Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

domingo, 5 de junio de 2011

5 DE JUNIO - DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

2011-  BOSQUES: LA NATURALEZA A SU SERVICIO

   


Este año, la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente  tiene como lema " Bosques: naturaleza a tu servicio". Por primera vez, India será el país anfitrión de la festividad, que se recuerda desde 1973.

Bosque de ombúes - Rocha- Uruguay

Salvar los bosques requiere un cambio en el estilo de vida.

 Contaminación de las ciudades

Si alguna vez se han preguntado qué hacer para salvar un bosque entero? Entonces simplemente haga unos cambios en su estilo de vida. Los bosques juegan múltiples roles en nuestra vida , que incluyen: proporcionar una fuente de sustento, refugio para muchas especies, y aire limpio para todos.
Como resultado de los crecientes niveles de polución a nivel mundial, a menudo los bosques han sido llamados 'los pulmones de la tierra'. Esto es particularmente porque la deforestación y degradación contribuyen casi con el 20% de emisiones de gases tipo invernadero, que los bosques absorben y manejan cuidadosamente.
Generalmente, existen tres fuentes principales de degradación de bosques : la explotación forestal con fines comerciales, los incendios, y la recolección de madera para combustible. Insectos y pestes también causan una considerable degradación al bosque.

Diferencia entre deforestación y degradación

 Deforestación en Venezuela

La deforestación es la reducción de la cubierta forestal, claramente apreciada en la pérdida de árboles. La explotación comercial forestal y los incendios son ejemplos de las causas de la deforestación; sin embargo es posible utilizar los bosques de una manera apropiada para que mantengan su existencia. Por consiguiente no existe deforestación alguna si hay una garantía de continuidad en el mantenimiento de la cubierta del bosque.
Bosque degradado y colonizado por líquenes

La degradación se refiere a la pérdida de calidad de los bosques, y no su cobertura. La calidad de un bosque puede observarse a través de la vigilancia de los promedios de supervivencia de sus ecosistemas, por ejemplo, las capas de vegetación, suelos, flora y fauna. Algunas de las causas de degradación del bosque son la recolección de madera para el combustible, insectos y pestes.

Beneficios de los Bosques


Como un recurso , los bosques proporcionan muchos recursos naturales importantes, como madera, combustible, caucho, papel y plantas medicinales. Los bosques también ayudan a sostener la calidad y disponibilidad de suministros de agua dulce. En el mundo más de tres cuartos de agua dulce accesibles proviene de las cuencas forestales. La calidad del agua declina con la disminución de las condiciones del bosque y coberturas. Riesgos naturales como diluvios, derrumbamientos y corrosión de la tierra tienen impactos más grandes.

La Mitigación del cambio climático
Es bien conocido que los bosques juegan un papel importante en nuestra batalla contra el cambio climático; almacenando el carbono, absorbiendo el dióxido de carbono de la atmósfera y capturándolo en su biomasa.
   
Relación entre el  bosque y el agua  

Pero lo que es menos conocido es que los productos y servicios que ellos proporcionan son esenciales en cada aspecto de la vida. Regulando el caudal de agua de los ríos del mundo, ellos ayudan a asegurar la calidad de agua que se suministra a las  ciudades más grandes del mundo. También ayudan a disminuir los impactos de tormentas y diluvios, mientras apoyan el control de la erosión. 

La biodiversidad
   
Como el ecosistema más diverso biológicamente sobre la tierra, los bosques son hogar para más de la mitad de las especies terrestres, desde los grandes simios hasta las criaturas más pequeñas.   


Hábitat de grupos humanos  

Los bosques brindan hogares, seguridad y sustento a 60 millones de Nativos, y contribuyen al sustentos de 1.6 mil millones de personas a nivel mundial.   

Familia de la selva amazónica - Brasil

 
Productos y Biodiversidad     
Viviendas Calor
El impacto de los bosques va más allá. En muchos países en desarrollo más del 80% de la energía total consumida por personas y la industria se deriva de los bosques. Como madera de combustible y carbón de leña. El comercio de la madera y otros productos del bosque, se estima en casi 330 billones de dólares americanos por año.

Útiles escolaresPapel

Su valor se multiplica como procesado en innumerables productos utilizados todos los días a nivel mundial.

Medicamentos

El uso de la diversidad genética dentro de los bosques permite el desarrollo de nuevas medicinas; el progreso en el cuidado de la salud y la Ciencia.

Por qué el Día mundial del Medio Ambiente y los bosques

Más allá de apoyar el hábitat natural, los bosques sostienen el crecimiento económico. En 2004 fue estimado el comercio de productos forestales en $327 billones. La deforestación continuada y desenfrenada no solo tiene consecuencias devastadoras para el medioambiente, la fauna y comunidades, pero también para las economías a nivel mundial.
De manera desastrosa , 36 millones de acres de bosque natural se pierden cada año. El Día Mundial del Medioambiente escogió el tema de este año “Bosques: La Naturaleza a su Servicio” para impulsar la conservación forestal y el consumo sostenible para el crecimiento verde y en apoyo a la iniciativa de la ONU del Año Internacional de los Boques. La conservación de los bosques alrededor del mundo tiene que estar en nuestra conciencia colectiva para cambiar nuestro estilo de vida.

¿Qué se  está haciendo?


En Septiembre del 2008 , Naciones Unidas lanzo una iniciativa cooperativa en países en desarrollo , para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de bosques (REDD).
El Programa REDD de la ONU ayuda los países en vías de desarrollo a preparar e implementar REDD a nivel nacional mas estrategias y construir sobre el poder de organización y experiencia de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), El Programa de Desarrollo de la ONU (PNUD) y El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Actualmente el Programa tiene 29 países socios a lo largo de Africa, Asia-Pacifico y América Latina. REDD + se observa como una de las formas mas costo-efectivas de estabilizar la concertación atmosférica de las emisiones de gases de tipo invernadero (GHG) para evitar la elevación de la temperatura de dos grados Celsius.

¿Qué podemos hacer todos?


Una manera rápida y fácil de involucrarse es hacer a otros conscientes de los problemas de los bosques compartiendo este website, organizando un evento, o participando en las celebraciones del DMMA este año.
Los gobiernos deben desarrollar e implementar políticas que animen al uso sostenible de los bosques. Deben considerar acordonar áreas habitadas por especies en riesgo de extinción y promover la restauración de bosques donde estos han sido talados.
Las compañías privadas tienen una oportunidad de invertir sabiamente en la nueva Economía Verde mientras desarrollan un estatus socialmente responsable con sus consumidores. Ellos pueden desarrollar procesos de adquisiciones que sólo compren en bosques cuya gestión sea sostenible, como productos certificados por el Consejo de Administración Forestal (FSC). Sea el primero de su organización en cambiar las políticas de la compañía hacia el crecimiento verde!
La sociedad civil puede jugar un papel importante supervisando independiente todas las partes involucradas, mientras eleva la consciencia sobre los bosques y apoya las iniciativas de los movimientos de base ( grassroots ).
Como las compañías privadas, los individuos pueden tomar sabias opciones premeditadas sobre que productos compraran y únicamente adquiriendo productos forestales que se originan en fuentes sostenibles. Esto significa, comprobando que los muebles, madera, papel y otros productos que compren provienen de fuentes legales. Una manera rápida y fácil de hacer esto es verificando el logotipo de certificación FSC.
Lo más importante es que tomar acción sobre los bosques requiere un compromiso continuado al cambio del estilo de vida y por consiguiente no es una acción aislada. Su nuevo estilo de vida demanda que usted sea un consciente-forestal en todas sus opciones, consumos y acciones.


 La importancia de plantar árboles

 Alumnos de la Escuela Pública Nº 146 plantando árboles nativos en la Plaza de los Escolare- Atlántida- Uruguay

La plantación de árboles realmente, con toda justicia, salva vidas. Cada árbol hace una diferencia. Esto significa que cada persona que planta un árbol también hace la diferencia. Es más fácil de lo que piensas haz tu parte en el esfuerzo por cuidar el medio ambiente.



PARA TRABAJAR CON LOS NIÑOS
Reciclar el papel salva árboles


COMÓ RECICLAR PAPEL


 Ingredientes:
    *  hojas de papelya utilizado y de descarte
    * 2 tazas de agua limpia
    * 2/3 de taza de pintura vinílica color blanco (o algún otro)

Utensilios:
    * tijeras
    * recipiente de plástico con capacidad de 2 litros
    * Trozo de tela de 30 x 40 cm
    * licuadora
    * 2 bastidores de madera de 30 x 40 cm, uno con malla (medias de nylon) o metal y otro sin malla.
    * 1 media

    *  recorte de madera de 30 x 40 cm
    * fuente, del tamaño del marco y con profundidad entre 5 y 10 cm

Preparación:
   1. Con ayuda de las tijeras se corta el papel en pedazos pequeños y se dejan remojar dentro del recipiente con el agua durante 10 minutos aproximadamente, moviendo constantemente con al ayuda de la cuchara.
   2. Una vez que ha quedado bien remojado, se coloca en el vaso de la licuadora y se licúa a baja velocidad, poco a poco se agrega la pintura vinílica, hasta formar una mezcla homogénea.
   3. La mezcla se vacía en la fuente con agua . Se mezcla bien-
   4. Para formar el bastidor, se forma un rectángulo (con ayuda de las pinzas), aproximadamente de 25 x 40 cm y se coloca la media, abriéndola e introduciendo en ésta el marco.
   5. Se pone el bastidor sin malla encima del otro y se introduce a la fuente ya cubierto el bastidor se saca con cuidado.

 Se deja secar sobre una mesa sacando primero el bastidos sin malla, luego se cubre con una tela, encima se pone el recorte de madera y se coloca un peso para que ejerza presión .
   6. Una vez seca, se desprende la hoja con cuidado.
   7. La mezcla de la fuente se usa hasta terminar la mezcla.

 Dato Interesante:
El reciclado de papel se utiliza como una alternativa para disminuir los desperdicio y disminuir la tala de árboles, pudiendo reutilizar dichos desperdicios para tener un aprovechamiento al máximo de éstos.
Podrá reutilizar cuantas veces sea necesario sus hojas con ayuda de está técnica de reciclado.

Modo de uso:
Podrá utilizar este papel para realizar dibujos con acuarela, crayones, pinturas de aceite u otras.
Para elaborar manualidades como, cajas, libros fotográficos, tarjetas, sobres, manteles, pastas para
cuaderno y libros que bien puede adornar con flores secas y semillas.

Recomendaciones:
Si desea obtener una mayor cantidad de hojas aumente las cantidades de ingredientes las veces que se desee.
Puede hacer mas de dos bastidores para hacer varias hojas al mismo tiempo. 


Cuento


El pequeño bosque junto al mar


Había una vez un pequeño poblado separado del mar y sus grandes acantilados por un bosque. Aquel bosque era la mejor defensa del pueblo contra las tormentas y las furias del mar, tan feroces en toda la comarca, que sólo allí era posible vivir. Pero el bosque estaba constantemente en peligro, pues un pequeño grupo de seres malvados acudía cada noche a talar algunos de aquellos fuertes árboles. Los habitantes del poblado nada podían hacer para impedir aquella tala, así que se veían obligados a plantar constantemente nuevos árboles que pudieran sustituir a los que habían sido cortados.

Durante generaciones aquella fue la vida de los plantadores de árboles. Los padres enseñaban a los hijos y éstos, desde muy pequeños, dedicaban cada rato de tiempo libre a plantar nuevos árboles. Cada familia era responsable de repoblar una zona señalada desde tiempo inmemorial, y el fallo de una cualquiera de las familias hubiera llevado a la comunidad al desastre.
Por supuesto, la gran mayoría de los árboles plantados se echaba a perder por mil variadas razones, y sólo un pequeño porcentaje llegaba a crecer totalmente, pero eran tantos y tantos los que plantaban que conseguían mantener el tamaño de su bosque protector, a pesar de las grandes tormentas y de las crueles talas de los malvados.


Pero entonces, ocurrió una desgracia. Una de aquellas familias se extinguió por falta de descendientes, y su zona del bosque comenzó a perder más árboles. No había nada que hacer, la tragedia era inevitable, y en el pueblo se prepararon para emigrar después de tantos siglos.

Sin embargo, uno de los jóvenes se negó a abandonar la aldea. “No me marcharé”, dijo, “si hace falta fundaré una nueva familia que se haga cargo de esa zona, y yo mismo me dedicaré a ella desde el primer día”.

Todos sabían que nadie era capaz de mantener por sí mismo una de aquellas zonas replantadas y, como el bosque tardaría algún tiempo en despoblarse, aceptaron la propuesta del joven. Pero al hacerlo, aceptaron la revolución más grande jamás vivida en el pueblo.

Aquel joven, muy querido por todos, no tardó en encontrar manos que lo ayudaran a replantar. Pero todas aquellas manos salían de otras zonas, y pronto la suya no fue la única zona en la que había necesidad de más árboles. Aquellas nuevas zonas recibieron ayuda de otras familias y en poco tiempo ya nadie sabía quién debía cuidar una zona u otra: simplemente, se dedicaban a plantar allí donde hiciera falta. Pero hacía falta en tantos sitios, que comenzaron a plantar incluso durante la noche, a pesar del miedo ancestral que sentían hacia los malvados podadores.


Aquellas plantaciones nocturnas terminaron haciendo coincidir a cuidadores con exterminadores, pero sólo para descubrir que aquellos “terribles” seres no eran más que los asustados miembros de una tribu que se escondían en las laberínticas cuevas de los acantilados durante el día, y acudían a la superficie durante la noche para obtener un poco de leña y comida con la que apenas sobrevivir. Y en cuanto alguno de estos “seres” conocía las bondades de vivir en un poblado en la superficie, y de tener agua y comida, y de saber plantar árboles, suplicaba ser aceptado en la aldea.



Con cada nuevo “nocturno”, el poblado ganaba manos para plantar, y perdía brazos para talar. Pronto, el pueblo se llenó de agradecidos “nocturnos” que se mezclaban sin miedo entre las antiguas familias, hasta el punto de hacerse indinstinguibles. Y tanta era su influencia, que el bosque comenzó a crecer. Día tras día, año tras año, de forma casi imperceptible, el bosque se hacía más y más grande, aumentando la superficie que protegía, hasta que finalmente las sucesivas generaciones de aquel pueblo pudieron vivir allá donde quisieron, en cualquier lugar de la comarca. Y jamás hubieran sabido que tiempo atrás, su origen estaba en un pequeño pueblo protegido por unos pocos árboles a punto de desaparecer.

Autor.. Pedro Pablo Sacristán

FUENTE
Wikipedia
www.unep.org
www.oei.es
bibliotecadigital.conevyt.org.mx

sábado, 30 de abril de 2011

30 DE ABRIL DE 2011 . MURIÓ ERNESTO SÁBATO

 ERNESTO SÁBATO
 El escritor argentino, autor de "El escritor y sus fantasmas "(1963), "Apologías y rechazos " (1979), "El túnel" (1948), "Sobre héroes y tumbas" (1961), y "Abbadón el exterminador" (1974),  falleció a los 99 años, en su casa esta madrugada a causa de una bronquitis. Mañana iba a ser homenajeado en la Feria del Libro.

Ernesto Sabato (pronunciado «Sábato») nació en Rojas, Provincia de Buenos Aires el  24 de junio de 1911 fue un escritor, ensayista, físico (retirado) y pintor argentino. Ha escrito tres novelas, El túnel, Sobre héroes y tumbas; Abaddón el exterminador, y diferentes ensayos sobre la condición humana.
 
Ernesto Sábato se doctoró en física en la Universidad de la Plata e inició una prometedora carrera como investigador científico en París, donde había ido becado para trabajar en el célebre Laboratorio Curie. Allí trabó amistad con los escritores y pintores del movimiento surrealista, en especial con André Breton, quien alentó la vocación literaria de Sábato. En París comenzó a escribir su primera novela, La fuente muda, de la que sólo publicaría un fragmento en la revista Sur.
En 1945, de regreso en Argentina, comenzó a dictar clases en la Universidad Nacional de La Plata, pero se vio obligado a abandonar la enseñanza tras perder su cátedra a causa de unos artículos que escribió contra Perón. Aquel mismo año publicó su ensayo Uno y el Universo (1945), en el que criticaba el reduccionismo en el que desembocaba el enfoque científico. El ensayo prefiguraba buena parte de los rasgos fundamentales de su producción: brillantez expositiva, introspección, psicologismo y cierta grandilocuencia retórica.


Ben Molar, Ernesto Sábato y Aníbal Troilo
Su carrera literaria estuvo influida desde el principio por el experimentalismo y por el alto contenido intelectual de sus obras, marcadas por una problemática de raíz existencialista. Así, El túnel (1948) ahonda en las contradicciones e imposibilidades del amor, mientras que Sobre héroes y tumbas (1962) presenta una estructura más compleja, en que los diversos niveles de la narración enlazan vivencias personales del autor y episodios de la historia argentina en una reflexión caracterizada por un creciente pesimismo. Ambas novelas tuvieron gran repercusión y situaron a Sábato entre los grandes novelistas latinoamericanos del siglo.
El Túnel fue rápidamente traducida a diversos idiomas y llevada al cine. La narración tiene indudable originalidad y valores psicológicos relevantes: la confesión de Castel, que ha cometido un crimen, enfrenta al hombre de hoy con una sociedad desquiciada y resalta los contrastes con pincel agudo y lleno de color. El estilo está en consonancia con el tema, dentro de un desequilibrado equilibrio.
Sobre héroes y tumbas (aunque publicada en 1962, la edición definitiva es de 1966) es su obra más ambiciosa. La compleja construcción de esta novela, y los diversos registros del habla rioplatense que el autor plasma en ella se alejan tanto del tecnicismo formal como de la dispersión. La pericia narrativa de Sábato consiste, justamente, en hacer pasar desapercibidas para el lector las evidentes dificultades compositivas que supone la historia de la joven Alejandra y, a través de ella, la del país. Destaca sobre todo el capítulo titulado "Informe sobre ciegos", que puede ser leído, como de hecho lo fue, con entera autonomía.
Sobre héroes y tumbas obtuvo un éxito de público impresionante, que acabó por convertir a su autor en una autoridad moral dentro de la sociedad argentina, una suerte de formador de opinión que, por paradójico que parezca, al asumir ese papel se fue alejando progresivamente de la actividad literaria. Su tercera novela, Abaddón el exterminador (1974), se centra en torno a consideraciones sobre la sociedad contemporánea y sobre el pueblo argentino, su condición «babilónica» y su presente, que adquieren en la novela una dimensión surreal, en que se funden realidad y ficción en una visión apocalíptica.

  



 
A partir de la década de 1970, más que un escritor, Sábato representó una conciencia moral que actuaba como un llamado de alerta frente a una época que él no dudó en calificar de "sombría". Esa identificación entre Sábato y la autoridad ética quedó muy reforzada por su labor como presidente de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), para la que fue designado en 1983 por el entonces presidente de la República, Raúl Alfonsín. Los años que dedicó a investigar "el infierno" de la represión durante el anterior gobierno militar, según sus propias palabras, no le dejaron aliento ni espacio para la literatura. La conclusiones de la comisión quedaron recogidas en el llamado Informe Sábato. En 1984 fue galardonado con el Premio Cervantes.

 
La obra de Sábato, que ha sido prestigiada con numerosos premios internacionales y difundida en múltiples traducciones, incluye además multitud de ensayos como Hombres y engranajes (1951), El escritor y sus fantasmas (1963), El otro rostro del peronismo (1956), Tango: discusión y clave (1963), La cultura en la encrucijada nacional (1973), Tres aproximaciones a la literatura de nuestro tiempo (1974), Apologías y rechazos (1979), Antes del fin (1998) y La resistencia (2000). Aquejado de un grave problema de visión, se ha dedicado a la pintura, otra de sus pasiones.
Ernesto Sábato en su taller de pintura
Una bronquitis complicó su estado de salud y murió hoy  30 de abril de 2011,en la tranquilidad de su hogar de Santos Lugares a los 99 años.
Fuentes:
Wikipedia
Biografías

viernes, 15 de abril de 2011

PARA FANÁTICOS DE LA FILATELIA



 En el marco de los 100 años, con una organización impecable por parte de la Coordinadora de Festejos, ayer 8 de abril de 2011, el Correo Uruguayo presentó el sello y matasello del Centenario de Atlántida.
No es caprichosa esta fecha ya que otro 8 de abril, pero de 1911, comenzaba a sesionar por primera vez la Sociedad Anónima La Territorial Uruguaya.
En un ambiente muy cálido, asistieron autoridades del Correo Uruguayo, de la Comuna Canaria, de la Alcaldía y público en general. El acto se inició con palabras de un integrante de la Comisión Coordinadora, seguido por el Alcalde de Atlántida y el Presidente del Correo. Luego se descubrió una gigantografía del sello que entra en circulación. El Presidente del correo mataselló el primer sello y luego pasaron integrantes de distintas instituciones. También se entregó una gigantografía para la Comisión de Patrimonio. Cerró el acto el Director de Turismo de la Comuna Canaria . Esta importante huella de los Festejos del Centenario finalizó con un brindis


Acto de Presentación del Sello del Centenario que entra en circulación - De izquierda a derecha: Comisión Coordinadora , Maestro Darío Porta - Director del Correo Julio César Silveira - Presidente del Correo, José Luis Juárez - Director de Turismo de la Comuna Canaria, Orlando Scasso - Alcalde Interino de Atlántida, Dr. Ernesto Salaverría.

 Numeroso público se hizo presente en tan significativo evento

El periodista Sergio Gorzy estuvo presente en esta ceremonia

Palabras del Maestro Darío Porta


Momento previo a descubrir la gigantografía

Gigantografía del sello
Palabras del Alcalde de Atlántida

El Presidente del Correo Uruguayo José Luis Juárez matasella el primer sello del Centenario de Atlántida

Matasellos del Centenario de Atlántida

Palabras del Presidente del Correo, José Luis Juárez

El Director del Correo, Julio César Silveira, matasellando

El Director de Turismo de la Comuna Canaria, Orlando Scasso, matasellando 

El  Alcalde Interino de Atlántida, Dr. Ernesto Salaverría, matasellando

Presidente del Centro Comercial de Atlántida, Daniel Cambón, matasellando

Integrante de la Comisión de Patrimonio As.Soc. Olga Píriz, matasellando

Presidente de la Liga de Fomento de Atlántida, Ing. Agr. Carlos Schiavo, matasellando

Representante de la Comisaría de Atlántida matasellando

Representante de la Jefatura de Policía de Canelones matasellndo

Secretaria de AJUPENA matasellando

Integrante de MIRSYNE, Maestra Mireya Bracco , matasellando

Presidente del Club de Leones, matasellando

 Secretario del Rotary Club matasellando





Funcionarias del Correo Uruguayo vendiendo al público sobre matasellados y carpetines del sello del Centenario.

Recibiendo la gigantografía del Sello homenaje al Ing. Eladio Dieste





Imágenes del brindis final

Cecilia Pereyra, autora del afiche ganador del Centenario.

Gigantografía del sello del Centenario y de Eladio Dieste


Sobre "Primer día de Emisión del Sello y Matasellos Centenario de Atlántida"

En el marco de la celebración de los 100 años de Atlántida, la Coordinadora de los Festejos elevó una propuesta al Correo Uruguayo para que se emitiera un sello postal conmemorativo, con la imagen del Edificio “El Planeta”, o de “La Quimera” (El Águila). Tras gestiones que insumieron varios meses y muchas consultas fue aceptada la  propuesta de utilizar “El Planeta” en el Sello y la imagen del Águila en el Matasellos
 
