Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

sábado, 30 de septiembre de 2023

EL 30 DE SETIEMBRE DE 1960 SE ESTRENÓ LA SERIE ANIMADA LOS PICAPIEDRAS

"El mundo prehisTOrico de Los Picapiedra


Discutir con los estudiantes y hacerles saber qué dibujos animados nos gustaba ver cuando éramos niños.
De esta manera también estaremos trabajando con lo que pide el Programa de Educación Inicial y Primaria donde leemos:
PRIMER GRADO - pág. 144 El recuento oral de tramas de cuentos, caricaturas y viñetas.
TERCER GRADO - Página 148- El diálogo de personajes de cuentos, cómics y dibujos animados. Página 158 - La descripción de la caricatura.
Página 150 - La trama de cómics, dibujos animados y películas.
CUARTO GRADO - página - La reseña de cuentos, películas y dibujos animados.

  
Los Picapiedra (en inglés Los Picapiedra) es una serie animada de Hanna-Barbera Productions. Fue estrenada por el canal estadounidense ABC el 30 de septiembre de 1960 y estuvo transmitida hasta el 1 de abril de 1966, con un total de 166 episodios. Además de algunos especiales y películas.
Los Picapiedra de Hanna-Barbera fue una de las series animadas de mayor éxito en la historia de la televisión.
Fred Picapiedra y Barney Rubble eran Pedro Picapiedra y Pablo Mármol.
Los personajes principales de la serie estaban conformados por dos familias que eran las protagonistas: Los Picapiedra conformada por Pedro Picapiedra, Vilma Picapiedra y los Mármol conformada por Pablo Mármol y Betty Mármol.
En episodios posteriores se agregaron dos personajes más: los bebés Pebbles Picapiedra y Bam Bam Marble, además de la mascota Dino y el marciano Gazú. 


Las sufridas esposas, Betty y Wilma, tuvieron que aguantar las ideas de Pedro y la complicidad obligatoria de Pablo, donde nunca se llevaron bien.
Esta serie reflejaba la clase media de la sociedad americana con sus viajes al campo, barbacoas en el jardín, partidas de bolos y un coche familiar.

Después de tantos años, todavía tienen audiencia en todo el mundo. La acción se desarrolla en un pueblo llamado Piedradura en la Edad de Piedra, pero con una sociedad idéntica a la de Estados Unidos a mediados del siglo pasado. Es un mundo fantástico en el que convivieron dinosaurios, tigres dientes de sable, mamuts y otros animales hoy extintos con los humanos, que utilizaron una tecnología similar a la del siglo XX, pero en el que los animales sustituyeron a los aparatos eléctricos. 



Los personajes conducían automóviles fabricados con baúles de madera (baúles), ruedas de piedra, en los que el motor era sustituido por el empuje de los pies de sus ocupantes. La ropa estaba hecha de piel de animal.

Uno de los recursos humorísticos utilizados en sus aventuras fue el uso de animales en las acciones cotidianas. Por ejemplo, cuando un personaje tomaba fotografías con una cámara instantánea, se mostraba el interior de la misma para ver que era un pájaro el que tomaba la fotografía picoteando una roca con su pico.

Los Picapiedra, a pesar de ser una caricatura supuestamente infantil, abordaba temas propios de un público adulto: la maternidad (en el caso de Los Picapiedra), las siempre complejas relaciones entre suegros y yernos ( en el caso de Pedro con la madre de Vilma), la adicción al juego de Pedro, el consumismo desenfrenado de Vilma y Betty, y el tema más delicado de todos, la infertilidad (en el caso de los Mármol), por lo que los Mármol deciden adoptar un niño huérfano (Bam-Bam) al no poder tener uno para sí. 



Como la serie estaba originalmente dirigida a un público adulto, fue presentada por la compañía tabacalera Winston durante algún tiempo, y los personajes también aparecieron en varios de sus comerciales de televisión. Por otro lado, Pedro y Vilma fueron la primera pareja de televisión animada en aparecer juntos en la cama.

Fue la primera serie de dibujos animados que contó con artistas invitados de moda, tanto músicos como actores. Se pueden reconocer perfectamente las apariciones de Rock Hudson, Cary Grant, Tony Curtis, Ed Sullivan, Alfred Hitchcock, etc. aunque con el nombre o apellido cambiados para apropiarlos a la Edad de Piedra. Tal es el caso de Ann Margret, quien en su participación se llamó Ann Margrock (o Ana Margarroca en español). En otro episodio, Elizabeth Montgomery presta su voz al personaje de Samantha, casi idéntico al conocido en su serie "Embrujada". Su voz fue interpretada por Caritina González, quien prestó su voz a Samantha en Embrujada.

El programa mantuvo su récord como la serie animada de mayor duración durante mucho tiempo, desde su cancelación en 1966, hasta 1997, cuando la serie fue derrotada por la otra serie famosa Los Simpson. De hecho, en esta serie se hacen varias referencias, por ejemplo en el capítulo ("Marge contra el Monorraíl") se puede ver a Homero cantando la famosa canción de entrada de los Picapiedra con la letra cambiada (Simpson son los Simpson la familia... ).
El compositor del tema musical de la serie fue Hoyt Curtin. y tanto William Hanna como Joseph Barbera escribieron la letra.



 

Fuente:
Wikipedia

30 DE SETIEMBRE CANDOMBE Y TANGO PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD

 "Candombe y Tango: Dos Joyas

 Musicales de AMErica del Sur"


Candombe del Uruguay


Calentando lonjas

Un corte y una quebrada





El patrimonio cultural no se limita a sus manifestaciones tangibles, tales como monumentos u objetos que se han preservado a través del tiempo. 
También abarca a aquellas que innumerables grupos y comunidades de todo el mundo han recibido de sus antepasados y transmiten a sus descendientes, a menudo de manera oral.
Un amplio trabajo de investigación realizado por la UNESCO sobre las funciones y los valores de las expresiones culturales, así como de los monumentos y los sitios, ha abierto la vía a nuevos enfoques de la comprensión, la protección y el respeto al patrimonio cultural de la humanidad. 
Este patrimonio vivo, llamado inmaterial, confiere a cada uno de sus depositarios un sentimiento de identidad y de continuidad, puesto que se lo apropian y lo recrean constantemente.
Motor de la diversidad cultural, este patrimonio no deja de ser frágil. 
Durante los últimos años, ha adquirido un verdadero reconocimiento mundial y su salvaguardia se ha convertido en una de las prioridades de la cooperación internacional gracias al papel de guía desempeñado por la UNESCO con la adopción, en 2003, de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Hoy 30 de setiembre se cumplen un nuevo aniversario  en que el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO en su reunión de Abu Dhabi, aprobó la inscripción en  la  Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de las candidaturas de "EL TANGO"  y "El CANDOMBE y espacio socio cultural: una práctica comunitaria" como Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.  
La candidatura "El TANGO" fue propuesta por los gobiernos municipales de Buenos Aires y Montevideo (categoría MULTINACIONAL: Argentina y Uruguay), mientras que "El Candombe..." fue presentada por el gobierno del Uruguay.El reconocimiento del CANDOMBE y el TANGO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad tiene gran significado en la historia cultural del Uruguay que se traduce en atractivo turístico, riqueza cultural y capacidad de estudiar, comunicar y desarrollar esta cultura que se potencia a partir de esta declaración de alcance mundial.


CANDOMBE

Comparsa- Acrílico sobre tabla- Arinda González


Martha Gularte- Lápiz sobre papel- Arinda González


El niño del tamboríl- Acrílico sobre tabla- Arinda González


Joven negra - Acrílico sobre tabla- Arinda González



LLamadas- escultura en papel maché- Arinda González




En 2006, el CANDOMBE fue declarado Patrimonio del Uruguay por la Ley 18.059, de promoción del Candombe, la Cultura Afrouruguaya y la Equidad Racial.
El candombe es un género musical y de baile surgido de la mezcla étnica y fusión de ritmos que imprimieron los negros africanos que llegaron como esclavos a las costas montevideanas, que está fuertemente enraizado en la cultura uruguaya.
El reconocimiento a la cultura afrodescendiente como patrimonio y acervo del país puede generar nuevas acciones del Estado y la sociedad, no solo desde el punto de vista artístico, sino como fenómeno sociocultural, porque el candombe no solo está circunscrito a la comunidad afro, sino a toda la sociedad..
Todos los domingos y muchos días festivos, las llamadas de tambores del candombe resuenan en el barrio Sur de Montevideo y en otros dos barrios meridionales de la capital uruguaya, Palermo y Cordón, que albergan una población de origen africano. 
Antes de que dé comienzo el desfile del candombe, los participantes se reúnen en torno a fogatas para templar sus tambores y confraternizar. 
Una vez en marcha, el cortejo es encabezado por los comparsas más prestigiosos, miembros de familias reputadas en la comunidad por su virtuosismo en el arte de tocar el tambor desde muchas generaciones atrás. 
Tras de ellos marchan, en filas, los demás tamborileros, mientras que otros participantes, aficionados al baile o espectadores, acompañan el desfile o lo contemplan desde los balcones. 
Cada uno de los tres barrios repica de forma distinta el “piano” –el tambor de mayor tamaño y sonido más grave– de modo que el sistema característico de llamadas y respuestas entre los tambores del candombe constituye, a la vez, un vínculo de unión entre los barrios y un signo distintivo de su identidad propia. 
Transmitido en el seno de las familias de ascendencia africana, el candombe no sólo es la expresión de una resistencia, sino también una festividad musical uruguaya y una práctica social colectiva profundamente arraigada en la vida diaria de esos barrios. 
También es un símbolo y una manifestación de la memoria de la comunidad, que incita a los antiguos habitantes a retornar al núcleo histórico del candombe en determinados días festivos.


TANGO


Tango- Acrílico sobre tabla- Arinda González



Tango- Escultura de arena- Arinda González



Tango - Escultura en papel maché- Arinda González


El comunicado de la embajada argentina en Emiratos Árabes dice que "el tango es la expresión más profunda y vibrante del Río de la Plata. Emerge de una fuerte raíz cultural y de una historia social que está también vinculada con la importante inmigración que pobló la región rioplatense en la 2ª mitad del siglo XIX. El Tango, por su fuerza, conquistó desde hace mucho tiempo una trascendencia universal".
La tradición argentina y uruguaya del tango, hoy conocida en el mundo entero, nació en la cuenca del Río de la Plata, entre las clases populares de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo. En esta región, donde se mezclan los emigrantes europeos, los descendientes de esclavos africanos y los nativos (criollos), se produjo una amalgama de costumbres, creencias y ritos que se transformó en una identidad cultural específica. Entre las expresiones más características de esa identidad figuran la música, la danza y la poesía del tango que son, a la vez, una encarnación y un vector de la diversidad y del diálogo cultural. Practicado en las milongas –salas de baile típicas– de Buenos Aires y Montevideo, el tango ha difundido el espíritu de su comunidad por el mundo entero, adaptándose a nuevos entornos y al paso del tiempo. Esa comunidad comprende hoy músicos, bailarines profesionales y aficionados, coreógrafos, compositores, letristas y profesores que enseñan este arte y hacen descubrir los tesoros vivos nacionales que encarnan la cultura del tango. El tango también está presente en las celebraciones del patrimonio nacional, tanto en Argentina como en Uruguay, lo cual muestra el vasto alcance de esta música popular urbana.

30 DE SETIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DEL TRADUCTOR Y DEL INTÉRPRETE

LA PROFESIÓN DE LOS IDIOMAS

 El Día Internacional del Traductor y del Intérprete se celebra cada año el 30 de septiembre, fecha en que se conmemora el fallecimiento de Eusebio Hierónimo de Estridón o Jerónimo de Estridón, el patrono de los traductores.
Jerónimo fue un hombre que, para traducir un texto sintió la necesidad de irse a vivir al país donde se hablaba esa lengua para poder entender mejor el mensaje que debía traducir. No se trataba, simplemente, de reemplazar una palabra en hebreo por su equivalente en latín, sino que era necesario comprender el sentido, la cohesión del texto y la intención del autor.
 
La celebración ha sido promovida por la FIT (Federación Internacional de Traductores) desde su creación en 1953. 
En 1991 la FIT lanzó la idea de un Día Internacional de la Traducción oficialmente reconocido, para mostrar la solidaridad de la comunidad de traductores en todo el mundo en un esfuerzo por promover la profesión de traductor en los diferentes países (no sólo en aquellos donde se practica el catolicismo o el cristianismo).
Esta fecha se aprovecha para difundir conciencia acerca de una profesión que se ha vuelto fundamental, tanto por razones de la globalización como para la comunicación entre las culturas.
Entre los muchos principios que defiende dicha Asociación, se encuentra el de la formación de los intérpretes profesionales en la cultura y el espíritu de cada una de las lenguas que habrán de interpretar y se sugiere que los futuros intérpretes pasen al menos un semestre estudiando en una universidad en la que se impartan estudios en dichas lenguas extranjeras.


 ¿Cuántas lenguas se hablan en el mundo?

Aunque es imposible dar una cifra exacta –ni siquiera aproximada–, se calcula que en el mundo se hablan en la actualidad entre 3.000 y 5.000 lenguas, de las cuales solamente 600 cuentan con más de 100.000 hablantes, cifra que se considera mínima para garantizar su supervivencia a medio plazo. Entre los idiomas más extendidos están el chino mandarín, usado por 900 millones de personas; el inglés, con 470 millones de hablantes; el hindi, hablado por más de 420 millones de personas; el español, utilizado por 360 millones; y el ruso, con casi 300 millones de hablantes.

Otro aspecto curioso es el que tiene que ver con su distribución geográfica, que no es ni mucho menos homogénea. Según afirma Enrique Bernárdez en su libro ¿Qué son las lenguas?, en Asia se concentra el 32 por 100 de las lenguas existentes, en América el 15 por 100 –entre otras el quiché, el menomimi, el iowa o el guaraní–, y en Europa y Oriente Medio, sólo el 4 por 100.

Se estima que en África se hablan más de 1.500 lenguas diferentes. Hay casos singulares como el de Camerún, un país con 12 millones de habitantes en el que se hablan nada menos que 270 idiomas, o Nigeria, donde se han registrado casi 450. Pero la palma se la lleva Papúa Nueva Guinea, cuyos habitantes se comunican, atención, en ¡850 lenguas diferentes! Toda una torre de Babel.

Entre las amenazadas, que son casi el 90 por 100 de las existentes, las hay tan sugestivas como el cayapa, en Ecuador, con algo menos de 5.000 hablantes; el walmajari, que sólo hablan 1.000 seres humanos en el mundo; y el zuñi, en Norteamérica, con 6.000 usuarios. Hay también casos más graves, como el miwok, un idioma indio que únicamente hablan 4 personas; o el yidiny, en Australia, con poco más de una docena de hablantes. Respecto del kamas, una lengua que se hablaba en los Urales, se da prácticamente por desaparecida, porque es más que probable que haya muerto el último hablante del que se tenía noticia, un anciano que tenía 92 años en 1987.

.
.¿Por qué se eligió el día de la muerte de San Jerónimo como el día del Traductor y del Intérprete?

A diferencia de la mayoría de los traductores, San Jerónimo saltó a la fama y es conocido hasta en nuestros días a su versión traducida del hebreo al latín de la Biblia, llamada la Vulgata (de vulgata editio, 'edición para el pueblo') , L Vulgata fue hasta  1979, el texto bíblico oficial de la Iglesia católica romana.
La Biblia traducida por Jerónimo se convirtió en el libro más leído de la humanidad y dejó de ser la versión ‘oficial’ de la Iglesia Católica recién en 1979 cuando se publicó la Neovulgata.
Vulgata y a sus demás obras literarias  le valieron el título de Doctor de la Iglesia Católica.


 ¿Por qué fue un traductor diferente a los de su época ?

Jerónimo aprendió el latín en Roma, donde sirvió al papa Dámaso y luego, cuando ya estaba interesado en traducir la Biblia del hebreo, decidió instalarse en Belén para perfeccionar su dominio de dicha lengua. Incluso se dio el lujo de corregir versiones anteriores de traducciones del Nuevo Testamento o de ciertos trozos del Antiguo Testamento, tratando de establecer un rigor en la versión traducida.
En su momento, sus coetáneos lo criticaron por traducir la Biblia a partir de la versión en hebreo, pero San Jerónimo consideraba que debía acudir al texto original y traducirlo y, de hecho, detectó una serie de errores en las versiones de la Biblia que circulaban en su tiempo.



EL TRADUCTOR PÚBLICO COMO PROFESIÓN EN URUGUAY

Facultad de Derecho- Universidad de la República, donde se realiza la carrera de Traductor Público

Perfil. El Traductor Público es un profesional universitario, de acuerdo con el art. 28 de la ley Nº 12.997 de 28/XI/1961, ejerce una profesión liberal, siendo depositario de la fe pública, y su actividad es de naturaleza eminentemente intelectual.

El ejercicio de su profesión abarca un vastísimo espectro en el campo del conocimiento -lo que presupone una constante puesta al día en la medida en que se amplía incesantemente el ámbito de la ciencia y de la técnica- exigiéndosele una total pericia idiomática, por cuanto el dominio de los idiomas en que actúa es “conditio sine qua non” para el desempeño de su profesión.

Debe poseer asimismo una vastísima cultura, imprescindible en su actividad de intermediario entre pueblos y etnias con formas de vida diferentes que debe conocer en todos sus aspectos: jurídico, cívico, sociocultural, científico, comercial, literario, etc.

Las leyes uruguayas determinan en muchos casos su actuación preceptiva para el diligenciamiento de documentación que proviene del extranjero o que se remite al exterior, de la que son ejemplos los exhortos, poderes, sentencias, testimonios, certificaciones, documentos personales, comerciales, financieros y técnicos en general.

Desde el año 1976, la carrera de Traductorado Público se halla radicada en la Facultad de Derecho. A ella se ingresa mediante una prueba de admisión en idioma español y en idioma extranjero, y solo pueden presentarse quienes hayan aprobado el segundo ciclo de Enseñanza Secundaria (egresados de cualquier orientación) y posean el conocimiento previo del idioma extranjero. Cabe consignar que la carrera de Traductorado exige del aspirante un nivel de suficiencia en el conocimiento de la lengua extranjera que presupone, necesariamente y sin excepción, largos años de estudio para alcanzar el dominio cabal de la misma. La Facultad no tiene, por consiguiente, el objetivo específico de “enseñar” lenguas, sino el de impartir “especialización” técnica y diversificada de alto nivel en las mismas.

Los cursos de Traductorado se dictan en las siguientes lenguas: alemán, francés, inglés, italiano y portugués, previéndose para el futuro una ampliación del actual espectro lingüístico.

Actualmente rige un plan de estudios de cuatro años de duración (estructurado en 17 asignaturas dictadas en cursos anuales que conforman la doble vertiente lingüística y jurídica de estos estudios) que recoge iniciativas y experiencias nacionales y extranjeras.

Se prevén, asimismo, cursos de posgrado en tres áreas básicas de especialización: la de traductor literario, traductor científico, y traductor-intérprete en la órbita judicial.

Duración de la carrera: 4 años.

Título: Traductor Público.



 COLEGIO DE TRADUCTORES PÚBLICOS DEL URUGUAY


El Colegio de Traductores Públicos del Uruguay es una asociación profesional con una larga trayectoria. Fundada en 1950, luego de un proceso que comenzó en 1932, es la institución pionera de la región.

El CTPU nuclea a los Traductores Públicos egresados de la Universidad de la República, quienes se gradúan luego de cuatro años de estudios en la Facultad de Derecho.

Es una asociación sin fines de lucro cuyos objetivos están consagrados en sus estatutos. Uno de los más importantes es promover la capacitación constante de sus socios, para lo cual se organizan regularmente diversas actividades: cursos, talleres, jornadas, charlas y seminarios.

Los principios que guían el accionar del CTPU son la ética y la solidaridad entre sus miembros y con la sociedad.


Fines del Colegio de Traductores Públicos del Uruguay

.
 Los fines principales del Colegio de Traductores Públicos del Uruguay, como lo consignan los estatutos vigentes hasta la fecha, son los siguientes:

a)    Representar a sus asociados (...), adoptando y propiciando la adopción de las disposiciones necesarias para asegurarles el libre desempeño de su profesión,(...) también velando por el total reconocimiento y mantenimiento del decoro e independencia de la misma.

b)    Gestionar ante los Poderes Públicos la adopción de toda clase de medidas tendientes al mejoramiento de la situación legal y material de los Traductores Públicos y la protección de los mismos.

c)    Prestar todos los asesoramientos que le sean solicitados, relacionados con la profesión.

d)    Velar por el desarrollo de la conciencia y la ética profesional y de la ética gremial del Traductor Público.

e)    Establecer vínculos con (...) instituciones jurídicas, literarias, universitarias, etc., nacionales o extranjeras.

f)    Establecer vínculos con (...) instituciones nacionales o extranjeras que agrupan a (...) traductores, intérpretes profesionales o idóneos, o personas que desarrollen sus actividades en la lingüística y campos afines.

g)    Defender el prestigio y los intereses de sus miembros y fomentar el espíritu de solidaridad y de buena voluntad entre los mismos.



Historia del Colegio de Traductores Públicos del Uruguay

Primeros movimientos asociativos

1932 -     Un grupo de profesionales se reúne para tratar de reglamentar la carrera.
Marzo de 1932 - Se crea la "Asociación de Traductores Públicos". Tras breve período de actividades, se interrumpe la actividad de la misma.

1940 -    Se retoman por breve lapso las actividades, que se habían suspendido. Se vuelven a interrumpir.

El Colegio de Traductores Públicos del Uruguay

1950 -     Una vez más se reúnen profesionales para crear el estatuto de la Asociación de Traductores Públicos. Se aprueba el estatuto y se denomina a la institución Colegio de Traductores Públicos del Uruguay.

1954 -     Se obtiene la personería jurídica. Desde entonces, las reuniones de los sucesivos consejos directivos del Colegio tienen lugar en los domicilios particulares u oficinas de trabajo de sus presidentes o autoridades.

1990 -   Se publica el primer número de la 2a. Época de la Revista del Colegio de Traductores Públicos del Uruguay, que, dirigida por el Prof. Roberto Puig (h), desde entonces será editada bajo la supervisión de los sucesivos Consejos de Redacción e incluirá colaboraciones de los socios.

1997 -     Se inaugura la actual sede -independiente- del Colegio.

2002 -     Se lanza la página Web del Colegio, con el objeto de complementar el boletín "Noticias de Interés", creando un ámbito de comunicación directa con el Colegio y una fuente dinámica y permanentemente actualizada de informaciones al alcance de los asociados, de entidades pares en todo el mundo y del público en general.

2006 -     Se publica en el Diario Oficial la resolución del Directorio de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios sobre la aprobación de la incorporación de los Traductores Públicos al colectivo de contribuyentes y beneficiarios de dicha institución, quedando comprendidos quienes egresaron a partir del 1º de marzo de 2006 y los ya egresados nacidos a partir del 2 de marzo de 1970, siempre que realicen libre ejercicio de la profesión.

Mayo, 2008 -   Con el fin de hacer uso de toda la tecnología a nuestro alcance y ponerla a disposición de nuestros socios, se implementa el Foro virtual del CTPU, cuya meta es facilitar la comunicación entre colegas.

Agosto, 2009 -  Habida cuenta del rápido desarrollo de las herramientas informáticas y tecnológicas, y de la importancia creciente de una presencia institucional en Internet moderna y actualizada, se decide renovar la página web del CTPU. Se anuncia entonces en Asamblea General la puesta en marcha del proyecto “Nuevo sitio web del CTPU”. Se propone la creación de un espacio ágil, funcional, que facilite el acceso a información de utilidad, tanto a los socios como a los usuarios de los servicios de traducción. Se fijan los objetivos, se reúne el material y comienza la etapa de diseño y desarrollo conjunto por parte de los integrantes de la Directiva que promueve el proyecto y del proveedor de servicios informáticos contratado.

Agosto, 2010 -   Culmina el proyecto y se concreta el lanzamiento del nuevo sitio web.





 BIOGRAFÍA DE SAN JERÓNIMO





Eusebio Hierónimo de Estridón o Jerónimo de Estridón nació en Estridón (oppidum, ya destruido por los godos en 392, situado en la frontera de Dalmacia y Panonia) entre el año 331 y el 347, según distintos autores. 
San Jerónimo, cuyo nombre significa 'el que tiene un nombre sagrado', consagró toda su vida al estudio de las Sagradas Escrituras y es considerado uno de los mejores, si no el mejor, en este oficio.

 
Busto que representa a Marco Tulio Cicerón, quien ejerciera influencia sobre Jerónimo de Estridón.

En Roma estudió latín bajo la dirección del más grande gramático en lengua latina de su tiempo, Elio Donato, que era pagano. 
El santo llegó a ser un gran latinista y muy buen conocedor del griego y de otros idiomas, pero era por entonces muy poco conocedor de los libros espirituales y religiosos. Pasaba horas y días leyendo y aprendiendo de memoria a los grandes autores latinos, Cicerón (quien fue su principal modelo cuyo estilo imitó), Virgilio, Horacio, Tácito y Quintiliano, y a los autores griegos Homero, y Platón, pero casi nunca dedicaba tiempo a la lectura espiritual.
San Jerónimo en el desierto, obra  de Alberto Durero
1945 -Óleo sobre madera de 23cm x 17cm

Jerónimo dispuso irse al desierto a hacer penitencia por sus pecados (especialmente por su sensualidad que era muy fuerte, por su terrible mal genio y su gran orgullo). Aunque allí rezaba mucho, ayunaba, y pasaba noches sin dormir, no consiguió la paz, descubriendo que su misión no era vivir en la soledad.

De regreso a la ciudad, los obispos de Italia junto con el Papa nombraron secretario a San Ambrosio, pero este cayó enfermo, y decidieron nombrar a Jerónimo, cargo que desempeñó con mucha eficiencia. 
Viendo sus dotes y conocimientos, el papa Dámaso I lo nombró su secretario, y le encargó redactar las cartas que el Pontífice enviaba. 


Más tarde lo designó para hacer la recopilación de la Biblia y traducirla. Las traducciones de la Biblia que existían en ese tiempo (llamadas actualmente Vetus Latina) tenían muchas imperfecciones de lenguaje y varias imprecisiones o traducciones no muy exactas. Jerónimo, que escribía con gran elegancia el latín, tradujo a este idioma toda la Biblia, en la traducción llamada Vulgata (lit. "la divulgada" traducción hecha para el pueblo). 
 Representación de santa Fabiola de Roma, una de las seguidoras de Jerónimo de Estridón.

Durante su estancia en Roma, Jerónimo ofició de guía espiritual de un grupo de mujeres pertenecientes a la aristocracia romana, entre quienes se contaban las viudas Marcela y Paula de Roma (ésta última, madre de la joven Eustoquio a quien Jerónimo dirigió una de sus más famosas epístolas, sobre el tema de la virginidad). 
Las inició en el estudio y meditación de la Sagrada Escritura y en el camino de la perfección evangélica que incluía el abandono de las vanidades del mundo y el desarrollo de obras de caridad. 
Ese centro de espiritualidad se ubicó en un palacio del monte Aventino, en donde residía Marcela con su hija Asella. 
La dirección espiritual de mujeres le valió a Jerónimo críticas de parte del clero romano llegando, incluso, a la difamación y a la calumnia. 
Sin embargo, Paladio afirma que el vínculo con Paula de Roma le fue a Jerónimo de utilidad en sus trabajos bíblicos, pues su padre le había enseñado el griego y había aprendido suficiente hebreo en Palestina como para cantar los salmos en la lengua original. 
Es un hecho que buena parte del epistolario de Jerónimo se dirigió a distintos miembros de ese grupo, al cual se uniría más tarde Fabiola de Roma, una joven divorciada y vuelta a casar que se convertiría en una de las grandes seguidoras de Jerónimo. 
Varios miembros de este grupo, incluidas Paula y Fabiola, también acompañaron a Jerónimo en diferentes momentos durante su estancia en Belén. 

Representación del papa san Dámaso I.

En el Concilio de Roma de 382, el papa san Dámaso I expidió un decreto conocido como «Decreto de Dámaso», que contenía un listado de los libros canónicos del Antiguo y del Nuevo Testamento. Le pidió a San Jerónimo utilizar este canon y escribir una nueva traducción de la Biblia que incluyera un Antiguo Testamento de 46 libros, los cuales estaban todos en la Septuaginta, y el Nuevo Testamento con sus 27 libros.




San Jerónimo obre de Francisco de Zurbarán,
óleo sobre tela - 198 × 125 cm   
Fecha -1626-1627
Museo Provincial de Bellas Artes - Sevilla

 Alrededor de los 40 años, Jerónimo fue ordenado sacerdote. Pero sus altos cargos en Roma y la dureza con la cual corregía ciertos defectos de la alta clase social le trajeron envidias y sintiéndose incomprendido y hasta calumniado en Roma, donde no aceptaban su modo enérgico de corrección, dispuso alejarse de ahí para siempre y se fue a Tierra Santa.



Paisaje con San GJerónimo , obra de Joachim Patinir
Es un paisaje costero, con una ría que desemboca en el mar, poblado por caseríos. El santo ermitaño halla cobijo en la gruta que se abre en la ladera de una abrupta montaña erizada de peñascos, sobre la cual existe un monasterio, y aparece curando al león que se ha clavado una espina. Menudas figuras de aldeanos, otros eremitas, camellos, un ciego y su lazarillo completan este cuadro que, a pesar de su delicada ejecución tiene un sabor de extraordinario ingenuismo.

San Jerónimo
(San Gerolamo)
Leonardo da Vinci, h. 1480
Temple y óleo sobre tabla • Renacimiento
103 cm × 75 cm

Sus últimos 35 años los pasó en una gruta, junto a la cueva de Belén. Dicha cueva se encuentra actualmente en el foso de la Iglesia de Santa Catalina en Belén. 
Varias de las ricas matronas romanas que él había convertido con sus predicaciones y consejos, vendieron sus bienes y se fueron también a Belén a seguir bajo su dirección espiritual. 
Con el dinero de esas señoras construyó en aquella ciudad un convento para hombres y tres para mujeres, y una casa para atender a los que llegaban de todas partes del mundo a visitar el sitio donde nació Jesús.



Tumba de San Jerónimo en Belén

Murió el 30 de septiembre del año 420, a los 80 años. En su recuerdo se celebra el Día internacional de la Traducción.




HUMOR PARA TRADUCTORES E INTÉRPRETES














FUENTES
http://www.perfil.com

http://www.muyinteresante.es
http://www.fder.edu.uy/
http://es.wikipedia.org
http://www.biografiasyvidas.com
http://www.colegiotraductores.org.uy

viernes, 29 de septiembre de 2023

EL 29 DE SETIEMBRE NACIÓ LADISLAO JOSÉ BIRO

 

 Revolucionando la Escritura: La Historia de José Biró y su Bolígrafo"

 

 


Ladislao José Biro, o en su idioma original László József Bíró, nació el 29 de septiembre del año 1899 en la ciudad de Budapest, perteneciente al reino de Hungría.

Fue un inventor y periodista húngaro nacionalizado argentino.

Es ampliamente reconocido por su labor de inventor, contando con al menos 32 creaciones en total, de entre las cuales resaltan la construcción de una máquina para lavar ropa, una cerradura de alta seguridad y el que le valió su gran fama; el bolígrafo.

Su trabajo como periodista también es una parte importante en la construcción de su fama, pues sus escritos eran de calidad notables. Además, gracias a dicho oficio concibió la idea del bolígrafo.

Al momento de ser concebido, Ladislado sufría un bajo nivel de peso, lo que generaba en los médicos la idea de que el recién nacido no duraría mucho, notificándole a la familia que mejor lo abandonaran en cualquier lugar.

Debido a este hecho su abuela tomó una caja de zapatos, la forró por completo de algodón, además de añadirle una pequeña lámpara que mantendría la temperatura del infante. Esta incubadora improvisada sería la que le salvaría la vida.

Su hogar era de carácter humilde y estaba ubicado en la calle Nagymező, en la ciudad de Budapest. La familia se encontraba adscripta a la religión judía.

Su padre Mózes Mátyás Schweige se ganaba la vida como un dentista, mientras que su madre Janka née Ullmann, se desempañaba en las labores respectivas a la crianza de sus hijos y mantenimiento del hogar.

En el núcleo familiar, Ladislao contaba también con un hermano que llevaba por nombre György Bíró.

La diferencia en el apellido con el de sus progenitores debido al error de un notario.

Desde niño mostró una gran curiosidad por indagar aquellos aspectos que le fueran netamente de interés, por lo que se saltaba las clases o ni siquiera iba a ellas por saciar su hambre de conocimiento. Manteniendo esta característica a lo largo de su vida se formó como un hombre culto en diversas ramas de la sabiduría.

Al culminar sus estudios empezó con su trabajo profesional, desempeñando trabajos de periodismo e incluso labores de edición para el periódico Hongrie Magyarország Hungría. Además de esto, intentó en su ciudad natal cursar una profesionalización en estudios de medicina, pero al final terminó por no graduarse en dichos saberes.

También realizó prácticas e investigaciones exhaustivas en elementos como la hipnosis, la pintura, el automovilismo y las hormigas.

Debido a los estragos que estaba generando la Segunda Guerra Mundial decide viajar en el año de 1940 al país de Argentina, en compañía de su hermano, posteriormente le haría compañía su esposa Elsa Schick, y su hija Mariana Biro.

En Argentina se instalaría en la ciudad de Buenos Aires, donde seguiría con su profesión de periodista.



En este ambiente le vino la idea de la construcción del bolígrafo, debido a que él era zurdo usar la pluma fuente siempre le representó un problema, retrasando el proceso de creación respecto a sus reportajes, atascándose la tinta, debido a que no fluía bien, ya que la estructura está sólo diseñada para usarse por personas diestras.

En compañía de su hermano mejoraron este aspecto creando una nueva tinta que era más eficaz y manejable en cuanto a la escritura manual, sin embargo está no funcionaba bien en la pluma.

Algunos cuentan que Ladislao resolvió este inconveniente al ver unos niños jugando a la pelota y luego que esta fuera arrojada a un charco dibujara un camino, dándose cuenta de que la mejor opción era una punta que llevara en el final una esfera.

Aquel trazo uniforme no dejaba espacios en blanco, como sí sucedía con las puntas puntiagudas de las estilográficas, con lo que se dio cuenta de que las puntas de las plumas deberían ser esféricas.

La hija del inventor, Mariana Biro, explica cómo sucedió todo en realidad: "Observando cómo la revista (donde trabajaba de periodista su padre) se imprimía, decidió que ese rodillo, que era capaz de tirar tinta sin manchar, debía reducirse para uso manual: una pequeña esfera en un tubo capilar, con una tinta especial que fluyera por la fuerza de gravedad y se secara instantáneamente en el papel". Así pues, el primer prototipo de bolígrafo ideado por Biro estuvo listo a finales de la década de 1930.

Cuando la idea del bolígrafo ya rondaba por la cabeza de Biro, éste ya había inventado, entre otras muchas cosas, una máquina para lavar la ropa, un sistema de cambio automático para los coches de la época y un vehículo impulsado electromagnéticamente. La frase que más escuchó Biro durante el proceso de intentar patentar su invento fue: "Biro, usted está loco". Sin embargo nunca se rindió y siguió desarrollando su idea. Junto con su hermano Georg Biro, Ladislao consiguió una tinta que permitía un trazo más fluido y uniforme, pero que tenía un problema: atascaba el mecanismo de la pluma y no permitía la correcta distribución de la tinta sobre el papel.

Junto con su hermano Georg Biro, Ladislao consiguió una tinta que permitía un trazo más fluido y uniforme, pero que atascaba el mecanismo de la pluma y no permitía la correcta distribución de la tinta sobre el papel.

La solución a este problema apareció de la forma más inesperada, mientras el inventor paseaba por un parque. Biro vio cómo un grupo de niños atravesaba un charco de agua jugando a la pelota y observó que la pelota mojada distribuía una fina capa de agua de manera recta y uniforme mientras rodaba.

Aquel trazo uniforme no dejaba espacios en blanco, como sí sucedía con las puntas puntiagudas de las estilográficas, con lo que se dio cuenta de que las puntas de las plumas deberían ser esféricas.

En la página web de la Fundación Biro, la hija del inventor, Mariana Biro, explica cómo sucedió todo en realidad: "Observando cómo la revista (donde trabajaba de periodista su padre) se imprimía, decidió que ese rodillo, que era capaz de tirar tinta sin manchar, debía reducirse para uso manual: una pequeña esfera en un tubo capilar, con una tinta especial que fluyera por la fuerza de gravedad y se secara instantáneamente en el papel". Así pues, el primer prototipo de bolígrafo ideado por Biro estuvo listo a finales de la década de 1930.



 Pero había un grave problema que ponía en peligro el invento de Biro: Adolf Hitler.

El ascenso del nazismo al poder en Alemania y el estallido de la Segunda Guerra Mundial impidieron poner en marcha la producción industrial del invento.

Pero un encuentro casual con el expresidente de Argentina, Agustín Pedro Justo, resolvería todos los problemas del inventor.

El político argentino no solo animó a Biro a desarrollar su invento en Argentina, sino que además consiguió los visados para que tanto él como su hermano y su amigo Juan Jorge Meyne pudieran abandonar una Europa que estaba empezando a consumirse por la guerra y trasladarse al hemisferio Sur.

Instalado en Buenos Aires, y gracias a la financiación de Agustín Pedro Justo, Biro y Meyne crearon en un garaje una empresa con cuarenta operarios.

Así nacería la empresa Birome, de la unión de los apellidos de los socios.

La firma lanzó al mercado un nuevo prototipo a un precio muy bajo: la esferográfica.

El invento era tan barato que los argentinos, acostumbrados a gastar grandes sumas de dinero en plumas y en tinta, no se lo tomaron en serio, y al principio solo fue empleado por los niños en la escuela.

Ladislao Biró en su fábrica.


Así se fabricaban las primeras biromes en la Argentina, según registros que conservan los Biró.

Tras varios meses de trabajo, el invento fue lanzado al mercado en 1943 bajo el nombre de "birome".

 A partir de aquel momento, la "birome" en Argentina, el "biro" en los países anglosajones o el bolígrafo en España, se popularizó de tal manera que desbancó a la pluma y al lápiz de grafito como herramienta de escritura más popular y económica.

Ladislao Biró (izquierda) y Juan Jorge Mayne (derecha) en Mar del Plata, 1945.


Propaganda en Revista Argentina Leoplán de 1945 promocionando  la marca birome

A pesar de que la aparición del bolígrafo provocó que las plumas estilográficas cayeran en desuso, los fabricantes de estos tradicionales útiles de escritura no se dieron por vencidos y decidieron unirse para empezar a fabricar bolígrafos de lujo.

Unas piezas que por su cuidado diseño, los materiales usados en su fabricación y su alta fiabilidad resultaban igual de atractivas o más que las plumas estilográficas tradicionales, y dejaban claro que, del mismo modo que hay utilitarios y Rolls Royce, también existen los simples "bolis" y los bolígrafos de alta calidad.



Cuando Ladislao José Biro falleció, el 24 de octubre de 1985, en Buenos Aires, las licencias por la venta de su invento habían ingresado millones de pesos a las arcas argentinas y el bolígrafo, aunque fabricado por otras marcas, había sustituido a la pluma entre todas las clases sociales, así como en las escuelas y universidades.

Con el tiempo, el invento de Ladislao José Biro se ha convertido en un objeto indispensable en la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo.



El invento se reveló muy útil: tenía una tinta de secado rápido, servía para escribir en papel carbón, no se veía afectado por los cambios de temperatura y de presión, y podía ser utilizado en los aviones.

No obstante, cuando empezó su apogeo se convirtió en un éxito económico no sólo para Ladislao, también para Argentina que lo distribuyó alrededor del mundo.

Por tal motivo su nombre ha sufrido diferentes transformaciones de acuerdo al lugar, siendo sólo usado el nombre de Birome en Argentina.

Poco antes de morir, Biro ofreció la patente de su invento a una empresas estadounidense, Eversharp Faber, en Estados Unidos, y a la francesa Marcel Bich, fundadora de Bic, ambas muy interesadas en fabricar aquel novedoso objeto destinado a la escritura.



Luego del éxito del Birome, la larga lista de invenciones y patentes de Ladislao empezaron a ser tomadas en cuenta. Entre sus ideas y creaciones figuran:

una máquina para lavar la ropa (1930),

el bosquejo de sistema electromagnético (1936),

una caja de cambios automática para los automóviles (1932),

un método para mejorar la dureza de las varillas de acero (1944),

un mecanismo que extrajera energía de los movimientos que poseen las olas del mar (1958),

entre muchos otros.

Su vida llegaría a su fin el día 24 de octubre del año 1985 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

A manera de homenaje distribuyó una serie de estampillas con su imagen, además de instaurar el día de su nacimiento como el día del inventor.

 

FUENTES

https://historia.nationalgeographic.com.es/

https://enciclopedia.net/

https://historia-biografia.com/

https://www.biografias.es/

https://es.wikipedia.org/