LA PROFESIÓN DE LOS IDIOMAS
El Día Internacional del Traductor y del Intérprete se celebra cada año el 30 de septiembre, fecha en que se conmemora el fallecimiento de Eusebio Hierónimo de Estridón o Jerónimo de Estridón, el patrono de los traductores.
Jerónimo fue un hombre que, para traducir un texto sintió la necesidad de irse a vivir al país donde se hablaba esa lengua para poder entender mejor el mensaje que debía traducir. No se trataba, simplemente, de reemplazar una palabra en hebreo por su equivalente en latín, sino que era necesario comprender el sentido, la cohesión del texto y la intención del autor.
Jerónimo fue un hombre que, para traducir un texto sintió la necesidad de irse a vivir al país donde se hablaba esa lengua para poder entender mejor el mensaje que debía traducir. No se trataba, simplemente, de reemplazar una palabra en hebreo por su equivalente en latín, sino que era necesario comprender el sentido, la cohesión del texto y la intención del autor.
La celebración ha sido promovida por la FIT (Federación Internacional de Traductores) desde su creación en 1953.
En 1991 la FIT lanzó la idea de un Día Internacional de la Traducción oficialmente reconocido, para mostrar la solidaridad de la comunidad de traductores en todo el mundo en un esfuerzo por promover la profesión de traductor en los diferentes países (no sólo en aquellos donde se practica el catolicismo o el cristianismo).
Esta fecha se aprovecha para difundir conciencia acerca de una profesión que se ha vuelto fundamental, tanto por razones de la globalización como para la comunicación entre las culturas.
Entre los muchos principios que defiende dicha Asociación, se encuentra el de la formación de los intérpretes profesionales en la cultura y el espíritu de cada una de las lenguas que habrán de interpretar y se sugiere que los futuros intérpretes pasen al menos un semestre estudiando en una universidad en la que se impartan estudios en dichas lenguas extranjeras.
Aunque es imposible dar una cifra exacta –ni siquiera aproximada–, se calcula que en el mundo se hablan en la actualidad entre 3.000 y 5.000 lenguas, de las cuales solamente 600 cuentan con más de 100.000 hablantes, cifra que se considera mínima para garantizar su supervivencia a medio plazo. Entre los idiomas más extendidos están el chino mandarín, usado por 900 millones de personas; el inglés, con 470 millones de hablantes; el hindi, hablado por más de 420 millones de personas; el español, utilizado por 360 millones; y el ruso, con casi 300 millones de hablantes.
Otro aspecto curioso es el que tiene que ver con su distribución geográfica, que no es ni mucho menos homogénea. Según afirma Enrique Bernárdez en su libro ¿Qué son las lenguas?, en Asia se concentra el 32 por 100 de las lenguas existentes, en América el 15 por 100 –entre otras el quiché, el menomimi, el iowa o el guaraní–, y en Europa y Oriente Medio, sólo el 4 por 100.
Se estima que en África se hablan más de 1.500 lenguas diferentes. Hay casos singulares como el de Camerún, un país con 12 millones de habitantes en el que se hablan nada menos que 270 idiomas, o Nigeria, donde se han registrado casi 450. Pero la palma se la lleva Papúa Nueva Guinea, cuyos habitantes se comunican, atención, en ¡850 lenguas diferentes! Toda una torre de Babel.
Entre las amenazadas, que son casi el 90 por 100 de las existentes, las hay tan sugestivas como el cayapa, en Ecuador, con algo menos de 5.000 hablantes; el walmajari, que sólo hablan 1.000 seres humanos en el mundo; y el zuñi, en Norteamérica, con 6.000 usuarios. Hay también casos más graves, como el miwok, un idioma indio que únicamente hablan 4 personas; o el yidiny, en Australia, con poco más de una docena de hablantes. Respecto del kamas, una lengua que se hablaba en los Urales, se da prácticamente por desaparecida, porque es más que probable que haya muerto el último hablante del que se tenía noticia, un anciano que tenía 92 años en 1987.
.
