Al recibir una beca del gobierno uruguayo en 1914, para estudiar en Múnich, debió permanecer en Florencia sin llegar a destino debido a que se desató la Primera Guerra Mundial.
El monumento debió fundirlo en Bruselas, ya que el mejor taller de fundición de la capital francesa estaba ocupado en la realización del Alvear de Bourdelle, a quien más adelante se vincularía como discípulo y como amigo.
De esa época es también "San José y el Niño", destinada a una iglesia de la isla Saint Louis. Paralelamente concurría a los talleres de Maillol, Despiau y Drivier.
El grupo escultórico está integrado por tres atletas de pie, que sostienen una copa de borde ondulado de la cual brota el agua. Los atletas se presentan jóvenes y hermosos, entrelazados, lo que permite al grupo mantener el equilibrio necesario. Las piernas de los jóvenes forman un triángulo equilátero, donde sus pies se tocan, con lo que se logra reducir la superficie de apoyo del conjunto que resulta etéreo.
La figura humana está tratada con detalle, la musculatura de los hombres denota el esfuerzo físico a que están sometidos, pero sin que el conjunto aparezca pesado, sino que se muestran dinámicos, a diferencia del resto de la obra del escultor, que ostenta una estática generalizada.
En 1930, la Intendencia Municipal de Montevideo compró la fuente a Zorrilla para instalarla en el parque. Se lo colocó en el centro de un estanque poligonal regular de doce lados. El pedestal y el estanque son de granito rosado en estilo Art Decó. Los atletas están apoyados en tres prismas escalonados que se apoyan en el borde del plato.
En el borde Oeste de la fuente están grabados los nombres de las instituciones bancarias que ofrendaron su homenaje a los Constituyentes de 1830.
El monumento a la Batalla de Sarandí está ubicado en la ciudad de Sarandí Grande, en el departamento de Florida. Es una obra en piedra arenisca, sobre base de granito, del escultor uruguayo José Luis Zorrilla de San Martín. Lo representa una mujer indígena en actitud guerrera, semi parada en movimiento de avance, levanta el brazo izquierdo sobre su cabeza; en la mano derecha luce una armadura; un puma a su lado que acompaña el movimiento de la figura principal, completa el conjunto de la obra.
De 1930 es el monumento yacente de Monseñor Mariano Soler, Primer Arzobispo de Montevideo, emplazado en la Catedral de esa ciudad.
En 1947 realizó la estatua de Artigas que se encuentra en el Banco de la República Oriental del Uruguay (inaugurada en 1949).
El monumento a Artigas, encargado por el gobierno de Argentina, fue realizado en 1960, pero su inauguración se demoró hasta 1971.
Entre 1940 y 1961 fue Director del Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo.
El edificio lindero al Museo Zorrilla en Punta Carretas alberga su taller. La Escuela Pública Nº139 y la calle donde se localiza el Museo Zorrilla de Montevideo llevan su nombre como homenaje.
Falleció en Montevideo a los 83 años de edad el 24 de mayo de 1975.
Autor: José Luis Zorrilla de San Martín (1891-1975)
Realizado: 1939
Técnica: Bronce
Medidas: 80 x 35 x 23 cm
Autor: José Luis Zorrilla de San Martín (1891-1975)
Realizado: 1910
Técnica: Bronce
Medidas: 50 x 55 x 22 cm
Autor: José Luis Zorrilla de San Martín (1891-1975)
Realizado: 1946
Técnica: Bronce
Medidas: 176 x 60 x 103 cm
HOME
NAJES
Desde su muerte en 1975, José
Luis Zorrilla de San Martín ha recibido múltiples homenajes para mantener vivo
su recuerdo.
En 2025, se celebraron los 50 años de su fallecimiento con eventos conmemorativos en distintas ciudades, incluyendo charlas, exhibiciones y encuentros escultóricos que destacan su contribución a la escultura y la historia nacional.
Además, varias de sus obras monumentales permanecen en espacios públicos emblemáticos, y su nombre se mantiene en instituciones educativas y culturales.
Homenajes y lugares dedicados
La casa de Punta Carretas,
construida en 1904 y ampliada en 1921, fue declarada Monumento Histórico
Nacional y es un centro para recorridos didácticos y conmemorativos del
artista.
Su taller, estilo art déco, también declarado Monumento Histórico Nacional, conserva moldes, bronces y herramientas originales, siendo una "cápsula del tiempo" de su trabajo.
Monumentos emblemáticos como el Monumento al Gaucho, inaugurado poco después de su muerte, y otros en Montevideo continúan visibles y valorados públicamente.
En 2025 se realizó un homenaje en
Mercedes durante el 18° Encuentro Internacional de Escultores, con charlas y
actividades para rememorar su legado.
El Museo Nacional de Artes Visuales y otros museos nacionales exhiben sus obras y organizan ocasionalmente exposiciones en torno a su figura.
Se celebran charlas y presentaciones sobre su vida y obra, con la participación de escultores y expertos que resaltan su influencia en las artes visuales y la identidad cultural uruguaya.
Reconocimientos institucionales
Escuela N°193 José
Luis Zorrilla de San Martín
El Colegio y Liceo José Luis
Zorrilla de San Martín es un centro de enseñanza laico, que desarrolla sus
actividades en las áreas: Inicial, Primaria y Secundaria.
Escuelas públicas y calles llevan su nombre en honor a su contribución cultural
Estos homenajes reflejan la
importancia perdurable de José Luis Zorrilla de San Martín en el patrimonio
cultural nacional y su dedicación artística que sigue inspirando a nuevas
generaciones.
El legado de José Luis Zorrilla de San Martín, que perdura hasta hoy, es principalmente su vasta contribución a la escultura y al arte público en Uruguay y en el extranjero, además de su rol institucional en el arte uruguayo.
Fue un escultor y pintor que logró consolidar una iconografía nacional a través de monumentos emblemáticos que representan la identidad y la historia del país, combinando modernismo con una estética barroca.
Algunas de sus obras más representativas incluyen el
Monumento al Gaucho, la Fuente de los Atletas, el Obelisco a los Constituyentes
de 1830, y múltiples estatuas de José Gervasio Artigas en Montevideo, Buenos
Aires y Roma.
Además de su obra escultórica, Zorrilla de San Martín dejó un legado tangible en la dirección del Museo Nacional de Artes Visuales, cargo que ocupó entre 1940 y 1961, momento en el que apoyó el desarrollo artístico en Uruguay.
Su casa y taller en Punta Carretas, declarados Monumentos Históricos Nacionales, se han convertido en lugares de memoria y preservación de su obra y proceso creativo.
También se
honró su figura con obras monumentales en espacios públicos y con instituciones
educativas y culturales que llevan su nombre, manteniendo viva su influencia en
la cultura uruguaya.
No hay comentarios:
Publicar un comentario