Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

martes, 12 de agosto de 2025

12 DE AGOSTO DÍA INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD

 

LEMA 2025: Acciones juveniles locales

 por los ods  y más allá

 




El 12 de agosto celebramos el Día Internacional de la Juventud, una fecha promovida por la ONU que busca conseguir la participación de los jóvenes en todos los ámbitos de la sociedad, para solucionar los desafíos a los que la juventud se enfrenta cada día.

Actualmente tenemos la población juvenil más grande de la historia. Según datos de la ONU, en el mundo hay unos 1.800 millones de jóvenes con edades comprendidas entre 10 y 24 años. Y se trata de un colectivo frágil que hay que proteger, pero a su vez, con un gran potencial.

Muchos de ellos viven en zonas de conflicto.

Otros se encuentran en dificultades para el acceso al mercado laboral o a la vivienda. No es fácil para ellos participar en política ni en grupos de influencia social, lo cual les dificulta poder luchar por una sociedad más justa para desarrollarse como personas plenas.

Los jóvenes lideran la adopción y el desarrollo de nuevas tecnologías, e imponen las tendencias digitales y la innovación en todo el mundo.-Foto:© UNESCO-UNEVOC/Danilo Vitoriano


PROCESO HISTORICO

La cronología que llevó a establecer el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud es la siguiente:

 

Entre 1965 y 1975, la Asamblea General y el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas hicieron énfasis en tres temas básicos relacionados con la juventud: participación, desarrollo y paz.

 

En 1979, mediante la resolución N° 34/151, la Asamblea General señaló la necesidad de difundir entre los jóvenes los ideales de paz, respeto a los derechos humanos, libertades fundamentales y solidaridad humana. Además, designó el año 1985 como el Año Internacional de la Juventud, con el lema "Participación, Desarrollo, Paz" para movilizar esfuerzos a nivel local, nacional, regional e internacional.

 

En 1996, la Asamblea General aprobó el Programa de Acción Mundial para los Jóvenes para promover la paz, el respeto mutuo, la participación juvenil y el desarrollo (entre otros objetivos).

 

En 1998 se celebró la Conferencia Mundial de Ministros de la Juventud en Lisboa del 8 al 12 de agosto, donde se hicieron recomendaciones importantes para la juventud a nivel mundial.

 

Siguiendo esas recomendaciones, el 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud, para coincidir con la época en que se realizó la Conferencia Mundial de Ministros de la Juventud.

 

Desde el año 2000, el 12 de agosto se celebra anualmente esta fecha, orientada a promover la participación juvenil, la paz, el desarrollo social y a visibilizar los desafíos de la juventud en el mundo.


 Los objetivos del Día Internacional de la Juventud


Este día busca sensibilizar a la comunidad internacional y fomentar acciones para incluir a los jóvenes en los procesos sociales, políticos y económicos, reconociendo a los jóvenes como agentes fundamentales del cambio y la innovación social.

Concienciar a la comunidad internacional sobre los desafíos y problemas que enfrentan los jóvenes en todo el mundo, tales como la falta de acceso a educación de calidad, discriminación, desigualdad de oportunidades, salud mental, y otros retos sociales y económicos.

 

Destacar el papel fundamental de los jóvenes como agentes de cambio, impulsores del desarrollo sostenible, la paz, la participación política y social, y la innovación tecnológica.

 

Promover la plena inclusión, participación y empoderamiento de la juventud en los procesos sociales, políticos y económicos a nivel local, nacional e internacional para construir sociedades más justas, equitativas y sostenibles.

 

Fomentar el liderazgo juvenil y fortalecer sus capacidades para que puedan contribuir efectivamente al desarrollo global, haciendo uso de herramientas como la tecnología y el emprendimiento social.

 

Sensibilizar a gobiernos, organizaciones y comunidades para crear políticas públicas y entornos favorables que respondan a las necesidades, derechos y aspiraciones de los jóvenes.

 

Este día es también un llamado a la acción para reducir brechas, como la digital, y para aumentar la inversión en educación, pensamiento crítico y participación juvenil en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

 

Además, cada año la ONU propone un lema específico que orienta las actividades y campañas en torno a temas relevantes para la juventud, como empleo digno, salud, educación, cambio climático o inclusión digital, buscando así empoderar a las nuevas generaciones para que sean protagonistas activos del futuro.


El lema del Día Internacional de la Juventud para el año 2025



"Acciones juveniles locales por los ODS y más allá".

 

El tema del Día Internacional de la Juventud (DIJ) 2025, Acciones juveniles locales por los ODS y más allá, destaca el papel fundamental de los jóvenes a la hora de convertir las ambiciones globales en realidades impulsadas por la comunidad.

 Los jóvenes aportan creatividad, perspicacia y profundos vínculos comunitarios que ayudan a cerrar la brecha entre las políticas y la práctica. Con más del 65% de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible vinculadas a la gobernanza local, la participación juvenil no es un lujo, sino una necesidad.