A diferencia de la mayoría de los traductores, San Jerónimo saltó a la fama y es conocido hasta en nuestros días a su versión traducida del hebreo al latín de la Biblia, llamada la Vulgata (de vulgata editio, 'edición para el pueblo') , L Vulgata fue hasta 1979, el texto bíblico oficial de la Iglesia católica romana.
La Biblia traducida por Jerónimo se convirtió en el libro más leído de la humanidad y dejó de ser la versión ‘oficial’ de la Iglesia Católica recién en 1979 cuando se publicó la Neovulgata.Vulgata y a sus demás obras literarias le valieron el título de Doctor de la Iglesia Católica.
Jerónimo aprendió el latín en Roma, donde sirvió al papa Dámaso y luego, cuando ya estaba interesado en traducir la Biblia del hebreo, decidió instalarse en Belén para perfeccionar su dominio de dicha lengua. Incluso se dio el lujo de corregir versiones anteriores de traducciones del Nuevo Testamento o de ciertos trozos del Antiguo Testamento, tratando de establecer un rigor en la versión traducida.
En su momento, sus coetáneos lo criticaron por traducir la Biblia a partir de la versión en hebreo, pero San Jerónimo consideraba que debía acudir al texto original y traducirlo y, de hecho, detectó una serie de errores en las versiones de la Biblia que circulaban en su tiempo.
Perfil. El Traductor Público es un profesional universitario, de acuerdo con el art. 28 de la ley Nº 12.997 de 28/XI/1961, ejerce una profesión liberal, siendo depositario de la fe pública, y su actividad es de naturaleza eminentemente intelectual.
El ejercicio de su profesión abarca un vastísimo espectro en el campo del conocimiento -lo que presupone una constante puesta al día en la medida en que se amplía incesantemente el ámbito de la ciencia y de la técnica- exigiéndosele una total pericia idiomática, por cuanto el dominio de los idiomas en que actúa es “conditio sine qua non” para el desempeño de su profesión.
Debe poseer asimismo una vastísima cultura, imprescindible en su actividad de intermediario entre pueblos y etnias con formas de vida diferentes que debe conocer en todos sus aspectos: jurídico, cívico, sociocultural, científico, comercial, literario, etc.
Las leyes uruguayas determinan en muchos casos su actuación preceptiva para el diligenciamiento de documentación que proviene del extranjero o que se remite al exterior, de la que son ejemplos los exhortos, poderes, sentencias, testimonios, certificaciones, documentos personales, comerciales, financieros y técnicos en general.
Desde el año 1976, la carrera de Traductorado Público se halla radicada en la Facultad de Derecho. A ella se ingresa mediante una prueba de admisión en idioma español y en idioma extranjero, y solo pueden presentarse quienes hayan aprobado el segundo ciclo de Enseñanza Secundaria (egresados de cualquier orientación) y posean el conocimiento previo del idioma extranjero. Cabe consignar que la carrera de Traductorado exige del aspirante un nivel de suficiencia en el conocimiento de la lengua extranjera que presupone, necesariamente y sin excepción, largos años de estudio para alcanzar el dominio cabal de la misma. La Facultad no tiene, por consiguiente, el objetivo específico de “enseñar” lenguas, sino el de impartir “especialización” técnica y diversificada de alto nivel en las mismas.
Los cursos de Traductorado se dictan en las siguientes lenguas: alemán, francés, inglés, italiano y portugués, previéndose para el futuro una ampliación del actual espectro lingüístico.
Actualmente rige un plan de estudios de cuatro años de duración (estructurado en 17 asignaturas dictadas en cursos anuales que conforman la doble vertiente lingüística y jurídica de estos estudios) que recoge iniciativas y experiencias nacionales y extranjeras.
Se prevén, asimismo, cursos de posgrado en tres áreas básicas de especialización: la de traductor literario, traductor científico, y traductor-intérprete en la órbita judicial.
Duración de la carrera: 4 años.
Título: Traductor Público.
El Colegio de Traductores Públicos del Uruguay es una asociación profesional con una larga trayectoria. Fundada en 1950, luego de un proceso que comenzó en 1932, es la institución pionera de la región.
El CTPU nuclea a los Traductores Públicos egresados de la Universidad de la República, quienes se gradúan luego de cuatro años de estudios en la Facultad de Derecho.
Es una asociación sin fines de lucro cuyos objetivos están consagrados en sus estatutos. Uno de los más importantes es promover la capacitación constante de sus socios, para lo cual se organizan regularmente diversas actividades: cursos, talleres, jornadas, charlas y seminarios.
Los principios que guían el accionar del CTPU son la ética y la solidaridad entre sus miembros y con la sociedad.
Fines del Colegio de Traductores Públicos del Uruguay
.
Los fines principales del Colegio de Traductores Públicos del Uruguay, como lo consignan los estatutos vigentes hasta la fecha, son los siguientes:
a) Representar a sus asociados (...), adoptando y propiciando la adopción de las disposiciones necesarias para asegurarles el libre desempeño de su profesión,(...) también velando por el total reconocimiento y mantenimiento del decoro e independencia de la misma.
b) Gestionar ante los Poderes Públicos la adopción de toda clase de medidas tendientes al mejoramiento de la situación legal y material de los Traductores Públicos y la protección de los mismos.
c) Prestar todos los asesoramientos que le sean solicitados, relacionados con la profesión.
d) Velar por el desarrollo de la conciencia y la ética profesional y de la ética gremial del Traductor Público.
e) Establecer vínculos con (...) instituciones jurídicas, literarias, universitarias, etc., nacionales o extranjeras.
f) Establecer vínculos con (...) instituciones nacionales o extranjeras que agrupan a (...) traductores, intérpretes profesionales o idóneos, o personas que desarrollen sus actividades en la lingüística y campos afines.
g) Defender el prestigio y los intereses de sus miembros y fomentar el espíritu de solidaridad y de buena voluntad entre los mismos.
Primeros movimientos asociativos
1932 - Un grupo de profesionales se reúne para tratar de reglamentar la carrera.
Marzo de 1932 - Se crea la "Asociación de Traductores Públicos". Tras breve período de actividades, se interrumpe la actividad de la misma.
1940 - Se retoman por breve lapso las actividades, que se habían suspendido. Se vuelven a interrumpir.
El Colegio de Traductores Públicos del Uruguay
1950 - Una vez más se reúnen profesionales para crear el estatuto de la Asociación de Traductores Públicos. Se aprueba el estatuto y se denomina a la institución Colegio de Traductores Públicos del Uruguay.
1954 - Se obtiene la personería jurídica. Desde entonces, las reuniones de los sucesivos consejos directivos del Colegio tienen lugar en los domicilios particulares u oficinas de trabajo de sus presidentes o autoridades.
1990 - Se publica el primer número de la 2a. Época de la Revista del Colegio de Traductores Públicos del Uruguay, que, dirigida por el Prof. Roberto Puig (h), desde entonces será editada bajo la supervisión de los sucesivos Consejos de Redacción e incluirá colaboraciones de los socios.
1997 - Se inaugura la actual sede -independiente- del Colegio.
2002 - Se lanza la página Web del Colegio, con el objeto de complementar el boletín "Noticias de Interés", creando un ámbito de comunicación directa con el Colegio y una fuente dinámica y permanentemente actualizada de informaciones al alcance de los asociados, de entidades pares en todo el mundo y del público en general.
2006 - Se publica en el Diario Oficial la resolución del Directorio de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios sobre la aprobación de la incorporación de los Traductores Públicos al colectivo de contribuyentes y beneficiarios de dicha institución, quedando comprendidos quienes egresaron a partir del 1º de marzo de 2006 y los ya egresados nacidos a partir del 2 de marzo de 1970, siempre que realicen libre ejercicio de la profesión.
Mayo, 2008 - Con el fin de hacer uso de toda la tecnología a nuestro alcance y ponerla a disposición de nuestros socios, se implementa el Foro virtual del CTPU, cuya meta es facilitar la comunicación entre colegas.
Agosto, 2009 - Habida cuenta del rápido desarrollo de las herramientas informáticas y tecnológicas, y de la importancia creciente de una presencia institucional en Internet moderna y actualizada, se decide renovar la página web del CTPU. Se anuncia entonces en Asamblea General la puesta en marcha del proyecto “Nuevo sitio web del CTPU”. Se propone la creación de un espacio ágil, funcional, que facilite el acceso a información de utilidad, tanto a los socios como a los usuarios de los servicios de traducción. Se fijan los objetivos, se reúne el material y comienza la etapa de diseño y desarrollo conjunto por parte de los integrantes de la Directiva que promueve el proyecto y del proveedor de servicios informáticos contratado.
Agosto, 2010 - Culmina el proyecto y se concreta el lanzamiento del nuevo sitio web.
Esta fecha se aprovecha para difundir conciencia acerca de una profesión que se ha vuelto fundamental, tanto por razones de la globalización como para la comunicación entre las culturas.
Entre los muchos principios que defiende dicha Asociación, se encuentra el de la formación de los intérpretes profesionales en la cultura y el espíritu de cada una de las lenguas que habrán de interpretar y se sugiere que los futuros intérpretes pasen al menos un semestre estudiando en una universidad en la que se impartan estudios en dichas lenguas extranjeras.
¿Cuántas lenguas se hablan en el mundo?
Aunque es imposible dar una cifra exacta –ni siquiera aproximada–, se calcula que en el mundo se hablan en la actualidad entre 3.000 y 5.000 lenguas, de las cuales solamente 600 cuentan con más de 100.000 hablantes, cifra que se considera mínima para garantizar su supervivencia a medio plazo. Entre los idiomas más extendidos están el chino mandarín, usado por 900 millones de personas; el inglés, con 470 millones de hablantes; el hindi, hablado por más de 420 millones de personas; el español, utilizado por 360 millones; y el ruso, con casi 300 millones de hablantes.
Otro aspecto curioso es el que tiene que ver con su distribución geográfica, que no es ni mucho menos homogénea. Según afirma Enrique Bernárdez en su libro ¿Qué son las lenguas?, en Asia se concentra el 32 por 100 de las lenguas existentes, en América el 15 por 100 –entre otras el quiché, el menomimi, el iowa o el guaraní–, y en Europa y Oriente Medio, sólo el 4 por 100.
Se estima que en África se hablan más de 1.500 lenguas diferentes. Hay casos singulares como el de Camerún, un país con 12 millones de habitantes en el que se hablan nada menos que 270 idiomas, o Nigeria, donde se han registrado casi 450. Pero la palma se la lleva Papúa Nueva Guinea, cuyos habitantes se comunican, atención, en ¡850 lenguas diferentes! Toda una torre de Babel.
Entre las amenazadas, que son casi el 90 por 100 de las existentes, las hay tan sugestivas como el cayapa, en Ecuador, con algo menos de 5.000 hablantes; el walmajari, que sólo hablan 1.000 seres humanos en el mundo; y el zuñi, en Norteamérica, con 6.000 usuarios. Hay también casos más graves, como el miwok, un idioma indio que únicamente hablan 4 personas; o el yidiny, en Australia, con poco más de una docena de hablantes. Respecto del kamas, una lengua que se hablaba en los Urales, se da prácticamente por desaparecida, porque es más que probable que haya muerto el último hablante del que se tenía noticia, un anciano que tenía 92 años en 1987.
.
.¿Por qué se eligió el día de la muerte de San Jerónimo como el día del Traductor y del Intérprete?
A diferencia de la mayoría de los traductores, San Jerónimo saltó a la fama y es conocido hasta en nuestros días a su versión traducida del hebreo al latín de la Biblia, llamada la Vulgata (de vulgata editio, 'edición para el pueblo') , L Vulgata fue hasta 1979, el texto bíblico oficial de la Iglesia católica romana.
La Biblia traducida por Jerónimo se convirtió en el libro más leído de la humanidad y dejó de ser la versión ‘oficial’ de la Iglesia Católica recién en 1979 cuando se publicó la Neovulgata.Vulgata y a sus demás obras literarias le valieron el título de Doctor de la Iglesia Católica.
¿Por qué fue un traductor diferente a los de su época ?
Jerónimo aprendió el latín en Roma, donde sirvió al papa Dámaso y luego, cuando ya estaba interesado en traducir la Biblia del hebreo, decidió instalarse en Belén para perfeccionar su dominio de dicha lengua. Incluso se dio el lujo de corregir versiones anteriores de traducciones del Nuevo Testamento o de ciertos trozos del Antiguo Testamento, tratando de establecer un rigor en la versión traducida.
En su momento, sus coetáneos lo criticaron por traducir la Biblia a partir de la versión en hebreo, pero San Jerónimo consideraba que debía acudir al texto original y traducirlo y, de hecho, detectó una serie de errores en las versiones de la Biblia que circulaban en su tiempo.
EL TRADUCTOR PÚBLICO COMO PROFESIÓN EN URUGUAY
Facultad de Derecho- Universidad de la República, donde se realiza la carrera de Traductor Público
Perfil. El Traductor Público es un profesional universitario, de acuerdo con el art. 28 de la ley Nº 12.997 de 28/XI/1961, ejerce una profesión liberal, siendo depositario de la fe pública, y su actividad es de naturaleza eminentemente intelectual.
El ejercicio de su profesión abarca un vastísimo espectro en el campo del conocimiento -lo que presupone una constante puesta al día en la medida en que se amplía incesantemente el ámbito de la ciencia y de la técnica- exigiéndosele una total pericia idiomática, por cuanto el dominio de los idiomas en que actúa es “conditio sine qua non” para el desempeño de su profesión.
Debe poseer asimismo una vastísima cultura, imprescindible en su actividad de intermediario entre pueblos y etnias con formas de vida diferentes que debe conocer en todos sus aspectos: jurídico, cívico, sociocultural, científico, comercial, literario, etc.
Las leyes uruguayas determinan en muchos casos su actuación preceptiva para el diligenciamiento de documentación que proviene del extranjero o que se remite al exterior, de la que son ejemplos los exhortos, poderes, sentencias, testimonios, certificaciones, documentos personales, comerciales, financieros y técnicos en general.
Desde el año 1976, la carrera de Traductorado Público se halla radicada en la Facultad de Derecho. A ella se ingresa mediante una prueba de admisión en idioma español y en idioma extranjero, y solo pueden presentarse quienes hayan aprobado el segundo ciclo de Enseñanza Secundaria (egresados de cualquier orientación) y posean el conocimiento previo del idioma extranjero. Cabe consignar que la carrera de Traductorado exige del aspirante un nivel de suficiencia en el conocimiento de la lengua extranjera que presupone, necesariamente y sin excepción, largos años de estudio para alcanzar el dominio cabal de la misma. La Facultad no tiene, por consiguiente, el objetivo específico de “enseñar” lenguas, sino el de impartir “especialización” técnica y diversificada de alto nivel en las mismas.
Los cursos de Traductorado se dictan en las siguientes lenguas: alemán, francés, inglés, italiano y portugués, previéndose para el futuro una ampliación del actual espectro lingüístico.
Actualmente rige un plan de estudios de cuatro años de duración (estructurado en 17 asignaturas dictadas en cursos anuales que conforman la doble vertiente lingüística y jurídica de estos estudios) que recoge iniciativas y experiencias nacionales y extranjeras.
Se prevén, asimismo, cursos de posgrado en tres áreas básicas de especialización: la de traductor literario, traductor científico, y traductor-intérprete en la órbita judicial.
Duración de la carrera: 4 años.
Título: Traductor Público.
El Colegio de Traductores Públicos del Uruguay es una asociación profesional con una larga trayectoria. Fundada en 1950, luego de un proceso que comenzó en 1932, es la institución pionera de la región.
El CTPU nuclea a los Traductores Públicos egresados de la Universidad de la República, quienes se gradúan luego de cuatro años de estudios en la Facultad de Derecho.
Es una asociación sin fines de lucro cuyos objetivos están consagrados en sus estatutos. Uno de los más importantes es promover la capacitación constante de sus socios, para lo cual se organizan regularmente diversas actividades: cursos, talleres, jornadas, charlas y seminarios.
Los principios que guían el accionar del CTPU son la ética y la solidaridad entre sus miembros y con la sociedad.
Fines del Colegio de Traductores Públicos del Uruguay
.
Los fines principales del Colegio de Traductores Públicos del Uruguay, como lo consignan los estatutos vigentes hasta la fecha, son los siguientes:
a) Representar a sus asociados (...), adoptando y propiciando la adopción de las disposiciones necesarias para asegurarles el libre desempeño de su profesión,(...) también velando por el total reconocimiento y mantenimiento del decoro e independencia de la misma.
b) Gestionar ante los Poderes Públicos la adopción de toda clase de medidas tendientes al mejoramiento de la situación legal y material de los Traductores Públicos y la protección de los mismos.
c) Prestar todos los asesoramientos que le sean solicitados, relacionados con la profesión.
d) Velar por el desarrollo de la conciencia y la ética profesional y de la ética gremial del Traductor Público.
e) Establecer vínculos con (...) instituciones jurídicas, literarias, universitarias, etc., nacionales o extranjeras.
f) Establecer vínculos con (...) instituciones nacionales o extranjeras que agrupan a (...) traductores, intérpretes profesionales o idóneos, o personas que desarrollen sus actividades en la lingüística y campos afines.
g) Defender el prestigio y los intereses de sus miembros y fomentar el espíritu de solidaridad y de buena voluntad entre los mismos.
Historia del Colegio de Traductores Públicos del Uruguay
Primeros movimientos asociativos
1932 - Un grupo de profesionales se reúne para tratar de reglamentar la carrera.
Marzo de 1932 - Se crea la "Asociación de Traductores Públicos". Tras breve período de actividades, se interrumpe la actividad de la misma.
1940 - Se retoman por breve lapso las actividades, que se habían suspendido. Se vuelven a interrumpir.
El Colegio de Traductores Públicos del Uruguay
1950 - Una vez más se reúnen profesionales para crear el estatuto de la Asociación de Traductores Públicos. Se aprueba el estatuto y se denomina a la institución Colegio de Traductores Públicos del Uruguay.
1954 - Se obtiene la personería jurídica. Desde entonces, las reuniones de los sucesivos consejos directivos del Colegio tienen lugar en los domicilios particulares u oficinas de trabajo de sus presidentes o autoridades.
1990 - Se publica el primer número de la 2a. Época de la Revista del Colegio de Traductores Públicos del Uruguay, que, dirigida por el Prof. Roberto Puig (h), desde entonces será editada bajo la supervisión de los sucesivos Consejos de Redacción e incluirá colaboraciones de los socios.
1997 - Se inaugura la actual sede -independiente- del Colegio.
2002 - Se lanza la página Web del Colegio, con el objeto de complementar el boletín "Noticias de Interés", creando un ámbito de comunicación directa con el Colegio y una fuente dinámica y permanentemente actualizada de informaciones al alcance de los asociados, de entidades pares en todo el mundo y del público en general.
2006 - Se publica en el Diario Oficial la resolución del Directorio de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios sobre la aprobación de la incorporación de los Traductores Públicos al colectivo de contribuyentes y beneficiarios de dicha institución, quedando comprendidos quienes egresaron a partir del 1º de marzo de 2006 y los ya egresados nacidos a partir del 2 de marzo de 1970, siempre que realicen libre ejercicio de la profesión.
Mayo, 2008 - Con el fin de hacer uso de toda la tecnología a nuestro alcance y ponerla a disposición de nuestros socios, se implementa el Foro virtual del CTPU, cuya meta es facilitar la comunicación entre colegas.
Agosto, 2009 - Habida cuenta del rápido desarrollo de las herramientas informáticas y tecnológicas, y de la importancia creciente de una presencia institucional en Internet moderna y actualizada, se decide renovar la página web del CTPU. Se anuncia entonces en Asamblea General la puesta en marcha del proyecto “Nuevo sitio web del CTPU”. Se propone la creación de un espacio ágil, funcional, que facilite el acceso a información de utilidad, tanto a los socios como a los usuarios de los servicios de traducción. Se fijan los objetivos, se reúne el material y comienza la etapa de diseño y desarrollo conjunto por parte de los integrantes de la Directiva que promueve el proyecto y del proveedor de servicios informáticos contratado.
Agosto, 2010 - Culmina el proyecto y se concreta el lanzamiento del nuevo sitio web.
BIOGRAFÍA DE SAN JERÓNIMO
Eusebio Hierónimo de Estridón o Jerónimo de Estridón nació en Estridón (oppidum, ya destruido por los godos en 392, situado en la frontera de Dalmacia y Panonia) entre el año 331 y el 347, según distintos autores.
San Jerónimo, cuyo nombre significa 'el que tiene un nombre sagrado', consagró toda su vida al estudio de las Sagradas Escrituras y es considerado uno de los mejores, si no el mejor, en este oficio.
Busto que representa a Marco Tulio Cicerón, quien ejerciera influencia sobre Jerónimo de Estridón.
En Roma estudió latín bajo la dirección del más grande gramático en lengua latina de su tiempo, Elio Donato, que era pagano.
El santo llegó a ser un gran latinista y muy buen conocedor del griego y de otros idiomas, pero era por entonces muy poco conocedor de los libros espirituales y religiosos. Pasaba horas y días leyendo y aprendiendo de memoria a los grandes autores latinos, Cicerón (quien fue su principal modelo cuyo estilo imitó), Virgilio, Horacio, Tácito y Quintiliano, y a los autores griegos Homero, y Platón, pero casi nunca dedicaba tiempo a la lectura espiritual.
San Jerónimo en el desierto, obra de Alberto Durero
1945 -Óleo sobre madera de 23cm x 17cm
De regreso a la ciudad, los obispos de Italia junto con el Papa nombraron secretario a San Ambrosio, pero este cayó enfermo, y decidieron nombrar a Jerónimo, cargo que desempeñó con mucha eficiencia.
Viendo sus dotes y conocimientos, el papa Dámaso I lo nombró su secretario, y le encargó redactar las cartas que el Pontífice enviaba.
Más tarde lo designó para hacer la recopilación de la Biblia y traducirla. Las traducciones de la Biblia que existían en ese tiempo (llamadas actualmente Vetus Latina) tenían muchas imperfecciones de lenguaje y varias imprecisiones o traducciones no muy exactas. Jerónimo, que escribía con gran elegancia el latín, tradujo a este idioma toda la Biblia, en la traducción llamada Vulgata (lit. "la divulgada" traducción hecha para el pueblo).
Representación de santa Fabiola de Roma, una de las seguidoras de Jerónimo de Estridón.
Durante su estancia en Roma, Jerónimo ofició de guía espiritual de un grupo de mujeres pertenecientes a la aristocracia romana, entre quienes se contaban las viudas Marcela y Paula de Roma (ésta última, madre de la joven Eustoquio a quien Jerónimo dirigió una de sus más famosas epístolas, sobre el tema de la virginidad).
Durante su estancia en Roma, Jerónimo ofició de guía espiritual de un grupo de mujeres pertenecientes a la aristocracia romana, entre quienes se contaban las viudas Marcela y Paula de Roma (ésta última, madre de la joven Eustoquio a quien Jerónimo dirigió una de sus más famosas epístolas, sobre el tema de la virginidad).
Las inició en el estudio y meditación de la Sagrada Escritura y en el camino de la perfección evangélica que incluía el abandono de las vanidades del mundo y el desarrollo de obras de caridad.
Ese centro de espiritualidad se ubicó en un palacio del monte Aventino, en donde residía Marcela con su hija Asella.
La dirección espiritual de mujeres le valió a Jerónimo críticas de parte del clero romano llegando, incluso, a la difamación y a la calumnia.
Sin embargo, Paladio afirma que el vínculo con Paula de Roma le fue a Jerónimo de utilidad en sus trabajos bíblicos, pues su padre le había enseñado el griego y había aprendido suficiente hebreo en Palestina como para cantar los salmos en la lengua original.
Es un hecho que buena parte del epistolario de Jerónimo se dirigió a distintos miembros de ese grupo, al cual se uniría más tarde Fabiola de Roma, una joven divorciada y vuelta a casar que se convertiría en una de las grandes seguidoras de Jerónimo.
Varios miembros de este grupo, incluidas Paula y Fabiola, también acompañaron a Jerónimo en diferentes momentos durante su estancia en Belén.
Sin embargo, Paladio afirma que el vínculo con Paula de Roma le fue a Jerónimo de utilidad en sus trabajos bíblicos, pues su padre le había enseñado el griego y había aprendido suficiente hebreo en Palestina como para cantar los salmos en la lengua original.
Es un hecho que buena parte del epistolario de Jerónimo se dirigió a distintos miembros de ese grupo, al cual se uniría más tarde Fabiola de Roma, una joven divorciada y vuelta a casar que se convertiría en una de las grandes seguidoras de Jerónimo.
Varios miembros de este grupo, incluidas Paula y Fabiola, también acompañaron a Jerónimo en diferentes momentos durante su estancia en Belén.
Representación del papa san Dámaso I.
En el Concilio de Roma de 382, el papa san Dámaso I expidió un decreto conocido como «Decreto de Dámaso», que contenía un listado de los libros canónicos del Antiguo y del Nuevo Testamento. Le pidió a San Jerónimo utilizar este canon y escribir una nueva traducción de la Biblia que incluyera un Antiguo Testamento de 46 libros, los cuales estaban todos en la Septuaginta, y el Nuevo Testamento con sus 27 libros.
San Jerónimo obre de Francisco de Zurbarán,
óleo sobre tela - 198 × 125 cm
Fecha -1626-1627
Museo Provincial de Bellas Artes - Sevilla
óleo sobre tela - 198 × 125 cm
Fecha -1626-1627
Museo Provincial de Bellas Artes - Sevilla
Alrededor de los 40 años, Jerónimo fue ordenado sacerdote. Pero sus altos cargos en Roma y la dureza con la cual corregía ciertos defectos de la alta clase social le trajeron envidias y sintiéndose incomprendido y hasta calumniado en Roma, donde no aceptaban su modo enérgico de corrección, dispuso alejarse de ahí para siempre y se fue a Tierra Santa.
Paisaje con San GJerónimo , obra de Joachim Patinir
Es un paisaje costero, con una ría que desemboca en el mar, poblado por caseríos. El santo ermitaño halla cobijo en la gruta que se abre en la ladera de una abrupta montaña erizada de peñascos, sobre la cual existe un monasterio, y aparece curando al león que se ha clavado una espina. Menudas figuras de aldeanos, otros eremitas, camellos, un ciego y su lazarillo completan este cuadro que, a pesar de su delicada ejecución tiene un sabor de extraordinario ingenuismo.
Es un paisaje costero, con una ría que desemboca en el mar, poblado por caseríos. El santo ermitaño halla cobijo en la gruta que se abre en la ladera de una abrupta montaña erizada de peñascos, sobre la cual existe un monasterio, y aparece curando al león que se ha clavado una espina. Menudas figuras de aldeanos, otros eremitas, camellos, un ciego y su lazarillo completan este cuadro que, a pesar de su delicada ejecución tiene un sabor de extraordinario ingenuismo.
San Jerónimo
(San Gerolamo)
Leonardo da Vinci, h. 1480
Temple y óleo sobre tabla • Renacimiento
103 cm × 75 cm
(San Gerolamo)
Leonardo da Vinci, h. 1480
Temple y óleo sobre tabla • Renacimiento
103 cm × 75 cm
Sus últimos 35 años los pasó en una gruta, junto a la cueva de Belén. Dicha cueva se encuentra actualmente en el foso de la Iglesia de Santa Catalina en Belén.
Varias de las ricas matronas romanas que él había convertido con sus predicaciones y consejos, vendieron sus bienes y se fueron también a Belén a seguir bajo su dirección espiritual.
Con el dinero de esas señoras construyó en aquella ciudad un convento para hombres y tres para mujeres, y una casa para atender a los que llegaban de todas partes del mundo a visitar el sitio donde nació Jesús.
Tumba de San Jerónimo en Belén
Murió el 30 de septiembre del año 420, a los 80 años. En su recuerdo se celebra el Día internacional de la Traducción.
HUMOR PARA TRADUCTORES E INTÉRPRETES
FUENTES
http://www.perfil.com
http://www.muyinteresante.es
http://www.fder.edu.uy/
http://es.wikipedia.org
http://www.biografiasyvidas.com
http://www.colegiotraductores.org.uy
No hay comentarios:
Publicar un comentario