alianza-mundial
8 - Programa para la Evaluación Internacional de
las Competencias de los Adultos (PIAAC) de la OCDE y su Encuesta de Habilidades
de los Adultos
9 - OCDE (2024). Encuesta de Habilidades de los
Adultos 2023
10 - Navegador de datos del UIS (2025)
11 - Informe conjunto del UIS
y GEM
12 - Por ejemplo, véase: Base de Datos de Prácticas
Eficaces de Alfabetización y Aritmética del UIL; UIL (2016) Aprovechar el
potencial de las TIC: Programas de
alfabetización y aritmética; UIL (2022) De la radio a la inteligencia
artificial: revisión de la tecnología innovadora en alfabetización y educación
para refugiados, migrantes y desplazados internos; Khan, S. (2025). Brave New Words: How AI will revolutionalize education
(and why That’s a Good Thing). Penguin Books.
13 - UNESCO (2020). Respuesta de la UNESCO al
COVID-19: Notas informativas del sector educativo
14 - UNESCO (2023). Informe de seguimiento de la
educación en el mundo 2023: La tecnología en la educación – ¿Una herramienta
bajo qué condiciones? Publicaciones de la UNESCO.
15 - En el mismo año, se estimó que el 70% de los
hombres utilizó Internet, en comparación con el 65% de las mujeres. UIT (2025).
16 - Navegador de datos del UIS (2025). En África
subsahariana, dos tercios de las escuelas primarias no tienen acceso a
electricidad.
17- “Cámara de eco” se refiere a un entorno en el
que una persona solo puede amplificar o reforzar sus creencias previas.
18 - OCDE (2021) PISA En Foco: ¿Están preparados
los jóvenes de 15 años para enfrentarse a las noticias falsas y la
desinformación?
19 - En relación con los enfoques cautelosos, véase
UNESCO (2023), ¿Una tragedia edtech? Tecnologías educativas y cierres escolares
en tiempos de COVID-19; Shaheed, F. (2024). Informe del Relator Especial de la
ONU sobre el Derecho a la Educación: Inteligencia artificial en la educación,
presentado ante la Asamblea General de la ONU (A/79/520); y Selwyn, N. (2016).
¿La tecnología es buena para la educación? Cambridge: Polity Press. Sobre los efectos
cognitivos negativos, véase Spitzer, M. (2012). Demencia digital: lo que
nosotros y nuestros hijos estamos haciendo con nuestras mentes. Brno:
Host; Wolf, M. (2018). Reader, Come Home: The reading
brain in a digital world. Nueva York: Harper.
20 - UNESCO (2021).
Reimaginando juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación.
París: UNESCO.
21 - Íbid. (2024)
22 - Giannini, S. (2023). La IA generativa y el
futuro de la educación; UNESCO (2023). Informe de seguimiento de la educación
en el mundo 2023; y UNESCO
(2023). ¿Una tragedia edtech?
Tecnologías educativas y cierres escolares en tiempos de COVID-19.
23 - Facer, K. y Selwyn, N. (2021). Tecnología
digital y los futuros de la educación: hacia un optimismo “no estúpido”.
Documento de referencia para la iniciativa Futuros de la Educación. París:
UNESCO.
24 - UNESCO (2016).
Recomendación sobre el aprendizaje y la educación de adultos (p. 7).
25 - Street, B. (1984). La
alfabetización en la teoría y en la práctica. Cambridge: Cambridge University Press.
26 - Hooks, B.
(2014). Enseñar para transgredir. Routledge.
27 - Hooks, B. (2014). Enseñar para transgredir. Routledge.
28 - Hooks, B.
(2014). Enseñar para transgredir. Routledge.
29 - Freire, P. y Donaldo, M. (1987).
Alfabetización: Leer el mundo y el mundo. Londres: Routledge.
30 - Por ejemplo, los foros de
discusión permiten conversaciones asincrónicas y profundas donde los
estudiantes pueden contribuir reflexivamente y considerar las perspectivas de
otros. Las plataformas de videoconferencia facilitan el diálogo sincrónico en
tiempo real, capturando los matices de la comunicación verbal y no verbal
cruciales para una comprensión más profunda.
31 - Neff, G. (2024). ¿Puede
la democracia sobrevivir a la IA?, Sociologica, 18(3), 137–146.
32- ://www.unesco.org/es/educacion-digital/plataformas-aprendizaje-gateway?hub=84636
33 - https://www.unesco.org/es/global-education-coalition/digital-transformation-collaborative
FUENTES
https://www.unesco.org/en/days/literacy
https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-alfabetizacion
https://mpp.org.uy/educacion-en-uruguay-caracteristicas-cifras-y-todo-lo-que-hay-que-saber/
No hay comentarios:
Publicar un comentario