 “EL PLANETA” – UN  EDIFICIO CON HISTORIA

 Fotografía del "El Planeta" Hotel

El Edificio “El Planeta”, inaugurado en 1937, fue obra de Natalio Michelizzi.
Michelizzi era un hombre imaginativo, emprendedor, decidido y de gran empuje y audacia.
Nació en Calabria, Italia, en el año 1896, viajó a Argentina y se radicó en Buenos Aires, desde donde representaba la compañía “Planeta”, fabricante de máquinas impresoras. Esto dio, más tarde, origen al nombre del hotel.
Este personaje era asiduo visitante de Uruguay y cuando llegó a Atlántida como turista,  en 1935, se sintió fascinado por la belleza del lugar.
 Alojado en el hotel Atlántida, frente a la playa, pudo disfrutar de la fragancia de los pinos, del rumor del mar, de los impresionantes barrancos y del dorado de los extensos arenales. Fue aquí que encontró “su lugar en el mundo” y decidió comprar los terrenos aún no vendidos y los predios que no estaban urbanizados.
Es así que “La Territorial Uruguaya Sociedad Anónima” vendió a Natalio Michelizzi tierras de su propiedad, según escritura  firmada por el escribano Héctor A. Gerona, el 16 de mayo de 1936.
De inmediato comenzó a construir un hotel para el gran turismo internacional, ya que la capacidad hotelera de la época era insuficiente en relación a la cantidad de veraneantes que venían a Atlántida, atraídos por la belleza natural del lugar.
Como era un apasionado por todo lo vinculado al mar, decidió que el hotel Planeta tuviera la forma de un barco y encomendó la construcción a la  empresa García Otero, Butler y Pagani.
En seis meses, trabajando de día y de noche, la obra quedó concluida.
Según cuentan los lugareños, en la noche de su inauguración, la playa frente al hotel, se llenó de gente con velas encendidas para conmemorar el acontecimiento.
La originalidad  de la obra radicó en que -por el lugar donde estaba construido- el barco daba la impresión de estar pronto a soltar amarras y partir mar adentro.
En un principio fue muy lujoso. Fue el primer hotel que reunía prácticamente todas las comodidades ya que contaba con calefacción, baño privado y agua caliente, lo cual para la época era excepcional.
El edificio contaba con cuatro pisos, planta baja y un subsuelo; el hall de entrada era dominado por una magnífica escalera doble, de mármol,  que se fusionaba en el primer rellano y conducía a los pisos superiores. El techo estaba decorado con relieves abstractos, con suave iluminación incluida en el techo mismo. El ascensor, algo escondido hacia la derecha, era muy pequeño, con capacidad para sólo cuatro personas y era solamente para el uso de los turistas. Éste no llegaba al cuarto piso, al cual se accedía por una amplia escalera que partía del hall del tercer piso e iba a dar a la puerta de la única suite del cuarto piso, que ocupó Michelizzi con su familia.
Las habitaciones del lado del mar tenían una magnífica vista de la Ensenada de Santa Rosa, mientras que las del otro lado daban al centro de Atlántida.
La suite del cuarto piso (en el frente, arriba) tenía vista hacia ambos lados, e incluía un mirador.
El Edificio estaba rodeado de hermosos jardines, con rosales perfumados y coloridas hortensias, al cuidado de Vicente Vizcaíno, que eran la admiración de lugareños y turistas.
En el proyecto original incluía un lago artificial alrededor del edificio, para lograr mayor efecto visual. Este lago no llegó a concretarse, porque el Banco Hipotecario no le otorgaba el préstamo  si no construía un hotel más convencional, según algunos, o porque la Intendencia de la época no lo autorizó, según otros.
Michelizzi además, realizó un trabajo exhaustivo de promoción del balneario, lo que atrajo una gran afluencia turística. Su hotel alojó a la aristocracia argentina y uruguaya que pasaba aquí sus tres meses de vacaciones. En el año 1941 construyó el Anexo que se llamó “Golf Palace”. Construyó el local e inauguró el primer Casino de Atlántida. Compró también y mejoró la cancha de golf.  
El hotel, con su Anexo, fue gerenciado por la Sra. Marcela Benincampi, la compañera de Michelizzi; hija de un diplomático italiano, nacida en Alejandría , Egipto, en el año 1900.
Natalio Michellizi disfrutó poco de sus maravillosas obras, pues murió en el Hospital italiano, el 21 de junio del año 1953, a los 57 años, luego de una cirugía de vesícula.
El hotel siguió funcionando un tiempo luego de la súbita muerte de su dueño y finalmente fue transformado en edificio de apartamentos y así funciona hasta la actualidad.
Las Comisiones del Edificio “El Planeta” han mantenido su diseño original
El 19 de diciembre de 2005, por la  ley Nº14.040, el Ministerio de Educación y Cultura - Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, declaró al edificio “El Planeta”  como Monumento Histórico Nacional.

Fuentes-
Rosario Infantozzi Durán _ “Cuentos de Viento y de Mar – Historias de Atlántida”.
Juan Manuel Gutiérrez Laplace _ “Atlántida- Un sueño que surgió desde las olas”..
Entrevistas a los lugareños.
Wikipedia.