 El DIJ de este año también destaca el papel esencial de los gobiernos locales y regionales. 

Al ser los más cercanos a las comunidades a las que sirven, están en una posición privilegiada para crear entornos políticos inclusivos, asignar recursos y establecer mecanismos para la participación juvenil en la planificación y la toma de decisiones a nivel local. 

Al integrar las prioridades de la juventud en las estrategias locales y regionales y fomentar las alianzas con organizaciones juveniles, las autoridades pueden colaborar con los jóvenes para transformar sus ideas en soluciones impactantes.

Cuando los gobiernos locales brindan espacios para la innovación, la tutoría y la participación cívica, no solo aceleran la implementación de los ODS sino que también nutren a futuros líderes comunitarios y creadores de cambios.

 

El Año Internacional de la Juventud (AIJ) de este año adquiere mayor relevancia al coincidir con el próximo 30.º aniversario del Programa de Acción Mundial para los Jóvenes. 

Este programa sigue siendo un marco rector para reconocer a los jóvenes como actores clave del desarrollo sostenible y la gobernanza participativa, principios que se reflejan directamente en el tema de este año. 

Los debates relacionados con el tema del AIJ 2025 también orientarán los preparativos para la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, que se celebrará en Doha en noviembre.

 Mientras el mundo emprende la recta final hacia 2030, el AIJ 2025 exige inversiones reales en políticas y programas inclusivos que impulsen las acciones locales de los jóvenes en pos de los ODS

 SITUACION ACTUAL DE LA JUVENTUD

 


Datos clarificantes

La mitad de las personas en nuestro planeta tienen 30 años o menos y se espera que representen el 57% para fines de 2030.

Una encuesta muestra que el 67% de la población cree en un futuro mejor, siendo los jóvenes de 15 a 17 años los más optimistas al respecto.

En 2050 los menores de 25 años representarán más del 90% de la fuerza laboral.

El 13% de la fuerza laboral joven está desempleada (2023). Esta cifra marca la tasa más baja en 15 años.

Uno de cada 7 niños de entre 10 y 19 años padece un trastorno mental.

Casi el 60% de los niños de diez años de países de ingresos bajos y medios son incapaces de leer y comprender un párrafo sencillo.

La juventud soportará severos eventos climáticos por tiempos más prolongados. Por ejemplo, un niño nacido en 2020 sufrirá olas de calor hasta 7 veces más que aquellos que nacieron en la década de los 60.

Siete de cada diez jóvenes quiere formar parte de la transición verde.

De aquí a 2030, el sector de la economía verde podría generar 8,4 millones de empleos para la juventud.

La economía verde es un enfoque económico que busca promover el desarrollo sostenible, reducir el impacto ambiental y mejorar el bienestar humano mediante prácticas que favorezcan el equilibrio entre el crecimiento económico, la protección del medio ambiente y la justicia social.

  

Las acciones juveniles

La situación actual de las acciones juveniles a nivel mundial en 2025 muestra un fuerte impulso hacia el empoderamiento juvenil y la participación activa en la solución de desafíos globales. Algunos aspectos destacados son:

En abril de 2025, en el Foro de la Juventud del ECOSOC celebrado en Naciones Unidas, más de 1000 jóvenes de América Latina y el Caribe compartieron sus prioridades y propuestas para avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con especial enfoque en la salud, incluyendo la salud mental y la cobertura universal.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reafirmó su compromiso de incluir a los jóvenes en acciones concretas de liderazgo, asegurando que sus voces sean escuchadas y traducidas en políticas y soluciones efectivas para temas de bienestar y salud pública.

En mayo de 2025 tuvo lugar la 12ª Cumbre de la Juventud del Grupo Banco Mundial, que reunió a jóvenes de 18 a 35 años para impulsar soluciones innovadoras en fintech, agricultura y industrias creativas, fomentando el liderazgo juvenil y la innovación para la sostenibilidad ambiental y social.

A nivel global, la discusión sobre juventud también aborda temas demográficos y reproductivos, reflejando preocupaciones sobre los derechos reproductivos y la capacidad de decisión en un mundo cambiante.

 La celebración del Día Internacional de la Juventud 2025 se realiza en Nairobi, Kenia, en colaboración con ONU-Hábitat, reforzando el apoyo internacional a la participación juvenil en la gobernanza y desarrollo comunitario, bajo el lema "Acciones juveniles locales por los ODS y más allá," que enfatiza la acción local como motor del cambio global.

La juventud mundial está cada vez más organizada y reconocida como un actor clave para enfrentar desafíos globales mediante innovación, participación política, social y económica, con especial atención a la salud, bienestar y desarrollo sostenible. 

Las acciones juveniles hoy combinan liderazgo local y colaboraciones internacionales para cumplir metas globales de desarrollo y justicia social

 

IMPORTANCIA DE LAS VIAS DIGITALES PARA EL DESARROLLO DE LAS ACCIONES JUVENILES



 Si bien persisten desafíos como la brecha digital, los jóvenes suelen ser considerados "nativos digitales", ya que están a la vanguardia de las nuevas tecnologías. Constituyen el grupo demográfico más grande de usuarios y desarrolladores que configuran las tendencias digitales a nivel mundial.

La digitalización está transformando nuestro mundo, ofreciendo oportunidades sin precedentes para acelerar el desarrollo sostenible.

Las tecnologías digitales, como los dispositivos móviles, los servicios y la inteligencia artificial, son fundamentales para impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los datos generados a partir de las interacciones digitales permiten tomar decisiones basadas en pruebas.

Con un profundo impacto en las dimensiones económica, social y medioambiental, las tecnologías y los datos digitales contribuyen al menos al 70% de las 169 metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, al tiempo que reducen potencialmente el coste de la consecución de estos objetivos en hasta 55 billones de dólares.



Los jóvenes están a la vanguardia de la adopción y la innovación digitales: en 2022, tres cuartas partes de las personas de entre 15 y 24 años utilizaban Internet, una tasa superior a la de otros grupos de edad. Sin embargo, persisten las disparidades, sobre todo en los países de renta baja y entre las mujeres jóvenes, que a menudo tienen menor acceso a internet y a las competencias digitales que sus homólogos masculinos. Aunque es urgente mejorar la inclusión digital, los jóvenes son los auténticos "nativos digitales", que utilizan la tecnología para generar cambios y crear soluciones. Al acercarse la fecha límite de 2030 para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el papel de los jóvenes en la innovación digital resulta esencial para abordar los problemas mundiales.

Las vías digitales para el desarrollo sostenible tienen un impacto significativo en la juventud, ofreciendo oportunidades para que los jóvenes se involucren en iniciativas sostenibles y aprovechen las tecnologías para abordar desafíos globales. Aquí te detallo algunas formas en que las tecnologías digitales están beneficiando a la juventud en el contexto del desarrollo sostenible:

Educación y Capacitación: 

Las plataformas digitales brindan acceso a cursos, webinars y recursos educativos sobre sostenibilidad. Los jóvenes pueden aprender sobre temas como cambio climático, energías renovables y prácticas de consumo responsable desde cualquier lugar del mundo. Además, las plataformas de e-learning ofrecen formación en habilidades digitales que son esenciales para las carreras del futuro.

Participación Activa: 

Las redes sociales y las plataformas digitales permiten a los jóvenes participar activamente en movimientos y campañas ambientales. Pueden organizar y promover eventos, movilizar a otros para acciones concretas y abogar por políticas sostenibles a través de campañas en línea.

Innovación y Emprendimiento: 

La tecnología digital facilita el acceso a herramientas y recursos para jóvenes emprendedores interesados en crear soluciones sostenibles. Incubadoras de startups, plataformas de crowdfunding y redes de mentores en línea proporcionan apoyo para desarrollar proyectos innovadores que aborden desafíos ambientales y sociales.

 Conexión Global: 

Las tecnologías digitales permiten a los jóvenes conectar con otros de diferentes partes del mundo, fomentando la colaboración global en iniciativas sostenibles. A través de foros, redes y comunidades en línea, pueden compartir ideas, colaborar en proyectos y aprender de experiencias internacionales.

 Conciencia y Educación Ambiental: 

Las aplicaciones móviles y los juegos educativos sobre sostenibilidad ayudan a crear conciencia y educar a los jóvenes sobre problemas ambientales de una manera interactiva y atractiva. Estas herramientas pueden promover hábitos sostenibles y una mayor comprensión de los problemas ecológicos.

 Activismo Digital: 

Los jóvenes están utilizando las tecnologías digitales para presionar a gobiernos y empresas sobre temas de sostenibilidad. A través de peticiones en línea, campañas en redes sociales y plataformas de activismo, pueden influir en políticas y prácticas empresariales, promoviendo un cambio hacia modelos más sostenibles.

Desarrollo de Habilidades Tecnológicas: 

El uso de tecnologías digitales para la sostenibilidad también ayuda a los jóvenes a desarrollar habilidades en áreas como programación, análisis de datos y diseño de soluciones tecnológicas. Estas habilidades son valiosas tanto para sus futuras carreras como para contribuir a iniciativas de desarrollo sostenible.

 Empoderamiento Comunitario: 

Las herramientas digitales pueden fortalecer la capacidad de los jóvenes para liderar proyectos comunitarios relacionados con la sostenibilidad. Plataformas de mapeo participativo y aplicaciones de gestión de proyectos permiten a los jóvenes organizar y gestionar iniciativas locales de manera más efectiva.

Las vías digitales ofrecen a los jóvenes herramientas poderosas para aprender, colaborar y liderar en el ámbito del desarrollo sostenible. Al aprovechar estas tecnologías, los jóvenes pueden desempeñar un papel crucial en la promoción de prácticas sostenibles y en la construcción de un futuro más equitativo y respetuoso con el medio ambiente.

 





FUENTES

https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-juventud

https://www.un.org/es/observances/youth-day/

 



No hay comentarios: