De Nueva Orleans al Mundo,
la Leyenda del Jazz
Infancia y primeros años
(1901-1914)
Louis Daniel Armstrong nació
en Nueva Orleans, Luisiana, el 4 de
agosto de 1901, también conocido como Satchmo o Pops, fue un trompetista y
cantante estadounidense de jazz.
Se trata de una de las figuras
más carismáticas e innovadoras de la historia del jazz y, probablemente, su
músico más popular. Gracias a sus habilidades musicales y a su brillante
personalidad, transformó el jazz desde su condición inicial de música de baile,
en una forma de arte popular.
Armstrong creció en un entorno
marcado por la pobreza y la discriminación racial.
Los padres de Louis Armstrong
fueron William Armstrong y Mary "Mayann" Albert.
William Armstrong abandonó a
la familia cuando Louis era muy pequeño, lo que agravó la pobreza en la que
vivían.
Mary Albert quedó a cargo de
criar a Louis y a su hermana menor, Beatrice, con la ayuda ocasional de la
abuela Josephine Armstrong, quien había nacido esclava y fue liberada tras la
Guerra Civil.
El abandono del padre marcó profundamente
la infancia de Louis, quien creció en un barrio marginal de Nueva Orleans bajo
condiciones de extrema pobreza y con una educación formal muy limitada.
La ausencia de William
Armstrong obligó a la madre y a la familia a buscar apoyos externos para cuidar
a los niños, mientras Louis comenzaba a trabajar desde muy pequeño para ayudar
en la economía familiar, incluso para una familia judía lituana llamada
Karnofsky, que lo trató con afecto y le permitió desarrollar su talento
musical.
La figura materna y la abuela
fueron fundamentales en su crianza y en la formación de su carácter y valores.
A los seis años cantaba en las
calles para ganar dinero junto con amigos.
La educación elemental de
Louis Armstrong fue muy limitada y breve debido a las duras condiciones de su
infancia.
Se sabe que asistió a la
escuela primaria hasta quinto grado, pero tuvo que abandonar la escuela para
ayudar a mantener a su familia, que vivía en la pobreza extrema en un barrio
peligroso de Nueva Orleans conocido como “Campo de Batalha”.
Aunque aprendió a leer y
escribir en la escuela Fisk, cercana a su casa, su formación formal fue
interrumpida por la necesidad de trabajar desde muy joven.
La educación elemental de
Armstrong fue muy básica y se vio
truncada por la pobreza y las responsabilidades familiares, pero su verdadera
formación musical comenzó en el reformatorio y en las calles de Nueva Orleans,
donde aprendió de músicos veteranos y desarrolló su talento de manera
autodidacta y práctica.
En la víspera de Año Nuevo de
1912 o 1913, Louis Armstrong protagonizó un episodio que marcaría un antes y un
después en su vida.
Según varias fuentes,
Armstrong le había robado un revólver calibre 38 al novio de su madre y,
mientras caminaba con sus amigos en busca de un lugar para cantar y ganar unas
monedas, otro adolescente le disparó desde la acera de enfrente con balas de
fogueo como una especie de saludo o provocación.
Armstrong respondió disparando
con su arma cargada con balas reales, lo que llevó a su detención por la
policía.
Tras este incidente, fue arrestado
y enviado al Hogar Expósitos para niños negros, un reformatorio para menores en
Nueva Orleans donde cumplió una sentencia indefinida.
Este centro era una especie de
correccional y hogar de acogida para chicos con problemas, especialmente
afroamericanos en una época de fuerte segregación racial.
Durante su estancia en el
reformatorio, que duró aproximadamente dos años Armstrong experimentó un cambio
radical en su vida.
El incidente con el revólver y
su paso por el reformatorio fueron un punto de inflexión en la vida de Louis
Armstrong.
Lo que pudo haber sido un
episodio trágico se convirtió en la oportunidad que le permitió acceder a la
educación musical formal, sentando las bases para su futuro como uno de los
músicos más influyentes del jazz.
Allí fue introducido a la
música formal gracias a Peter Davis, el fundador de la banda musical del Hogar,
quien le enseñó a tocar la trometa.
Antes de llegar a la banda,
Armstrong participó en un coro donde destacó por su oído natural, lo que le
permitió luego integrarse a la banda y comenzar tocando instrumentos de percusión
como la pandereta y el tambor, hasta que finalmente se especializó en la trompeta.
Su interpretación limpia y
cortante en la trompeta llamó la atención desde el principio.
Este período en el
reformatorio fue crucial para Armstrong, ya que además de aprender música,
desarrolló disciplina y un repertorio que, curiosamente, no incluía mucho blues
o ragtime, sino más bien piezas de bandas tradicionales.
En esa época, el término
"jazz" apenas se usaba; Armstrong simplemente llamaba a su música
"música".
Inicios profesionales en Nueva
Orleans (1914-1922)
Al salir del reformatorio en
1914, Armstrong volvió a las calles de Perdido, Nueva Orleans.
Louis Armstrong comenzó a
trabajar en varios empleos duros y físicos, como vendedor de carbón, repartidor
de leche y estibador en barcos bananeros, para ayudar a sostenerse
económicamente debido a la pobreza de su familia.
Sin embargo, su verdadera
pasión y vocación era la música, y por las noches tocaba la trompeta en los
cabarets y locales nocturnos del barrio de Storyville, el famoso distrito rojo
de Nueva Orleans donde se concentraban burdeles, clubes y salones de baile con
música en vivo.
Storyville era un área
delimitada por la ciudad para controlar la prostitución, pero también se
convirtió en un semillero musical donde se desarrollaron los primeros estilos
del jazz.
En este ambiente, Armstrong
escuchaba y aprendía de músicos veteranos como Joe "King" Oliver,
quien se convirtió en su mentor y figura paterna. Además, Armstrong asistía a
los desfiles de bandas y tocaba en fiestas y eventos del barrio, absorbiendo el
ritmo y la improvisación que caracterizarían su estilo.
Fue en estas noches donde
comenzó a hacerse notar como un músico excepcional, lo que le valió la atención
de trompetistas como Kid Ory y, posteriormente, Joe "King" Oliver,
quien sería su mentor y lo llevaría a Chicago para iniciar su carrera
profesional.
Este período fue fundamental
para su formación musical práctica, ya que la experiencia en Storyville le
permitió desarrollar su técnica y presencia escénica, además de establecer
contactos con músicos influyentes. En ese entorno, la música era parte integral
de la vida nocturna y social, y Armstrong destacó rápidamente como un joven
talento en la trompeta.
Louis Armstrong debutó como
músico profesional en 1917 en la banda de Kid Ory, un destacado trombonista y
líder de banda de Nueva Orleans.
Este fue un paso fundamental
en su carrera, ya que Kid Ory dirigía una de las agrupaciones de jazz más
importantes y respetadas de la ciudad, conocida por su estilo de swing y por
ser semillero de grandes músicos.
La incorporación de Armstrong
a la banda de Ory se dio gracias a la recomendación de Joe "King"
Oliver, su mentor y figura clave en sus primeros años musicales, quien había
dejado el puesto de trompetista en la banda de Ory para mudarse a Chicago.
Armstrong ocupó entonces el
lugar de Oliver, lo que le permitió ganar experiencia y visibilidad en la
escena musical de Nueva Orleans.
Durante este período,
Armstrong no solo tocó con la banda de Ory, sino que también comenzó a ampliar
su experiencia tocando con otras orquestas, incluyendo la prestigiosa banda de
Fate Marable, que actuaba en barcos de vapor por el río Mississippi, donde
aprendió a trabajar con arreglos escritos y a perfeccionar su técnica.
Este debut profesional en la
banda de Kid Ory fue decisivo para Armstrong, ya que le permitió consolidar su
reputación como cornetista y abrirse camino hacia una carrera que lo llevaría a
convertirse en uno de los músicos más influyentes del jazz a nivel mundial.
Después de su debut
profesional con la banda de Kid Ory, Louis Armstrong comenzó a tocar con la
banda de Fate Marable, que actuaba en los barcos de vapor que recorrían el río
Mississippi.
Este período, entre
aproximadamente 1918 y 1921, fue fundamental para su desarrollo musical.
Fate Marable dirigía las bandas
de los barcos de la línea Streckfus, que ofrecían excursiones y bailes a lo
largo del río.
Aunque el estilo musical que
se tocaba en estos barcos era más formal y arreglado, orientado a la música de
baile con tempos medios y menos espacio para la improvisación libre, trabajar
con Marable brindaba estabilidad económica y una rigurosa disciplina musical.
Los músicos debían aprender a
leer partituras y tocar con precisión, algo que no era común en el jazz
tradicional de Nueva Orleans, donde predominaba la música oral y la
improvisación.
Para Armstrong, esta
experiencia fue crucial porque le permitió perfeccionar su técnica instrumental
y aprender a leer música, una habilidad que luego le serviría para integrarse
en orquestas más grandes y sofisticadas, como la de Fletcher Henderson en Nueva
York.
Aunque al principio Armstrong
tenía dificultades para leer las partituras, bajo la tutela de Marable y otros
músicos como el mellofonista David Jones, mejoró notablemente.
Además, la experiencia en los
barcos le enseñó la disciplina necesaria para trabajar en ambientes
profesionales y le permitió tocar durante largas horas frente a audiencias
variadas, lo que fortaleció su resistencia y presencia escénica.
La paga era relativamente
buena para la época (entre 35 y 45 dólares por semana, con alojamiento
incluido), lo que representaba una mejora respecto a las condiciones inestables
de los músicos en Storyville tras su cierre en 1917.
Armstrong tocó en barcos como
el S.S. Sidney, el St. Paul J.S. y el Capitol, y compartió escenario con otros
músicos destacados de Nueva Orleans, incluyendo a Johnny Dodds y Baby Dodds.
En 1921, dejó la banda de Marable para seguir
su carrera en Chicago, llamado por Joe "King" Oliver.
Ascenso en Chicago y Nueva
York (1922-1930)
En 1922, Louis Armstrong
recibió una invitación decisiva de su mentor y padrino artístico, Joe
"King" Oliver, para unirse a la Creole Jazz Band en Chicago.
Este fue un momento clave en
la carrera de Armstrong, ya que significó su traslado desde Nueva Orleans a una
de las ciudades emergentes del jazz y el blues, donde la música estaba en plena
expansión y profesionalización.
La Creole Jazz Band, liderada
por Oliver, era una de las agrupaciones más prestigiosas de la época y estaba
formada por músicos de alto nivel.
Al unirse a esta banda,
Armstrong tuvo la oportunidad de tocar junto a figuras importantes y de exponer
su talento a un público más amplio y diverso.
Chicago, con su floreciente
escena musical, le ofreció un entorno propicio para crecer como solista.
En esta banda, Armstrong
comenzó a destacar por su virtuosismo en la trompeta y su capacidad para la
improvisación, que revolucionaron el papel del solista en el jazz.
Su estilo brillante, innovador
y expresivo llamó la atención tanto de músicos como de audiencias, y fue en
este contexto donde empezó a ganar fama como solista destacado.
Además, la experiencia con la
Creole Jazz Band le permitió a Armstrong grabar sus primeras sesiones
discográficas importantes, lo que contribuyó a difundir su música más allá de
los escenarios en vivo.
Estas grabaciones ayudaron a consolidar su
reputación y a sentar las bases para su posterior éxito internacional.
En 1923, Louis Armstrong hizo
su debut discográfico con la Creole Jazz Band de Joe "King" Oliver
para el sello Okeh Records, una de las primeras compañías discográficas en
grabar música de jazz y blues de artistas afroamericanos.
Estas sesiones marcaron un
hito en la carrera de Armstrong y en la historia del jazz, ya que fueron
algunas de las primeras grabaciones que capturaron el sonido vibrante y
espontáneo del jazz de Nueva Orleans.
Durante estas grabaciones,
Armstrong se destacó rápidamente como el solista principal, mostrando un
virtuosismo y una creatividad sin precedentes en la trompeta.
Su estilo brillante, lleno de energía,
con una técnica impecable y una capacidad innovadora para la improvisación,
contrastaba con la interpretación más colectiva y menos individualista que
predominaba hasta entonces en las bandas de jazz.
Estas grabaciones no solo
mostraron el talento de Armstrong, sino que también cambiaron la percepción del
papel del solista en el jazz, pasando de ser un músico más dentro de la sección
a convertirse en el centro de atención, con frases melódicas y solos que
capturaban la atención del público.
Entre las piezas grabadas en
estas sesiones destacan temas como "Dipper Mouth Blues" y "Canal
Street Blues", donde la trompeta de Armstrong brilla con fuerza y
personalidad.
Su capacidad para construir solos memorables y
emotivos sentó las bases para la evolución del jazz como música solista.
El éxito de estas grabaciones
ayudó a Armstrong a consolidar su reputación en Chicago y más allá, abriendo
las puertas para futuras oportunidades en Nueva York y en la escena nacional.
Además, estas sesiones con la banda de Oliver para Okeh Records son
consideradas hoy en día como clásicos esenciales del jazz temprano.
En 1924, Louis Armstrong se
casó con Lillian Hardin, pianista de la banda de Joe "King" Oliver y
una destacada música de la época.
Lillian, conocida como "Lil", no
solo fue su esposa sino también una figura clave en su desarrollo artístico y
profesional.
Proveniente de Memphis, Lil
tenía una formación musical sólida, con estudios en Fisk University y
experiencia como líder de banda en Chicago, donde ya había trabajado con Oliver
y otros músicos importantes.
Lil Hardin admiraba el talento
de Armstrong y, convencida de su potencial para convertirse en una gran
estrella, lo animó a dejar amistosamente la banda de Oliver para buscar mayores
oportunidades artísticas y consolidar su carrera en solitario.
Ella misma dirigía su propia
banda, The Dreamland Syncopators, y tenía una visión clara del negocio musical
y del camino que Armstrong debía seguir para alcanzar el éxito.
Gracias a su influencia,
Armstrong se trasladó a Nueva York en 1924 para unirse a la orquesta de
Fletcher Henderson, la principal banda afroamericana de la época, donde pudo
perfeccionar su técnica, aprender a leer música y ampliar su prestigio.
Mientras tanto, Lil continuó
trabajando en Chicago, liderando su propia banda y apoyando la carrera de
Armstrong desde la distancia.
El matrimonio entre Louis y
Lil fue también una sociedad artística: ella fue la pianista regular en las
grabaciones famosas de los Hot Five y Hot Seven, y compuso varias piezas para
estas agrupaciones.
Sin embargo, la relación tuvo
altibajos, y a partir de 1928 comenzaron a distanciarse debido, entre otras
causas, a las infidelidades de Louis. Finalmente, se separaron en 1931 y
divorciaron en 1938.
En 1925, Louis Armstrong dio
un paso decisivo en su carrera al realizar su primera grabación como líder con
su propia banda, "Louis Armstrong and His Hot Five".
Esta formación marcó el inicio
de una etapa fundamental que revolucionaría el jazz y consolidaría a Armstrong
como el primer gran solista del género.
Contexto y formación de la
banda
La banda Hot Five estaba
compuesta por músicos destacados de Chicago y Nueva Orleans, entre ellos:
Kid Ory en el trombón,
Johnny Dodds en el clarinete,
Johnny St. Cyr en la guitarra
y banjo,
Lil Hardin Armstrong (su
esposa en ese momento) en el piano,
y, por supuesto, Louis
Armstrong en la trompeta y voz.
Este grupo fue creado para
grabaciones en estudio y no tanto para giras o presentaciones en vivo, lo que
permitía una mayor experimentación y control artístico.
Innovaciones musicales
Las grabaciones de los Hot
Five marcaron una ruptura con el estilo colectivo del jazz tradicional de Nueva
Orleans, poniendo el foco en la improvisación individual y el virtuosismo del
solista.
Armstrong revolucionó la
trompeta con su técnica brillante, su capacidad para construir solos melódicos
y emotivos, y su sentido rítmico innovador.
Canciones como "West End
Blues" (1928), aunque grabada un poco después, y temas anteriores como
"Cornet Chop Suey", "Potato Head Blues" y "Struttin'
with Some Barbecue" se convirtieron en clásicos que definieron el sonido
del jazz moderno.
Además, Armstrong incorporó su
característica voz ronca y expresiva en algunas grabaciones, popularizando el
canto en el jazz y sentando las bases para el scat y otras técnicas vocales.
Impacto y legado
Estas grabaciones no solo
mostraron la maestría técnica de Armstrong, sino que también cambiaron la
percepción del jazz, elevándolo a una forma de arte donde el solista era el
protagonista principal.
Su influencia fue inmediata y
profunda, inspirando a generaciones de músicos en todo el mundo.
La serie de grabaciones con
los Hot Five y, posteriormente, con los Hot Seven, se considera una de las
contribuciones más importantes a la historia del jazz, y muchas de esas piezas
siguen siendo estudiadas y admiradas por su innovación y calidad artística.
Consolidación y giras
internacionales (1930-1940)
A finales de los años 20 y
principios de los 30, Louis Armstrong vivió una etapa crucial en su carrera que
incluyó su traslado a Los Ángeles y sus primeras giras internacionales por
Europa, donde alcanzó un éxito espectacular, especialmente en París.
En 1929, Armstrong regresó a
Nueva York y poco después, en 1930, se mudó a Los Ángeles en busca de nuevas
oportunidades.
En esta ciudad, tocó en clubes
importantes como el New Cotton Club, donde compartió escenario con músicos
destacados como Lionel Hampton. Los clubes de Los Ángeles atraían a
celebridades y a un público diverso, lo que permitió a Armstrong ampliar su
audiencia y consolidar su fama en la industria del entretenimiento.
A partir de 1932, Armstrong
emprendió su primera gira europea, que duró hasta 1933.
Esta gira fue un éxito
rotundo, especialmente en París, ciudad que se había convertido en un centro
cultural abierto y entusiasta con la música afroamericana y el jazz.
Durante su estancia en Europa,
Armstrong actuó en múltiples ciudades, incluyendo Londres, Copenhague,
Estocolmo y Ámsterdam, además de París.
Su música y carisma
conquistaron al público europeo, que lo recibió con gran admiración y
entusiasmo.
En París, Armstrong encontró
un ambiente particularmente favorable, donde la segregación racial era menos
opresiva que en Estados Unidos, y donde pudo desarrollar su arte con mayor
libertad.
Su presencia en Europa no solo elevó su
estatus como músico internacional, sino que también ayudó a difundir el jazz
como un fenómeno global.
Tras esta gira, Armstrong
regresó a Estados Unidos en 1935, momento en el que contrató a Joe Glaser como
representante, lo que marcó el inicio de una etapa más profesional y organizada
en su carrera. Glaser lo ayudó a establecerse no solo como músico de jazz, sino
como una figura central en la industria del entretenimiento.
Louis Armstrong, Joe Glaser and "Satchmo at the
Waldorf"
JazzProfiles: Mr. Armstrong and Mr. Glaser
Manager Joe Glaser Conferring with Client, Musician
Louis ...
Louis Armstrong: la leyenda
que cambió la historia del jazz ...
En 1935, Louis Armstrong
contrató a Joe Glaser como su representante, un hecho que transformó
radicalmente su carrera y lo estableció como una figura central en la industria
del entretenimiento.
Glaser, un empresario blanco
de origen judío con conexiones en el mundo del espectáculo y presuntos vínculos
con el crimen organizado, tenía una gran habilidad para manejar y promover
artistas en una época en la que el racismo y las barreras sociales dificultaban
el acceso de músicos afroamericanos a los grandes circuitos comerciales.
La asociación entre Armstrong
y Glaser fue clave para profesionalizar y expandir la carrera del músico.
Glaser no solo organizó giras y contratos más lucrativos, sino que también
gestionó la contratación de la orquesta de Louis Russell como banda de apoyo
para Armstrong, lo que fortaleció su presencia en el escenario y en las
grabaciones.
Bajo la dirección de Glaser,
Armstrong dejó de ser solo una figura del jazz para convertirse en un artista
integral dentro de la industria del entretenimiento, con acceso a películas,
radio y grabaciones para sellos importantes como Decca.
Glaser impuso un ritmo de
trabajo intenso y disciplinado para Armstrong, con giras constantes y una
producción discográfica prolífica, lo que le permitió mantener una gran
visibilidad pública durante décadas.
Además, Glaser fue un hábil negociador que
protegió los intereses de Armstrong en un negocio dominado por intermediarios y
prejuicios raciales.
Aunque Glaser era temido en la
industria por su carácter fuerte y sus métodos poco ortodoxos, su gestión fue
fundamental para que Armstrong alcanzara un éxito comercial rotundo y una
carrera estable y duradera.
La relación profesional duró
más de treinta años, hasta la muerte de Glaser en 1969.
Louis Armstrong visitó Italia
por primera vez en 1935 durante una de sus giras internacionales, donde cosechó
un éxito rotundo que contribuyó a consolidar su fama mundial. Este viaje formó
parte de sus primeras incursiones en Europa, tras haber tenido ya un gran
recibimiento en ciudades como París y Londres a principios de los años 30.
Durante esta década, Armstrong
pasó de ser un músico de jazz a una estrella internacional, actuando en Estados
Unidos, Europa, Sudamérica, Asia y África.
Armstrong regresó a Italia en
1949 y nuevamente en 1952, consolidando su presencia en el país y participando
activamente en la escena musical local. Durante estas visitas, no solo ofreció
conciertos, sino que también participó en programas de radio italianos, lo que
amplió su alcance y popularidad entre el público italiano. Su carisma y talento
le permitieron conectar con audiencias diversas, incluso a pesar de las
barreras lingüísticas, y su influencia en Italia fue tan profunda que años
después, en 1968, volvió a participar en eventos musicales destacados en ese
país, grabando canciones en italiano y colaborando con artistas locales.
Estas giras italianas formaron
parte de la expansión internacional de Armstrong como embajador global del
jazz, llevando su música más allá de las fronteras estadounidenses y ayudando a
difundir el género en Europa durante una época en la que el jazz comenzaba a
consolidarse como un fenómeno cultural mundial.
En resumen, las visitas de
Louis Armstrong a Italia en 1935, 1949 y 1952 fueron momentos clave en su
carrera internacional, donde no solo triunfó en conciertos, sino que también
participó en medios de comunicación locales, dejando una huella duradera en la
historia del jazz europeo.
Madurez artística y últimos
años (1940-1971)
En 1940, Joe Glaser,
representante y mánager de Louis Armstrong, decidió romper su relación
comercial con la big band de Louis Russell, que había sido la formación de
apoyo principal para Armstrong desde 1935. Glaser contrató entonces a un nuevo
grupo de músicos para acompañar a Armstrong, formando una banda renovada que se
convirtió en el soporte fundamental del trompetista hasta 1947.
Esta decisión respondió a
varios factores: la necesidad de adaptar el estilo musical de Armstrong a los
cambios en el gusto del público y en la industria del entretenimiento, así como
la intención de Glaser de consolidar la carrera de Armstrong como una figura
central y estable dentro del jazz y el espectáculo en general. Durante esos
años, Armstrong continuó desarrollando su técnica y su presencia escénica, a la
vez que la big band de gran formato comenzaba a perder popularidad debido a la
evolución del mercado musical, el auge de la televisión y el cambio en las
preferencias del público.
El nuevo grupo que Glaser
formó para Armstrong mantuvo la esencia del jazz tradicional, pero con músicos
que aportaban frescura y virtuosismo.
Esta etapa culminó en 1947 con un cambio
importante: Glaser disolvió la big band y creó una banda más pequeña, conocida
como Louis Armstrong and His All-Stars, formada por seis músicos destacados,
entre ellos Jack Teagarden y Earl Hines, que acompañaron a Armstrong durante el
resto de su vida.
En 1943, se estableció
definitivamente en Queens, Nueva York, desde donde continuó su carrera con
giras y grabaciones.
A partir de los años 40, Louis
Armstrong enfrentó un cambio importante en la industria musical debido a la
decadencia de las big bands y el auge de nuevos estilos como el bebop.
Las grandes orquestas de 16 o
más músicos, que habían dominado la escena durante la era del swing, comenzaron
a perder popularidad porque el público prefería formatos más pequeños y el
mantenimiento económico de las big bands se volvió insostenible. Además, la televisión
y otros medios emergentes transformaron el panorama del entretenimiento.
En este contexto, Armstrong se
adaptó tocando en grupos más pequeños, lo que le permitió mantener la esencia
del jazz tradicional y su estilo personal, a la vez que respondía a las nuevas
demandas del mercado.
Bajo la supervisión de su
representante Joe Glaser, abandonó la big band de Louis Russell en 1947 y formó
el grupo conocido como Louis Armstrong and His All-Stars, una banda de formato
reducido que se convirtió en su principal vehículo artístico durante el resto
de su carrera.
Paralelamente, Armstrong
incursionó en el mundo del cine y las bandas sonoras.
En 1947, participó en la
película "Nueva Orleans", donde interpretó obras clásicas del
repertorio jazzístico junto a un pequeño grupo de músicos. Esta película fue un
reflejo de la transición del jazz hacia formatos más íntimos y de la creciente
popularidad de Armstrong como figura central del género.
Durante esta época, Armstrong
también continuó grabando discos y realizando giras internacionales,
consolidando su estatus de leyenda viva del jazz.
Su capacidad para adaptarse a
los cambios sin perder su identidad musical fue clave para su longevidad
artística.
Desde 1947 hasta su muerte en
1971, Louis Armstrong mantuvo un ritmo de actuación impresionante, llegando a
ofrecer un promedio de 300 conciertos por año.
Este nivel de actividad refleja su incansable
dedicación a la música y su enorme popularidad mundial.
Tras formar en 1947 su célebre
septeto, Louis Armstrong and His All Stars, Armstrong se embarcó en una intensa
agenda de giras y presentaciones que lo llevó a recorrer prácticamente todos
los continentes.
Su grupo, con músicos
destacados como Jack Teagarden, Earl Hines y Barney Bigard, le permitió
combinar la tradición del jazz clásico con un formato más compacto y versátil,
ideal para el circuito internacional.
Durante estas décadas,
Armstrong no solo se presentó en clubes y festivales de jazz, sino que también
actuó en teatros, salas de conciertos y eventos masivos, además de participar
en programas de radio y televisión.
Su carisma, virtuosismo y
estilo único lo convirtieron en un embajador global del jazz, capaz de atraer
tanto a públicos especializados como a audiencias masivas.
A pesar de los rigores de su
agenda, Armstrong mantuvo una energía y pasión por la música notables hasta sus
últimos años.
Incluso en 1969 y 1970, cuando
su salud comenzó a deteriorarse, continuó realizando presentaciones, como las
dos semanas de conciertos en el Hotel Waldorf Astoria de Nueva York.
Su estilo único y su voz
inconfundible lo convirtieron en el trompetista y cantante de jazz más
influyente de la historia, revolucionando la música con su técnica y carisma.
En sus últimos años, Louis
Armstrong vivió en una casa modesta ubicada en el barrio de Corona, en Queens,
Nueva York, junto a su cuarta esposa, Lucille Wilson.
Esta vivienda, sencilla y
discreta, contrastaba con la enorme fama y el estatus internacional que
Armstrong había alcanzado, reflejando su carácter humilde y su apego a la
privacidad.
Armstrong se estableció en
Corona en la década de 1940, y permaneció allí hasta su fallecimiento en 1971.
La casa se convirtió en un
refugio para él, un lugar donde podía descansar y alejarse del bullicio de las
giras y la vida pública.
A pesar de su éxito mundial, Armstrong
valoraba la tranquilidad y la estabilidad que le ofrecía este hogar.
Lucille Wilson, con quien se
casó en 1942, fue una compañera constante en esta etapa de su vida.
Ella lo apoyó tanto en lo personal como en lo
profesional, acompañándolo en sus giras y ayudándolo a manejar los aspectos
cotidianos de su vida.
Su relación fue duradera y
estable, a diferencia de sus matrimonios anteriores, y Lucille estuvo a su lado
hasta el final.
La casa de Corona, que hoy es
un sitio histórico y museo, guarda recuerdos de la vida cotidiana de Armstrong
y testimonia la sencillez con la que vivió uno de los músicos más influyentes
del siglo XX. Allí recibía a amigos, músicos y admiradores, manteniendo un
ambiente cálido y familiar.
Fallecimiento
A pesar de su delicada salud
en los últimos años, Armstrong continuó activo musicalmente hasta poco antes de
su muerte, incluso ofreciendo conciertos y grabaciones.
Había sufrido un primer
infarto en 1959 y un segundo en 1971 que lo obligó a guardar reposo, pero
retomó la música poco antes de fallecer.
Su final fue sereno, rodeado
de afecto y en la tranquilidad de su hogar, un modesto apartamento en Queens
donde vivió durante tres décadas con Lucille.
Louis Armstrong falleció el 6
de julio de 1971 en su casa del barrio Corona, en Nueva York, a los 69 años
(aunque durante mucho tiempo se creyó que tenía 71, ya que él mismo había
alterado su fecha de nacimiento).
Su muerte fue causada por un ataque al corazón
mientras dormía plácidamente, acompañado por su cuarta esposa, Lucille Wilson.
HOMENAJES
Armstrong dejó un legado
monumental: más de mil grabaciones, una influencia decisiva en el jazz y la
música popular, y el reconocimiento como uno de los artistas más carismáticos e
innovadores del siglo XX.
Louis Armstrong ha recibido
numerosos homenajes póstumos que reconocen su legado como uno de los músicos
más influyentes del jazz y la música popular mundial:
Museo y casa-museo en Queens,
Nueva York:
Su casa en Queens fue
convertida en museo, y su figura sigue siendo celebrada mundialmente como el
"Rey del Jazz" y un símbolo de la cultura afroamericana y la
creatividad musical.
La modesta casa donde vivió en
el barrio Corona, Queens, junto a su cuarta esposa Lucille, fue abierta al
público como museo en 2003. Allí se conservan sus archivos, escritos, libros,
grabaciones y recuerdos personales, y se realizan actividades para preservar su
memoria.
Paseo de la Fama del Teatro
Apollo:
En 2014, Armstrong fue
incluido en el Paseo de la Fama del emblemático Teatro Apollo de Harlem, Nueva
York, uno de los santuarios históricos del jazz.
La placa con su nombre se
colocó en la acera de la calle 125, junto a otras leyendas como Aretha Franklin
y James Brown.
Este homenaje coincidió con un
concierto especial que celebró su impacto musical desde Nueva Orleans hasta
Nueva York.
Discos y grabaciones póstumas:
En 2024 se lanzó un disco póstumo con
grabaciones realizadas en 1968 para la BBC en Londres, titulado Louis In
London, que muestra a Armstrong en plena forma y con su característico carisma.
Estas grabaciones permiten que
nuevas generaciones disfruten de su música y alegría de vivir.
Celebraciones y aniversarios:
En 2021, se conmemoraron los
50 años de su muerte con múltiples homenajes, recitales y publicaciones que
resaltaron su importancia como pionero del jazz y embajador cultural.
Se destacó especialmente la
vigencia de canciones emblemáticas como What a Wonderful World, que fue
revalorizada tras su inclusión en la película Good Morning, Vietnam (1987).
Aeropuerto Internacional Louis
Armstrong:
El principal aeropuerto de su
ciudad natal, Nueva Orleans, lleva su nombre en honor a su contribución
cultural y musical, simbolizando su legado para la ciudad y el mundo.
Fundación para la educación
musical:
Armstrong creó una fundación
sin fines de lucro dedicada a la educación musical de niños discapacitados, asegurando
que su influencia trascendiera en el ámbito social y educativo.
Estos homenajes reflejan la
profunda huella que Louis Armstrong dejó en la música, la cultura y la
sociedad, y su figura continúa siendo celebrada como un símbolo de creatividad,
alegría y superación.
Legado
Armstrong es considerado el
padre del jazz moderno y uno de los primeros grandes solistas en la historia
del género.
Louis Armstrong: medio siglo
sin el revolucionario del jazz ...
Hizo grande una música
“menor”, se convirtió en el más ...
La música de Louis Armstrong
es imposible de clonar” - Infobae
Visita a la casa de Louis
Armstrong, el trompetista que lo ...
El legado musical de Louis
Armstrong es profundo, revolucionario y perdurable, y ha marcado no solo la historia
del jazz sino también la música popular en general. Entre los aspectos más
destacados de su legado se encuentran:
Pionero del solo en el jazz:
Armstrong transformó el papel del músico dentro de la banda, elevando al
solista a protagonista principal. Su virtuosismo en la trompeta y su capacidad
para improvisar melodías complejas y emotivas sentaron un nuevo estándar para
generaciones futuras.
Innovador en la improvisación:
Fue un maestro en la
improvisación melódica, creando solos originales y expresivos que cambiaron la
forma de tocar jazz.
Su creatividad en tiempo real
inspiró a innumerables músicos y definió la esencia del jazz como música
espontánea y viva.
Inventor y maestro del scat:
Armstrong popularizó la
técnica vocal del scat, improvisando con sílabas sin sentido para imitar
instrumentos y ritmos, lo que amplió las posibilidades expresivas del canto en
el jazz.
Se le atribuye incluso haber
inventado esta técnica durante la grabación de “Heebie Jeebies”.
Voz característica y carisma:
Su voz ronca, cálida y
expresiva le permitió darle voz al jazz, haciendo que el canto se convirtiera
en un elemento central del género.
Su personalidad carismática y
su estilo único lo convirtieron en un ícono cultural global.
Difusión internacional del
jazz:
Armstrong fue un embajador
global del jazz, llevando su música a Europa, Asia y América Latina, ayudando a
que el género trascendiera fronteras y culturas.
Su éxito en giras internacionales contribuyó a
la popularización mundial del jazz.
Compositor y creador de
clásicos:
Además de intérprete,
Armstrong compuso canciones que se convirtieron en estándares del jazz, como
“Struttin’ with Some Barbecue” y “Potato Head Blues”, que siguen siendo
interpretadas y admiradas.
Influencia en otros géneros:
Su música y estilo influyeron
en el desarrollo de géneros posteriores como el soul, el rock y la música para
cine y televisión, dejando una huella que va más allá del jazz.
Legado cultural y social:
Armstrong rompió barreras
raciales y sociales, convirtiéndose en un símbolo de superación y orgullo para
la comunidad afroamericana y para la música en general. Su figura trasciende lo
musical para ser un referente cultural.
FUENTES
https://es.wikipedia.org/wiki/Louis_Armstrong
https://www.biography.com/musicians/louis-armstrong
https://www.imdb.com/es/name/nm0001918/bio/
https://www.seattlechambermusic.org/composers/louis-armstrong/
https://www.newyorker.com/magazine/2009/12/14/the-entertainer
https://historiaybiografias.com/jazz/
No hay comentarios:
Publicar un comentario