Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

jueves, 29 de julio de 2010

A 80 AÑOS DEL PRIMER MUNDIAL DE FÚTBOL

MUSEO DEL FÚTBOL

En el PROGRAMA DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA, las pág 242,256, 311 podemos leer sobre el valor del deporte en la formación educativa. Por este motivo y al cumplirse el 30 de julio de 2010 los 80 años en que Uruguay gana la primera copa mundial de fútbol al vencer en la final a Argentina, me pareció importante realizar una visita al MUSEO DEL FÚTBOL.


Estadio Centenario, declarado por la F.I.F.A. Monumento del Fútbol Mundial el 18 de julio de 1983


Monumento Mundial al Fútbol - Museo del Fútbol

Cuando los obreros que estaban construyendo el ascensor de la Torre de los Homenajes del Estadio Centenario (declarado por la FIFA Monumento Histórico del Fútbol Mundial), se dispusieron a cavar el pozo para su cimentación, tropezaron con una roca que no podían perforar. Decidieron levantarla entera y así fue como se descubrió y recuperó, la piedra fundamental que el 21 de julio de 1929 iniciara las obras del Estadio, en el entonces Parque de los Aliados (antes Parque Pereira), en una ceremonia, en que hizo uso de la palabra César Batlle Pacheco, en nombre del Municipio de Montevideo y Julio Ithurbide por la Asociación Uruguaya de Fútbol. Con ese acto Batlle Pacheco inauguró las obras para el primer Campeonato del Mundo, que dio a Uruguay su tercer título ecuménico en los anales de la FIFA, cuando este deporte no era todavía el gigantesco acontecimiento universal que hoy representa. Por eso el Estadio Centenario de Uruguay es un museo vivo. Y también por su valor arquitectónico y patrimonial. Pero este estadio, que es en sí mismo un museo, alberga otro tesoro debajo de su Tribuna Olímpica: el Museo del Fútbol. Fue inaugurado el 15 de diciembre de 1975, en el marco de la conmemoración del Sesquicentenario de los Hechos Históricos de 1825. En el año 2004, mediante una inversión que superó los 200.000 dólares, fue remodelado, para convertirlo en un centro turístico de atracción imperdible. Allí puede apreciarse una sala de exposiciones permanente, con iluminación natural maximizada, donde se exhibe el archivo de 1924, 1928, 1930 y 1950, las cuatro estrellas universales del fútbol uruguayo, los catorce títulos de Copa América de selecciones, las siete conquistas Sudamericanas a nivel juvenil, colecciones particulares y de la FIFA, así como imágenes documentales antiguas y actuales, de aquellos protagonistas del gran fútbol que engalanó el Centenario. Y también, bajo la foto de la inauguración y de su colocación en 1929, la mismísima piedra fundacional.



Bandera de la final de los Juegos Olímpicos de 1924.


Equipo uruguayo en las Olimpíadas de París en 1924.


Final del Mundial de 1930


Uruguay conquistó el primer Mundial de fútbol en 1930, en el Estadio Centenario de Montevideo

Gol en la final en el Estadio Centenario en 1930. El estadio fue construido en tiempo récord para esa primera Copa del Mundo


En 1950, Uruguay ganó el título mundial venciendo a Brasil por 2 a 1 ante cerca de 200.000 espectadores en el estadio Maracaná de Rio de Janeiro.



Los botines que utilizó Obdulio Varela en el Mundial de 1950


Sala de trofeos


Afiche del Mundial de 1950

***
Obra escultórica del artista uruguayo Francisco Nievas, representando el plástico esfuerzo de un arquero, atajando el balón en plena trayectoria. La escultura está inspirada en el mítico afiche diseñado para el Primer Campeonato Mundial de Football, por el pintor uruguayo Guillermo Laborde (1886 - 1940). Debajo de la misma se encuentra la placa con que FIFA rindió su homenaje al Estadio Centenario, declarándolo Monumento al Fútbol Mundial. La escultura y la placa FIFA se encuentran en la entrada del palco oficial del Estadio Centenario, desde su colocación el 18 de julio de 1983.


En Londres, la casa de subastas Christie'sse vendió el cartel del primer mundial de fútbol, el de Uruguay 1930.

El cartel, de estilo art deco y diseñado por el artista uruguayo Guillermo Laborde, tuvo un precio estimado de entre 15 mil y 20 mil libras (17 mil 500 y 23 mil 300 euros) y fue subastado junto a otros seis carteles de mundiales de fútbol así como turísticos y de otros temas publicitarios que cubren buena parte de la historia del diseño gráfico.

En 1930 Uruguay celebraba el centenario de su independencia, organizaba el primer campeonato mundial de fútbol de la historia y competía por que su selección continuara siendo la mejor tras alzarse con el oro en los Juegos Olímpicos de 1928.

Por eso, para presentar el evento, los uruguayos eligieron un diseño con un "uno" como elemento central de un póster dinámico, alejado del realismo que suele caracterizar a los carteles promocionales de eventos deportivos.

En su día y pese a su pequeño tamaño (79X38 cms), el cartel se convirtió en toda una declaración de intenciones del fútbol uruguayo, cuya selección se acabó imponiendo a Argentina en la final por 4 tantos a 2 ante las 93.000 personas que asistieron al encuentro en el Estado Centenario de Montevideo.
La directora del departamento de carteles antiguos de Christie's, Nicolette Tomkinson, definió el diseño uruguayo como "una de las imágenes con más fuerza de la venta, una pieza clásica de art deco que cualquiera puede apreciar, aunque no sea aficionado al fútbol".

Tomkinson explicó a EFE que el coleccionismo de carteles es un "área muy especializada" y que, en lo que a fútbol se refiere, aunque hay muchos aficionados a este deporte "no existen muchos objetos gráficos de interés, por lo que es poco habitual toparse con una colección de este tamaño".

Enlaces relacionados:
Museo del Fútbol - página de la Asociación Uruguaya de Fútbol
Facultad de Arquitectura - proyecto de renovación del Museo del Fútbol
BBC mundo.com

AFICHE

Nuevamente vemos en el PROGRAMA DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA, las pág. 144 Lengua y pág. 185 Artes Visuales el tema Afiches.
Utilizando justamente el afiche del año 1930, que fue realizado por un uruguayo ,podemos abordar esta temática desde un enfoque de la Lengua y de las artes Visuales.


Afiche diseñado para el Primer Campeonato Mundial de Football, por el pintor uruguayo Guillermo Laborde (1886 - 1940)

Los afiches son textos breves escritos sobre papeles de grandes medidas, con un mínimo de elementos, destinados a llamar la atención de los destinatarios sobre algún aspecto. Su efectividad depende del color, de la diagramación y tipografía, de la imagen, de la elocuencia del texto, etc.

En ellos, se utilizan imágenes y textos pensados y diseñados para hacer público un mensaje, para anunciar algo y para difundirlo. Se pretende que el mensaje que porta el afiche llegue al receptor (que puede ser el público en general o un determinado sector de aquél) y sea comprendido por él con claridad.
Los afiches están destinados a ser leídos y comprendidos ágilmente. Necesitan captar la mirada y el interés del observador en forma rápida, y para eso se utilizan fundamentalmente dos elementos: el texto y la imagen.
Quien crea y diseña un afiche selecciona texto e imagen y los organiza visualmente con el objetivo de captar la atención del espectador, lograr que se detenga, observe y de este modo efectivizar la comunicación.
En la escuela, la observación, el análisis y la producción de afiches por parte de los alumnos permite abordar la imagen desde su función comunicativa. Mediante estas propuestas -relacionadas con la observación, el análisis y la producción de afiches- los alumnos trabajarán distintos aspectos relacionados con la función comunicativa y las posibilidades que el lenguaje visual ofrece para desarrollarla.

He aquí una guía para trabajar con los alumnos en el análisis de un afiche.
Debemos considerar los aspectos siguientes:

Emisor- quien lo publica
Contexto: -Qué situación generó el aviso
Destinatarios- A quién va dirigido
Finalidad- ¿Qué busca? Es muy importante el analizar el mensaje subliminal que encierra
Canal de recepción- Visual
Código utilizado-
Cromático –
uso de los colores, ¿cuáles? y ¿por qué?
Icónico-
tipo de dibujo o foto (simplicidad)
Intención
Lingüístico-
que función cumple
- apelativa (analizar intención )
- Informativa
-Estrategia- tipográfica (tamaño de la letra ¿por qué?
Topológica-
distribución en la hoja letras e imagen e:,por que?
Con este criterio se puede analizar con los alumnos otros afiches que se traigan a la clase o que vean en las salidas didácticas.

martes, 27 de julio de 2010

JOHANN SEBASTIÁN BACH PARA NIÑOS

JOHANN SEBASTIAN BACH

"TOCATA Y FUGA"

En el PROGRAMA DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA ,en la página 192, aparece recomendado para ser conocido por el alumnado el compositor Universal Barroco Johann Sebastian Bach




"La Tocata es impetuosa e intensa, y está realzada por bellos contrastes de tonos. la Fuga, divertida y exhuberante, da a los artistas la oportunidad de trabajar con una pieza abstracta"

Así se describe esta pieza en el prólogo de Fantasía. La animación de esta parte de la película fue todo un reto para los animadores que por primera vez en su vida debían interpretar sus propios sentimientos y emociones a través de imágenes abstractas. El título de la obra evoca imágenes indefinidas y no cuenta ninguna historia, por lo que permitía dar libertad para interpretar la música con las imágenes que esta producía en las mentes de los animadores al escucharla, sugiriendo formas, colores, figuras en movimiento...

Walt Disney llevaba años pensando en un proyecto de dimensiones abstractas y esa era la oportunidad que había estado esperando para llevarlo a cabo.

La decisión de abrir la "Película Concierto " con Tocata y Fuga de Bach fue bienvenida por todo el equipo, pues las clásicas notas iniciales de la pieza musical llaman la atención, suenan como el anuncio de algo grande que está comenzando. Al principio el oyente es consciente de la orquesta, pero conforme se va adentrando en la música, ésta va tomando forma en su imaginación, y esto es lo que plasmaron los animadores.

La obra, originalmente escrita para órgano, fue adaptada para orquesta por el propio Stokowski, que tenía experiencia ya en este tipo de transcripciones.

El famoso artista Oskar Fischinger fue contratado para el proyecto debido a su dilatada experiencia con el arte abstracto y la animación en este estilo, pero sus ideas no coincidían con las de Walt Disney, así que lo "invitaron a abandonar" el equipo. Sin embargo su trabajo con la productora sirvió de guía y de inspiración a los animadores que tomaron las ideas de Fischinger como punto de partida para expresar sus propias impresiones.

Tocata y Fuga es original, llamativa y se puede apreciar en ella un trabajo hecho con mucha vitalidad. Las ganas de experimentar y de transmitir sentimientos son palpables a lo largo de los 9 minutos de todo el segmento."

Extraído de:
http://clasicosdisney.blogspot.com

JOHANN SEBASTIÁN BACH

A 260 AÑOS DE SU PASAJE A LA POSTERIDAD

El retrato- Volbach- pintado en 1750, donde nos muestra a Bach en sus últimos meses de vida.

Johann Sebastian Bach (IPA /joˈhan/ o /ˈjoːhan zeˈbastjan ˈbax/ en alemán) Eisenach, Nació en Turingia, 21 de marzo de 1685 y murió en Leipzig, el 28 de julio de 1750.
Compositor alemán. Considerado por muchos como el más grande compositor de todos los tiempos, Johann Sebastian Bach nació en el seno de una dinastía de músicos e intérpretes que desempeñó un papel determinante en la música alemana durante cerca de dos siglos y cuya primera mención documentada se remonta a 1561. Hijo de Johann Ambrosius, trompetista de la corte de Eisenach y director de la música de dicha ciudad, la música rodeó a Johann Sebastian Bach desde el principio de sus días.

Una representación del siglo XIX de la familia Bach en la práctica de música de mañana. Bach es en el teclado y otros miembros de la familia están jugando o cantando.

A la muerte de su padre en 1695, se hizo cargo de él su hermano mayor, Johann Christoph, a la sazón organista de la iglesia de San Miguel de Ohrdruf. Bajo su dirección, el pequeño Bach se familiarizó rápidamente con los instrumentos de teclado, el órgano y el clave, de los que sería un consumado intérprete durante toda su vida. Su formación culminó en el convento de San Miguel de Lüneburg, donde estudió a los grandes maestros del pasado, entre ellos Heinrich Schütz, al tiempo que se familiarizaba con las nuevas formas instrumentales francesas que podía escuchar en la corte.

Cafetería Zimmermann, donde Bach trabajó entre 1732 y 1741. Aquí compuso e interpretó la famosa Cantata del café, BWV 211 (1735).

A partir de estos años, los primeros del siglo XVIII, Bach estaba ya preparado para iniciar su carrera como compositor e intérprete. Una carrera que puede dividirse en varias etapas, según las ciudades en las que el músico ejerció: Arnstadt (1703-1707), Mühlhausen (1707-1708), Weimar (1708-1717), Köthen (1717-1723) y Leipzig (1723-1750). Si en las dos primeras poblaciones, sobre todo en Mühlhausen, sus proyectos chocaron con la oposición de ciertos estamentos de la ciudad y las propias condiciones locales, en Weimar encontró el medio adecuado para el desarrollo de su talento. Nombrado organista de la corte ducal, Bach centró su labor en esta ciudad sobre todo en la composición de piezas para su instrumento músico: la mayor parte de sus corales, preludios, tocatas y fugas para órgano datan de este período, al que también pertenecen sus primeras cantatas de iglesia importantes. En 1717 Johann Sebastian Bach abandonó su puesto en Weimar a raíz de haber sido nombrado maestro de capilla de la corte del príncipe Leopold de Anhalt, en Köthen, uno de los períodos más fértiles en la vida del compositor, durante el cual vieron la luz algunas de sus partituras más célebres, sobre todo en el campo de la música orquestal e instrumental: los dos conciertos para violín, los seis Conciertos de Brandemburgo, el primer libro de El clave bien temperado, las seis sonatas y partitas para violín solo y las seis suites para violoncelo solo.

1)...2).
1) - La primera página del manuscrito de Anna Magdalena Bach de la Suite nº 1 para violonchelo solo, BWV 1007.
2) -Órgano de Weimar en 1660. En este instrumento, Bach compuso entre 1708 y 1717 gran parte de su obra organística. Cabe mencionar la curiosa ubicación del órgano y la orquesta, en el hueco practicado justo debajo del tejado, lo que daba al recinto una peculiar sonoridad.

Durante los últimos veintisiete años de su vida fue Cantor de la iglesia de Santo Tomás de Leipzig, cargo éste que comportaba también la dirección de los actos musicales que se celebraban en la ciudad. A esta etapa pertenecen sus obras corales más impresionantes, como sus dos Pasiones, la monumental Misa en si menor y el Oratorio de Navidad.




Concierto de Brandeburgo nº 3, de Bach
Mientras Johann Sebastian Bach fue maestro de capilla de la corte del príncipe Leopold de Anhalt-Köthen, entre 1717 y 1723, completó los seis conciertos conocidos como Conciertos de Brandeburgo. El fragmento del tercero que escuchamos es representativo de la forma del concerto grosso: tres grupos de tres instrumentos de cuerda se combinan, alternan y contrastan con otro grupo.

En los últimos años de su existencia su producción musical descendió considerablemente debido a unas cataratas que lo dejaron prácticamente ciego.
Casado en dos ocasiones, con su prima Maria Barbara Bach la primera y con Anna Magdalena Wilcken la segunda, Bach tuvo veinte hijos, entre los cuales descollaron como compositores Wilhelm Friedemann, Carl Philipp Emanuel, Johann Christoph Friedrich y Johann Christian.


Bach (izquierda) con tres de sus hijos

Bach tuvo numerosos alumnos y estudiantes a lo largo de su vida: según el estudioso Hans Löffler, más de ochenta. Entre ellos se cuenta a Johann Friedrich Agricola, yerno suyo, que en los últimos años del maestro fue copista de sus obras, además de ayudarle en la redacción de sus últimas composiciones, como en el caso de uno de sus últimos corales para órgano, el BWV 668, el último coral del ciclo de Leipzig BWV 651-668. Ya en su vejez, cuando la gente se refería al apellido Bach lo hacía pensando en su famoso hijo Carl Phillip. En las generaciones posteriores a Bach, sólo algunos compositores y músicos conocían su obra. Básicamente eran sus hijos y sus alumnos, gracias a ellos se conservó y no cayó en el olvido la producción del Cantor de Santo Tomás, mientras que el resto del mundo no tardaría muchos años en olvidarle después de su muerte, en plena mitad del siglo XVIII.


Sello postal de la República Federal de Alemania dedicado a Johann Sebastian Bach.

Pese a que tras la muerte del maestro su música, considerada en exceso intelectual, cayó en un relativo olvido, músicos célebres, como Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven, Felix Mendelssohn-Bartholdy o Frédéric Chopin, tuvieron un gran reconocimiento por las obras que conocieron de Bach, generalmente obras para teclado, pues el resto de su producción no llegó a ellos. Beethoven, sin conocer la totalidad de su obra, lo definió con un hermoso juego de palabras en alemán: "Nicht Bach, sondern Meer sollte er heissen", cuya traducción es "No debiera llamarse "Bach" ('arroyo', en alemán), sino "Meer" ('mar')". La razón es sencilla: al magisterio que convierte sus composiciones en un modelo imperecedero de perfección técnica, se une una expresividad que las hace siempre actuales.

.....
----- Estatua de Bach en Leipzig.--------------Estatua de Johann S. Bach, en Shanghai, China.

Para saber más ingresa en
http://es.wikipedia.org/wiki/Johann_Sebastian_Bach

http://www.biografiasyvidas.com

lunes, 26 de julio de 2010

DE POETAS Y POESÍAS - ANTONIO MACHADO

135 AÑOS DE SU NACIMIENTO

-----------
Último retrato de Antonio Machado -------Antonio Machado y su esposa

Antonio Machado Ruiz nació en Sevilla el 26 de julio de 1875 .
Fue el segundo de cinco hermanos de una familia liberal; el mayor,Manuel, trabajó junto a Antonio en varias obras. Su padre, Antonio Machado Álvarez "Demófilo", amigo de Joaquín Costa y de Francisco Giner de los Ríos, publicó numerosos estudios sobre el folclore andaluz y gallego. Su madre, Ana Ruiz. Su abuelo, Anto
nio Machado Núñez, era médico y profesor de Ciencias Naturales.
Poeta y prosista español, perteneciente al movimiento literario conocido como
generación del 98.
Si bien nació en Sevilla vivió luego en Madrid, donde estudió.


Palacio de las Dueñas, en una de cuyas viviendas nació, en 1875, Antonio Machado.






Casa de Antonio Machado en Baeza.
En 1893 publicó sus primeros escritos en prosa, mientras que sus primeros poemas aparecieron en 1901.
Viajó a París en 1899, ciudad que volvió a v
isitar en 1902, año en el que conoció a Rubén Darío, del que será gran amigo durante toda su vida
En Madrid, por esas mismas fechas conoció a Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ram
ón Jiménez y otros destacados escritores con los que mantuvo una estrecha amistad. Fue catedrático de Francés, y se casó con Leonor Izquierdo,que morirá en 1912.
En 1927 fue elegido miembro de la Real Aca
demia Española de la lengua.
Durante los años veinte y treinta escribió teatro en compañía de su hermano, también poeta, Manuel, estrenando varias obras entre las que des
tacan La Lola se va a los puertos, de 1929, y La duquesa de Benamejí, de 1931.
Cuando estalló la Guerra Civil española estaba en Madrid. Posteriormente se trasladó a Valencia, y Barcelona, y en enero de 1939 se exilió al pueblo francés de Colliure, donde murió en febrero.


Esta escultura de Antonio Machado es del artista Josep Novellas y està situada en una rotonda del barrio de Cirera de Mataró. Es una figura de bronce de 2,20 m. de altura donde se representa a Machado triste, vestido con un abrigo, sombrero y bastón esperando el tren en el andén de una estación.Esta escultura es un homenaje a todas aquellas personas que se vieron obligadas a marcharse del país después de la victoria de Franco. De aquí la simbologia del viajero con la maleta al costado.

LA POESÍA DE MACHADO


Retrato al óleo de Antonio Machado, por Álvaro Delgado (1964). Ateneo de Madrid

Alineación al centroSeguramente es el poeta de su época que más se lee todavía.
"La poesía de Machado se aleja de la concepción modernista de que ésta es meramente forma y la suma de las artes. No importa tanto la forma, la musicalidad, la buena rima, si no se cuenta nada íntimo y personal. El verbo es lo más importante, porque expresa el tiempo, la temporalidad que él considera esencial. Pero no desdeña algunos de los ropajes modernistas, aunque sin abusar de los mismos, usa una compleja red de símbolos personales (el viajero, el camino, la fuente, la luz, la tarde, las abejas, las moscas, las galerías, el agua que fluye, la noria...) y aporta una nueva estrofa, la silva arromanzada, compuesta por versos imparisílabos de arte mayor y menor, incluidos alejandrinos de 7 + 7, con rima asonante en los pares.

"La poesía, "una honda palpitación del espíritu", es la expresión íntima del sentimiento personal del poeta, pero, aunque íntima, pretende ser universal: es "el diálogo del hombre, de un hombre, con su tiempo". La poesía es un diálogo de un hombre con el tiempo de cada uno. El poeta pretende eternizar ese tiempo objetivo para que permanezca vivo el tiempo psíquico del poeta, para que sea universal."

"Rechaza el Creacionismo porque cultiva la imagen como algo en sí mismo. También le da mucha importancia al sentimiento que ha de impregnar la imagen. Las imágenes que no parten del sentimiento, sino sólo del intelecto, no valen nada. También rechaza la poesía surrealista, porque no tiene estructura lógica. Para él esto es una deshumanización, que no comparte. La poesía debe hablar con el corazón."
Fuente- Wikipedia

"Retrato" - Poema de Antonio Machado musicalizado e interpretado por Joan Manuel Serrat

RETRATO


Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierra de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

Ni un seductor Mañara ni un Bradomín he sido
—ya conocéis mi torpe aliño indumentario—;
mas recibí la flecha que me asignò Cupido
y amé cuanto ellas pueden tener de hospitalario.

Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,
pero mi verso brota de manantial sereno;
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.

Adoro la hermosura, y en la moderna estética
corté las viejas rosas del huerto de Ronsard;
mas no amo los afeites de la actual cosmética
ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar.

Desdeño las romanzas de los tenores huecos
y el coro de los grillos que cantan a la luna.
A distinguir me paro las voces de los ecos,
y escucho solamente, entre las voces, una.

¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera
mi verso como deja el capitán su espada:
famosa por la mano viril que la blandiera,
no por el docto oficio del forjador preciada.

Converso con el hombre que siempre va conmigo
—quien habla solo espera hablar a Dios un día—;
mi soliloquio es plática con este buen amigo
que me enseñò el secreto de la filantropía.

Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito.
A mi trabajo acudo, con mi dinero pago
el traje que me cubre y la mansiòn que habitò,
el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.

Y cuando llegue el día del último viaje
y esté a partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.
(Antonio Machado 1906)



Si hacemos un análisis del Programa Escolar aquí encontraremos material para trabajar el retrato y la descripción en : escritura, fotografía, pintura, escultura y oalidad con el canto.

domingo, 25 de julio de 2010

TRAS LAS HUELLAS DE LOS DINOSAURIOS

UN HALLAZGO ESPECTACULAR

En el PROGRAMA DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA leemos: "Sexto Año CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA - GEOLOGÍA El tiempo geológico. Las Eras geológicas. Los Fósiles.


PUBLICA " EL OBSERVADOR"
El sábado 24 de julio de 2010 el diario El Observador en sus páginas 18 -19 publica con el título "RASTROS DE GIGANTES" el descubrimiento de las primeras huellas de dinosaurio en nuestro país realizado por un grupo de paleontólogos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República. Transcribo parte del artículo: "Ocurrió el año pasado. Un grupo de paleontólogos recorría Tacuarembó en busca de fósiles de dinosaurios. Decidieron rastrear entre rocas areniscas, sin vegetación, a un lado de la ruta 26, cerca del paraje Cuchilla del Ombú. En determinado momento, una principiante descubrió 15 huellas de peculiares pisadas, gracias a una extraña mezcla de intuición y casualidad. Los especialistas más experimentados se acercaron y al ver la evidencia no dudaron: estaban frente a las primeras pisadas de dinosaurio descubiertas en Uruguay. Las huellas se ubican al aire libre y emergieron por la erosión de la capa de sedimentos que las cubría. Se estima que tienen 150 millones de años. Mientras los técnicos realizan gestiones para transformar el lugar en un área protegida, la ubicación exacta del sitio permanece bajo reserva para evitar que curiosos o traficantes de fósiles desmoronen un hallazgo inédito, que representa otra muestra del rico patrimonio fosilífero del país." POR SEBASTIÁN REBELLATTO ESPECIAL PARA EL OBSERVADOR


A esta tan importante información y para conocimiento de los seguidores del blog aporto esta foto para que conozcan al grupo ( no está en el artículo). 

El grupo que encontró las huellas integrado por: de izquierda a derecha Lic. Valeria Mesa, Bach. Lucía Samaniego, Bach. Pablo Toriño, Lic. Andrea Corona y el Dr.Daniel Perea

VI CONGRESO URUGUAYO DE GEOLOGÍA
 

Este descubrimiento ya había sido presentado en el VI Congreso Uruguayo de Geología realizado en el Parque de UTE, en Lavalleja, los días 12, 13 y 14 de mayo de 2010.
Allí fue presentado el trabajo "Primeras pisadas fósiles de vertebrados de Uruguay: saurópodos en el Miembro Batoví de la Formación Tacuarembó (Jurásico Tardío-Cretácico Temprano)".que da cuenta del hallazgo realizado por un grupo de paleontólogos ,en un paraje de Tacuarembó ,en cuyo suelo se distinguen con claridad las gigantescas huellas fósiles de dinosaurio.
 
LIBRO ” FÓSILES DE URUGUAY”
 
A raíz de la publicación en el diario me hicieron llegar el libro "FÓSILES DE URUGUAY", editado por el Dr. DANIEL PEREA que si bien no habla de este descubrimiento, trata de otros muchos anteriores. Por el extraordinario material que contiene sobre el tema fósiles lo recomiendo para que sea integrado a la Biblioteca del Maestro de las Escuelas.
Repasando sus páginas nos damos cuenta que poco y nada sabemos sobre fósiles del Uruguay y además nos permite conocer el trabajo que se está haciendo desde la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República.


Tapa del libro

-->
En la contratapa del libro dice:
“Muy poca gente conoce con profundidad sobre la riqueza fosilífera del territorio uruguayo. Muchas personas se asombran de que en este pequeño país se encuentren rocas con restos de dinosaurios y también de otros extraños seres del pasado, más antiguos o más modernos. Efectivamente, en la superficie de lo que hoy constituye la Republica Oriental del Uruguay, a lo largo de millones de años se sucedieron mares, glaciares, lagos, desiertos, selvas, praderas y sabanas, en los cuales vivieron desde diminutas hasta gigantescas criaturas muy particulares, muchas de ellas muy diferentes a las que existen en la actualidad. El propósito de este libro es mostrar las características más sobresalientes de esos antiguos seres, por lo que sus páginas pretenden entonces, ser un compendio ameno e ilustrado sobre la Paleontología de Uruguay”

CONOCIENDO A SU EDITOR

Dr.DANIEL PEREA

Profesor Agregado (G. 4) D.T.
Líneas académicas:
Paleontología de Vertebrados.
Bioestratigrafía de depósitos Mesozoicos y Cenozoicos de Uruguay.
Osteología comparada. Sistemática de Xenarthra.
"De niño, junto a su hermana y amigos, integro una horda infantil de incansables "bicheros". Muy joven, con el incondicional apoyo de sus padres,- encamino sus pasos hacia los huesos y la Paleontología, llevándolo a ser Licencia­do, Magister y Doctor en Ciencias Biológicas, al mismo tiempo que investigador y docente universitario. En 1978 ingresa como Cola­borador Honorario en el Departamento de Paleontología de la ex Facultad de Humani­dades y Ciencias. Participo en numerosas campañas paleontológicas en todo el territorio nacional y parte de Antártida, así como en algunas localidades fosilíferas de Argentina, Brasil y Bolivia. Desde 1999 ocupa, con dedicación exclusiva, el cargo de Profesor Agregado de Paleontología de Vertebrados en la Facultad de Ciencias de la Universidad de la Republica” .
Información extraída de la solapa del libro
-->

´LA PALEONTOLOGÍA EN EL URUGUAY

¿QUÉ ES LA PALEONTOLOGÍA?


El paleontólogo Daniel Perea sacando una foto al banco osario.
(Fotografía tomada del Blog El Taller de JAR)

La palabra Paleontología se compone de tres raices procentes del griego: "palaiós", antiguo; "ontós", el ser, lo que es; y "logos", estudio. Es la ciencia que estudia la vida y su evolución a través de los fósiles. Ocupa una posición intermedia entre la Geología (Tierra) Biología y la (Vida) , utilizando sus métodos científicos, pero usando además otras ciencias como son la Química, la Física, las Matemáticas etc..


LOS FOSILES

Paleontólogas uruguayas trabajando en huellas fósiles (Lic. Andrea Corona y Lic. Valeria Mesa)

Fósil del Latín : FOSSIL/S, LO QUE SE EXTRAE EXCAVANDO), son los restos o rastros de vida antigua.
Un hueso, diente o caparazón, un fragmento esqueletico cualquiera, una huella de pisada, marcas, cuevas, nidos, etc. que hayan perdurado en el tiempo a traves de sus avatares (procesos fisicos, quimicos y biologicos) constituye un fosil. La génesis de los fósiles no se puede separar de los fenómenos que originan a las rocas sedimentarias y casi siempre se hallan estrechamente asociados a éstas.


TRILOBITES -Fauna del mar Devónico (en Uruguay)


FÓSIL DE TIGRE DIENTES DE SABLE Smilodon_californicus (DE CALIFORNIA)



(continuará)