Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

domingo, 23 de agosto de 2015

23 DE AGOSTO DÍA INTERNACIONAL DEL RECUERDO DE LA TRATA DE ESCLAVOS Y DE SU ABOLICIÓN

LA ESCLAVITUD - UNA MANCHA EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD

Contar la historia de los afrodescendientes es un
derecho que nos corresponde y un deber que debemos asumir.
 Niños afrodescendientes uruguayos
Niños africanos

La Conferencia General de la Unesco en la Resolución 29/C40 año 1997, "proclama el 23 de agosto de cada año “Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición”.
Toma como referencia los hechos producidos en la noche del 22 al 23 de agosto de 1791, en Santo Domingo (actualmente Haití y la República Dominicana) el comienzo de una sublevación que sería de decisiva importancia para la abolición del comercio transatlántico de esclavos.
La finalidad que persigue el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición es inscribir la tragedia del comercio de esclavos en la memoria de todos los pueblos. De conformidad con los objetivos del proyecto intercultural "La Ruta del Esclavo", ha de representar la ocasión para efectuar un examen colectivo de las causas históricas, los métodos y las consecuencias de esa tragedia, y para analizar las interacciones a que dio lugar entre África, Europa, las Américas y el Caribe.
Las primeras conmemoraciones del Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición tuvieron lugar en varios países, en particular el 23 de agosto de 1998 en Haití y el 23 de agosto de 1999 en Gorée, Senegal. También se organizaron actos culturales y debates sobre la trata negrera. En 2001, el Museo del Tejido de Mulhouse (Francia) se asoció a la conmemoración y organizó un taller presentando tejidos llamados "Indianas de Trata" utilizados como moneda de cambio para la compra de esclavos en los siglos XVII y XVIII.

 LA ESCLAVITUD EN LA BANDA ORIENTAL


Millones de africanos llegaron de forma forzada a América. De sus vidas, culturas y civilizaciones poco o nada se dice en los programas oficiales de enseñanza, cercenando las posibilidades de conocer algo más de la esclavitud.
Los descendientes de estos africanos forman parte de América, teniendo en común un pasado de esclavos y una inquebrantable resistencia que por medio del arte, la religión y culturas diversas, mantienen vivo el legado de sus antepasados. 



En África es posible identificar cuatro familias lingüísticas:

Congo Niger- Kordofaniana, Khoisan, Afroasiática, Nilo-sahariana.
De la riqueza del tronco lingüístico Niger-Congo se desprenden las lenguas Bantúes, de singular importancia para los descendientes de africanos en los países sureños de América, ya que diversos estudios indican una fuerte presencia de africanos en las regiones del Río de la Plata.  



El tráfico de africanos esclavizados produjo grandes beneficios económicos para quienes lo practicaron, independientemente de la nacionalidad de los barcos que cruzaban el Atlántico.
La trata de negros en la Banda Oriental, constituyó un excelente negocio para los negreros y, en cierto aspecto, para las arcas del Cabildo. En la segunda mitad del siglo XVIII, entre los años 1750 y 1810, entraron a puerto, traídos por buques de diferentes nacionalidades unos veinte mil esclavos que aportaron, por concepto de tributos, unos trescientos mil pesos fuertes. Un negro valía unos doscientos pesos de esa moneda. 


Las naves partían de Europa con variadas mercaderías de escaso valor en esos mercados, y una vez en costas africanas intercambiaban la carga por africanos capturados. Luego emprendían el viaje a América, donde obtenían los productos que luego comercializarían en Europa. Este proceso se llamó “comercio triangular”.
Varios puertos tuvieron un rol preponderante en el tráfico de africanos esclavizados: en la costa occidental africana, la Isla de Gorea, el Puerto de Elmina (donde alternaron su dominio portugueses y holandeses), Calabar, Cabinda y Luanda (este último ligado al arribo de africanos a este sector del continente). Zanzíbar en la costa oriental emerge como uno de los más notorios.
En el continente americano, específicamente en la región Sur, Buenos Aires y Montevideo cumplieron el papel de receptores y de tránsito hacia otros destinos como Potosí, Paraguay y Valparaíso, de donde eran llevados a Perú. Río de Janeiro y Bahía también proveían de esclavos al Río de la Plata.
Las potencias europeas se alternaron el predominio del tráfico esclavista; los portugueses tomaron la vanguardia y dominaron en la segunda mitad del siglo XV y la primera del XVI. Los holandeses, con una flota poderosa desplazaron a los portugueses desde la segunda mitad del siglo XVI y los primeros del XVII. En la segunda mitad del siglo XVII, la supremacía la tuvo Francia y en el siglo XVIII Inglaterra. Luego de la corriente abolicionista, desde la segunda mitad del siglo XIX, la trata de africanos esclavizados estuvo en manos de particulares



EL puerto de Montevideo fue destino y salida hacia otros puntos de la región. Pero el territorio tuvo otros puertos para el tráfico esclavista, Colonia cumplía con la misión de abastecer a Buenos Aires de esclavos; en las costas de Rocha se introducían de contrabando; la vasta superficie a cubrir no permitía tener un control en toda su extensión y la frontera terrestre con Brasil era transitada por esclavos en ambas direcciones.

En 1608 con Hernandarias trajeron “treinta piezas de esclavos negros y negras”
Con la  fundación de la Colonia del Sacramento en 1680, los portugueses introducían unos 1200 africanos esclavizados al año, el 50% tenía Buenos Aires como destino, mientras el resto era diseminado por el resto de la región.
Cuando llegaron las tropas españolas a Montevideo, a partir de 1724, comienza un incesante tráfico de esclavos que para el año 1743 se encontraba en pleno apogeo.
Si se toma como base los navíos llegados al puerto de Montevideo, hasta el año 1840 habrían ingresado 40.000 esclavos. 

La  falta  de  brazos  decidió  al gobierno del  Rey  a promulgar la  Real  Cédula  del  año  1791, favoreciendo  a  los  buques  de  cualquier  bandera  que  introdujesen  esclavitud  en  las colonias.  Esa franquicia fomentando  el   tráfico  de  esclavos,  que  en  tres  años  se introdujeron 2,689   africanos  por  el  solo  puerto  de Montevideo.  Los esclavos se vendían a 200 y 300 pesos cada uno.



La  venida  de  buques  negreros dio lugar  a  la  creación  de  la Junta de  Sanidad  y  a  la  visita  respectiva dé   las  embarcaciones importadoras, porque  generalmente  venían   sarnosos.
La  compañía  llamada  de  Filipinas,  que  era  la  que más  esclavitud  introducía,  estableció  por  el  año  98 el llamado Caserío  de  los  Negros, pasa  depositarlos allí  por  vía  de  cuarentena. Ese  edificio  fue construido  en  una  altura  entre  la  barra  del  arroyo  Miguelete y el  Arroyo Seco, cerca de  la  costa del  mar.  Venía  a quedar  a  los  fondos  de  la  chacra  conocida  desde  el año por Morello.
Otro  depósito Particular hubo  para  el  mismo  objeto  en  el  Arroyo  Seco, en  el edificio conocido  por de  don Antonio Pérez,  frente   a  los  grandes  médanos  que  existían  en  esa parte de  la  costa. Se les metía  por  algún  tiempo  a  los baños de  mar  hasta  su curación.

El  año  1803  había  subido tanto  la cifra de  la  esclavitud  que  constituía  una  tercera  parte  de  la  población naciente  de  Montevideo.  Fuese  por el rigor de  los amos,  o  alentada  por el crecido  número  que  formaba,  empezó  a  insubordinarse,  huyendo  una  parte  de ella  al  campo  y  aun  cometiendo  algunos  atentados por  cuyo motivo  acordó el Cabildo  mandar  levantar una  horca  en  la plaza  para  imponerla  y contener  sus desmanes.
 

 El negro, en la época colonial, era usado en actividades manufactureras y muchas veces era castigado por un capataz mulato, descendiente de esclavos. Grabado de época.

Los hombres  esclavos, eran  destinados generalmente por  sus amos al  trabajo  de peones en  sus establecimientos  de  industria,  y  las  mujeres y niños al  servicio  doméstico.
 Lavandera

El  lavado  era  desempeñado especialmente por  éstas.  Desde  que  se  abrían  los  portones  de  la  ciudad, salían  en  grupos  las  pobres  negras  lavanderas, con el atado  de  ropa  a  la  cabeza, a  que  agregaban  muchas la  consabida batea, al   lavadero  de  la Estanzuela y pozos de la  Aguada.  al  lavado  de  las  ropas, teniendo buen  cuidado de  emprender el regreso antes de  puesto el sol,  hora  en  que  se  cerraban  los  portones
Más  de  una  vez sucedió que  demorando  algo  en el camino al  regreso,  algunas  pobres  lavanderas  llegaban   tarde,  encontrándose   con   el   portón   cerrado, teniendo que pernoctar  fuera  de  los  muros  a  espera del  día siguiente en  que  se  abriesen  los  portones.  Y gracias si no les esperaba algún castigo del amo.
Abundaban  las ratas  en  las  basuras que  se  arrojaban  fuera  de  los muros,  y  buba  vez que  algunas  de las  infelices  lavanderas,  durmiendo  al  raso,  despertaron  mordidas por  las  ratas.


Proceso de la abolición de la esclavitud en Uruguay 


La abolición de la esclavitud llevó un proceso de treinta años aproximadamente, hasta hacerse efectiva en el año 1846. A pesar de ello, hasta 1865 los brasileños ingresaban a territorio uruguayo a “capturar esclavos fugitivos” con la anuencia del gobierno.

 
Instrucciones del año XIII- Blanes Viale


El primer esbozo de lograr la libertad de los habitantes de la Banda Oriental la encontramos en Artigas en las Instrucciones del año XIII.
El Art. 3  dice - "Promoverá la libertad civil y religiosa en toda su extensión imaginable."
  


Declaración de la Independencia- E.  Amézaga

En el año 1825, el 25 de agosto, en la Declaración de la Independencia en Florida, dentro de las tres leyes fundamentales aprobadas se aprueban además otras en la Sala de Representantes:

* Libertad de vientres: Establecía que a partir de ese momento los hijos de los esclavos iban a nacer libres.

* Prohibición del tráfico de esclavos.

  
Cuarteles del Cerrito

Oribe


El 12 de diciembre de 1842 -La ley de abolición de la esclavitud fue promulgada en nuestro país  por el gobierno de la República.
En ese momento, la República Oriental del Uruguay estaba inmersa en el conflicto entre blancos y colorados conocido como la "Guerra Grande" (1838-1852).
El gobierno colorado perdió definitivamente el control militar de la campaña al ser su ejército derrotado por Oribe en la batalla de Arroyo Grande. A partir de ese momento las operaciones militares se sitúan en territorio oriental y comienza el prolongado sitio de Montevideo por parte de las fuerzas de Oribe, asedio que se extenderá hasta el final de las hostilidades en 1852. Es en este contexto, en el que el gobierno colorado, prácticamente encerrado en la capital, Oribe decreta la ley de abolición de la esclavitud, planteando lo siguiente:
"(...) Considerando:
(...) Que en ningún caso es más urgente el reconocimiento de los derechos que estos individuos tienen de la naturaleza, la Constitución y la opinión ilustrada de nuestro siglo, que en las actuales circunstancias en que la República necesita de hombres libres, que defiendan las libertades y la independencia de la Nación, decretan:
"Artículo 1- (...) no hay más esclavos en todo el territorio de la República.
2º- El Gobierno destinará los varones útiles que han sido esclavos, colonos o pupilos, cualquiera que sea su denominación, al servicio de las armas por el tiempo que crea necesario.
3º- Los que no sean úitles para el servicio militar, y las mujeres, se conservarán en clase de pupilos al servicio de sus amos(...).
4º- Los derechos que se consideren perjudicados por la presente resolución serán indemnizados por leyes posteriores. "
Esta legislación, si bien tiene como base principios liberales que reconocen como derecho natural e individual la libertad -y completa un proceso iniciado en 1825 con el gobierno de la Florida, donde se había establecido la libertad de vientres y la prohibición del comercio de esclavos-  también responde a una necesidad circunstancial del gobierno, dejando  garantidos algunos derechos a los propietarios de esclavos,  permitiéndoles mantener sirvientes y habilitándolos -en caso de sentirse perjudicados por la ley- a reclamar una indemnización.



 
Distribución actual en Uruguay, de la población afrodescendiente 



Actualmente, la población afrouruguaya se encuentra concentrada en la zona fronterizacon Brasil, en el centro del territorio nacional, y en su capital Montevideo.
 

FUENTES
http://www.unesco.org
http://unesdoc.unesco.org
http://www.autoresdeluruguay.uy
http://www.raicesuruguay.com

No hay comentarios: