Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

domingo, 7 de septiembre de 2025

SETIEMBRE 7 - DÍA INTERNACIONAL DEL AIRE LIMPIO POR UN CIELO AZUL



El 7 de septiembre de cada año se celebra el Día Internacional del Aire Limpio por un Cielo Azul.



LEMA 2025


El lema 2025 es: "Aire limpio, vida sana: es hora de actuar". Este lema hace un llamado urgente a gobiernos, instituciones, comunidades y ciudadanos para tomar medidas efectivas que mejoren la calidad del aire en la región y así proteger la salud de las personas y el medio ambiente.

El significado de este lema nos guía hacia la consideración de las Energías renovables:

 

Energías para un futuro más seguro

 

La energía es la base en el problema del cambio climático y también algo fundamental para su solución.

Una gran cantidad de los gases de efecto invernadero que cubren la Tierra y atrapan el calor del Sol se generan debido a la producción de energía, mediante la quema de combustibles fósiles con el objetivo de generar electricidad y calor.

Los combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo y el gas, son con diferencia los mayores causantes del cambio climático global, ya que son responsables de más del 75 % del total de emisiones de gases globales de efecto invernadero y cerca del 90 % de todas las emisiones en dióxido de carbono.

 La ciencia lo indica claramente: para evitar los impactos más negativos del cambio climático, es necesario reducir las emisiones a casi la mitad en 2030 y alcanzar el cero neto en el año 2050.

 Para lograrlo, necesitamos dejar de depender de los combustibles fósiles e invertir en fuentes de energía alternativas que sean limpias, accesibles, asequibles, sostenibles y fiables.

 Las fuentes de energías renovables, que se encuentran en abundancia en nuestro entorno, ya sean aportadas por el Sol, el viento, el agua, los residuos o el mismo calor de la Tierra, son renovadas por la propia naturaleza y emiten pocos (o ninguno) contaminantes o gases de efecto invernadero en el aire.

 Los combustibles fósiles dan cuenta todavía de más del 80 % de la producción de energía en todo el mundo, aunque las fuentes de energía más limpias cada vez ganan más fuerza.

Cerca del 29 % de la electricidad proviene actualmente de fuentes de energía renovables.

 A continuación, se indican cinco motivos por los que acelerar el ritmo hacia una transición a energías limpias prepara el camino hacia un planeta con un estado más sano y habitable, tanto hoy en día como para las generaciones venideras.

 

1. Las energías renovables están a nuestro alrededor

Cerca del 80 % de la población mundial vive en países que son importadores netos de combustibles fósiles, lo que supone aproximadamente 6000 millones de personas dependientes de los combustibles fósiles con origen en otros países, lo cual les hace vulnerables, tanto a crisis como a impactos geopolíticos.

 Por contra, en todos los países hay fuentes de energías renovables, cuyo potencial todavía no se ha aprovechado completamente. 

La Agencia Internacional de Energías Renovables (o IRENA, por sus siglas en inglés) calcula que el 90 % de la electricidad mundial puede, y debe, tener su origen en las energías renovables para el año 2050.

Las renovables ofrecen una solución ante la dependencia a importaciones, lo que permite a los países una diversificación de sus economías junto con su propia protección frente a fluctuaciones inesperadas de los precios en los carburantes fósiles; al tiempo que se impulsan un crecimiento económico inclusivo, la creación de nuevos puestos de trabajo y una disminución de los rigores de la pobreza.

  

2. Las energías renovables son más baratas

 

Actualmente, las energías renovables suponen, en realidad, la opción más asequible en la mayor parte del mundo.

Los precios en tecnología para las energías renovables disminuyen con rapidez.

El coste de la electricidad proveniente de la energía solar cayó alrededor del 85 % entre los años 2010 y 2020.

Los costes relacionados con la energía eólica con ubicaciones en tierra y en alta mar bajaron cerca de un 56 % y un 48 %, respectivamente.

 Esta caída de los precios hace que las energías renovables sean más atractivas en cualquier lugar, incluso en los países con rentas medias o bajas, de donde procederá principalmente la demanda adicional de esta nueva electricidad.

Con unos costes a la baja, existe una oportunidad real de que, en los próximos años, la mayor parte del suministro energético provenga de fuentes con bajas emisiones de carbono.

 En 2030, la electricidad más económica con su origen en fuentes renovables podría aportar el 65 % de todo el suministro de energía eléctrica a escala mundial. 

Y para el año 2050, podría llegarse a descarbonizar el 90 % del sector energético, lo que supondría un recorte masivo de las emisiones de carbono y ayudaría a mitigar los efectos del cambio climático.

 Aunque la energía solar y la energía eólica suponen un gasto que se prevé que permanezca más elevado en 2022 y 2023 en comparación con los niveles anteriores a la pandemia debido a una subida general de los costes en el transporte y los bienes de consumo, su competitividad mejora sin lugar a dudas gracias a unas subidas más definidas en los precios del gas y el carbón, tal como declara la Agencia Internacional de Energía (o IEA, por sus siglas en inglés).

  

3. Las energías renovables son más sanas


De acuerdo con la Organización Mundial de Salud (OMS), cerca del 99 % de las personas del planeta respiran un aire que no llega a los límites de calidad adecuados y esto pone en peligro su salud.

Asimismo, cada año se registran más de 13 millones de muertes en todo el mundo provocadas por entornos medioambientales evitables, como la contaminación del aire.

 Los niveles perjudiciales de materiales en forma de pequeñas partículas y dióxido de nitrógeno se originan principalmente a partir de la quema de combustibles fósiles.

En 2018, la contaminación provocada por los carburantes fósiles originó un gasto económico y en salud que ascendió a 2,9 trillones de USD, alrededor de 8000 millones de USD diarios.

 El cambio a fuentes de energías limpias, como la solar o la eólica, ayuda indudablemente, no solo a luchar contra el cambio climático, sino también, a evitar la contaminación del aire en favor de la salud.

   

4. Las energías renovables crean nuevos puestos de trabajo

Cada dólar estadounidense invertido en renovables es capaz de crear tres veces más de puestos de trabajo que el sector de los combustibles fósiles.

La IEA prevé que la transición hacia emisiones cero netas llevará a un aumento generalizado de la demanda de personal laboral en el sector energético: por una parte, podrían perderse cerca de 5 millones de puestos de trabajo relacionados con la producción de carburantes fósiles hacia el 2030, pero por otra, se crearían unos 14 millones de nuevos puestos de trabajo destinados a la producción de energías limpias, lo que ascendería a un aumento neto de 9 millones de puestos de trabajo.

 Además, los sectores energéticos relacionados podrían necesitar 16 millones más de trabajadores, para, por ejemplo, cubrir los nuevos puestos en la fabricación de vehículos eléctricos y en aparatos hipereficientes o, incluso, en tecnologías innovadoras como el uso de hidrógeno.

Esto significa que podrían crearse un total de más de 30 millones de puestos de trabajo gracias a las energías limpias, la eficiencia y las tecnologías de bajas emisiones para el año 2030.

Garantizar una transición justa, en la que se tengan en cuenta las necesidades y los derechos de las personas como fundamento de dicha transición energética será algo primordial para asegurarnos de que nadie se quede atrás.

   

5. Las energías renovables son razonables en términos económicos

 

En 2020, se gastaron cerca de 5,9 trillones de USD en subvenciones al sector de los combustibles fósiles, incluidas ayudas explicitas, rebajas fiscales y daños medioambientales y en la salud, que no tuvieron precio dentro del coste que provocaron estos carburantes fósiles.

 En comparación, se necesitan invertir alrededor de 4 trillones de USD cada año en energías renovables hasta el año 2030, incluidas inversiones en tecnología e infraestructuras, para lograr alcanzar el objetivo de emisiones cero netas para el año 2050.

 Este coste inicial puede resultar desalentador para muchos países que carezcan de los recursos suficientes y muchos necesitarán ayudas financieras y técnicas para llevar a cabo la transición.

Sin embargo, las inversiones en energías renovables tendrán su compensación.

Solo la reducción en contaminación y en el impacto negativo sobre el clima podría llegar a ahorrar al mundo hasta 4,2 trillones de USD cada año en el año 2030.

 Asimismo, unas tecnologías más eficientes, fiables en renovables pueden crear un sistema menos tendente a impactos en los mercados y llegar a mejorar la resiliencia y la seguridad energéticas mediante la diversificación de las opciones de suministro energético.


OBJETIVOS



Su principal objetivo es la investigación, desarrollo, mejora y la puesta en marcha de nuevas prácticas que permitan mejorar la calidad del aire y que a la larga, esto contribuya con el bienestar de la población mundial, así como erradicar los altos índices de contaminación atmosférica.

La contaminación del aire es el mayor riesgo ambiental para la salud humana en la actualidad.

 Asimismo, agrava los efectos del cambio climático, provoca pérdidas económicas y reduce la productividad agrícola.

No conoce barreras: todos tenemos la responsabilidad de proteger nuestra atmósfera y garantizar un aire sano para todas las personas. 

Si colaboramos más allá de fronteras, sectores y límites, reduciremos la contaminación del aire mediante inversiones colectivas de tiempo, recursos y esfuerzos.

Si hacemos frente a la contaminación atmosférica de forma proactiva, podremos lograr un cambio transformador y garantizar un aire sano para todas las personas.


Un problema doble




El aire, como todos sabemos, es esencial para la vida. Sin él, no sería posible ninguna forma de vida ya que es la principal fuente de oxígeno en el reino vegetal, animal y todos los seres humanos.

 De ahí, la importancia de que el aire que respiramos esté libre de contaminantes, que por lo general se producen por los agentes químicos que se usan diariamente en el mundo de la industria y las fábricas, así como por los desechos que constantemente son producidos por el hombre.

 


Así mismo, resulta alarmante como la contaminación del aire provoca estragos en la salud y la calidad de vida de las personas, lo cual cada año provoca graves enfermedades.

Los efectos en nuestra salud: las diminutas e invisibles partículas de contaminación penetran profundamente en nuestros pulmones, en el torrente sanguíneo y en el cuerpo. Estos contaminantes son responsables de aproximadamente un tercio de las muertes por accidente cerebrovascular, enfermedades respiratorias crónicas y cáncer de pulmón, así como de una cuarta parte de las muertes por infarto. 

El ozono troposférico, producido por la interacción de distintos contaminantes con la luz solar, es también una causa de asma y enfermedades respiratorias crónicas.

 


Efectos sobre nuestro clima: Los contaminantes del clima de corta vida se encuentran entre los contaminantes más relacionados con los efectos sobre la salud y el calentamiento global a corto plazo. Pueden persistir en la atmósfera durante unos días o hasta varios decenios, por lo que reducirlos puede tener beneficios casi inmediatos para la salud y el clima.

 

Principales beneficios del aire limpio para la salud

 


La calidad del aire que respiramos es vital para nuestra salud

Disfrutar del aire limpio, es una de las mejores maneras que tienen las personas para desintoxicar, purificar y relajar el cuerpo y resultará más beneficioso, sí esto puede hacerse contemplando un radiante y bello cielo azul, libre de elementos contaminantes.

Son muchos los beneficios de gozar de un aire puro, además de ser el principal recurso para la vida.

El alimento y el agua también resultan necesarios y sin ellos tampoco sería posible la subsistencia, pero el aire es vital ya que bastaría pocos minutos sin esta fuente de oxígeno para que la raza humana se extinguiera.

Entre sus principales bondades destacan:

El aire permite que los seres humanos limpien su organismo, de allí la importancia de respirar con conciencia.

La calidad del aire es fundamental para que todas las células del cuerpo se renueven cada día, si esto no ocurre, las consecuencias a mediano y largo plazo son el debilitamiento y muerte progresiva de las mismas.

El aire puro contribuye a evitar enfermedades respiratorias y otras patologías, que lamentablemente afectan a miles de personas en todo el mundo.

Contribuye de manera notable a mejorar el nivel de productividad de las personas.

Es una excelente manera de combatir el estrés y rejuvenecer, además de fortalecer la energía vital y contribuir a que las personas se sientan más plenas y felices.

Prevención y reducción de la contaminación atmosférica para mejorar la calidad del aire a nivel mundial

La contaminación atmosférica es el mayor riesgo ambiental para la salud humana y una de las principales causas evitables de muertes y enfermedades en todo el mundo, responsable de aproximadamente 6,5 millones de muertes prematuras en todo el mundo (en 2016) atribuidas a la contaminación atmosférica en interiores y al aire libre.

En los países en desarrollo, este tipo de contaminación afecta de manera desproporcionada a las mujeres, los niños y los ancianos, y en particular a las poblaciones de bajos ingresos que a menudo están expuestas a altos niveles de contaminación del aire en interiores y en espacios abiertos resultante de los métodos de cocina y calefacción que utilizan leña y queroseno.

La contaminación atmosférica es un problema mundial que tiene repercusiones de largo alcance debido a su vasta propagación, y porque, si no se produce una intervención agresiva, el número de muertes causadas por la contaminación del aire en espacios abiertos va camino de aumentar en más de un 50 por ciento antes de 2050.

La sociedad tiene que soportar los elevados costos de esta contaminación ya que tiene impacto negativo sobre la economía, la productividad laboral, los costos de atención sanitaria y el turismo, entre otros. Por tanto, no podemos subestimar los beneficios que supondría invertir en el control de dicha contaminación y que existe también una justificación económica para actuar y disponemos de soluciones eficaces en función de los costos para hacer frente a la contaminación atmosférica.

La mala calidad del aire plantea un problema en el contexto del desarrollo sostenible para todos los países, en particular en las ciudades y las zonas urbanas de los países en desarrollo, donde los niveles de contaminación atmosférica son superiores a los límites establecidos en las directrices sobre calidad del aire de la Organización Mundial de la Salud.


ANTECEDENTES DEL DÍA Internacional del Aire Limpio por un cielo azul

 


 

El camino para culminar con la declaración del 7 de septiembre como el Día Internacional del Aire Limpio por un Cielo Azul es la siguiente:

En 2019, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó oficialmente el 7 de septiembre como el Día Internacional del Aire Limpio por un Cielo Azul.

Esta fecha fue establecida con el objetivo de fomentar la mejora de la calidad del aire a nivel global y concienciar sobre la importancia de un aire limpio para la salud humana, el clima y el desarrollo sostenible. 

La celebración comenzó en 2020, cuando se empezó a promover este día como un llamado mundial a la acción para reducir la contaminación atmosférica, que es uno de los principales riesgos ambientales para la salud pública y el cambio climático. 

Desde entonces, el día se celebra cada 7 de septiembre con distintos lemas anuales y campañas acompañantes impulsadas por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), buscando involucrar a gobiernos, empresas, sociedad civil e individuos en la protección del aire limpio.

En los años siguientes, se han organizado eventos regionales y globales para compartir avances y perspectivas en la gestión de la calidad del aire, promoviendo políticas, monitoreo y acciones concretas que mejoren la situación ambiental.

 Esta declaración internacional pone foco en la urgencia de garantizar un aire limpio para proteger la salud pública y mitigar el cambio climático, uniendo esfuerzos a nivel mundial desde su anuncio en 2019 y puesta en marcha desde 2020.

Los Estados Miembros asumen la existente necesidad de reducir considerablemente el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y por la polución y contaminación del aire, el agua y el suelo de aquí a 2030, y de reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo de aquí a 2030.

 

El aire limpio es importante para la salud y la vida cotidiana de las personas, y la contaminación atmosférica es el mayor riesgo ambiental para la salud humana y una de las principales causas de muerte y enfermedad en todo el mundo que se podrían evitar.

Dicha contaminación afecta de manera desproporcionada a las mujeres, los niños y a las personas de edad avanzada y tiene efectos negativos en los ecosistemas.

 

La comunidad internacional es muy consciente en la actualidad que la mejora de la calidad del aire puede ayudar a reducir las consecuencias del cambio climático y que las medidas de mitigación del cambio climático pueden mejorar la calidad del aire.

 

Impulsada por el creciente interés en todo el mundo por el aire limpio, y para concienciar sobre la necesidad de hacer mayores esfuerzos para mejorar la calidad del aire, entre ellos reducir la contaminación atmosférica, la Asamblea General declaró el 7 de setiembre como el Día Internacional del Aire Limpio por un cielo azul.

 

El aire limpio y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

En el documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, titulado “El futuro que queremos”, los países se comprometieron a promover políticas de desarrollo sostenible que contribuyeran a la buena calidad del aire en el contexto de las ciudades y los asentamientos humanos sostenibles. 

Asimismo, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible reconoce —en su hoja de ruta para lograr el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente y la prosperidad para todos—que reducir la contaminación atmosférica es importante para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

FUENTES

https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-aire-limpio-cielo-azul

https://www.un.org/es/climatechange/raising-ambition/renewable-energy

 

No hay comentarios: