EL PRIMER HOMBRE EN PISAR LA LUNA
Neil Armstrong nació en Wapakoneta, Ohio, el 5 de agosto de 1930.
Fue un astronauta estadounidense y primer hombre que pisó la Luna. También fue aviador naval,
piloto de pruebas y profesor universitario.
Vivió en la granja de su abuelo, en Wapakoneta, Ohio (Estados Unidos).
La familia de Neil es de origen alemán. Su padre fue Stephen Koenig Armstrong y su madre Viola Louise Engel.
Una imagen de 1947 del niño Neil
Armstrong, subastada con motivo del 50 aniversario de la misión Apolo 11 a la
Luna.
Su generación estaba obsesionada con volar, fueron los pioneros de la aviación. Los pilotos de la Segunda Guerra Mundial eran sus héroes. Armstrong nunca quiso ser una celebridad, él sólo quería superar los limites de la aviación.
Neil pagaba a nueve dólares la hora, por sus clases de aviación, cuando tenía 15 años. El deseo de pilotar el "Aeronca Champion" le llevó a emplearse en varios lugares y así, a los 16 años tenía su licencia de piloto. Cuando finalizó la secundaria decidió iniciar sus estudios de ingeniería aeronáutica en la Universidad de Purdue.
Alférez Neil Armstrong el 23
de mayo de 1952
Entre los años 1949 y 1952, tras graduarse en la especialidad de ingeniería aeronáutica por la Universidad de Purdue, fue piloto de la Marina de Estados Unidos período durante el cual participó en la guerra de Corea.
Armstrong con 26 años, cuando
era piloto de pruebas del NACA en la base Edwards (1956)
Ingresó en el National Advisory Committee for Aeronautics (NACA), que en 1958 se convertiría en la Agencia Estadounidense del Espacio (NASA), donde llegó a ser uno de sus pilotos de pruebas más destacados.
En el marco de sus actividades en el Lewis Research Center y en la Sección de Desarrollo de Aparatos Voladores de la NASA, en la base de las Fuerzas Aéreas estadounidenses en Edwards (California), fue uno de los pilotos designados para efectuar los vuelos de pruebas del avión cohete estadounidense X-15 (un total de 17 misiones), a bordo del cual alcanzaría altitudes de hasta 30.000 m y velocidades próximas a los 6.000 km/h. Durante esta época pilotó también bombarderos de largo alcance del tipo B-52.
Armstrong, con 30 años, junto
a un avión cohete X-15 tras un vuelo de prueba en 1960.
En 1962 ingresó en el cuerpo de astronautas de la NASA y se especializó en la mejora de los métodos de entrenamiento y el desarrollo de los simuladores de vuelo.
Armstrong vestido con uno de
los primeros trajes espaciales del Programa Gemini (1964)
Armstrong (izq.) y David
Scott, tripulantes de la Gemini 8 en marzo de 1966.
Recuperación de la Gemini 8 en
el océano Pacífico occidental. Armstrong está sentado a la derecha.
Cuatro años más tarde (1966) dirigió como comandante la operación Gemini 8 (marzo de 1966), una misión espacial en la que, acompañado por el comandante David Scott, llevó a cabo una maniobra de acoplamiento en el espacio, la primera de este género (16 de marzo).
La misión fracasó al perderse el control del conjunto, si bien los astronautas pudieron separar la cápsula espacial y regresar a la Tierra, donde hubieron de realizar un amaraje forzoso.
Armstrong vuela en paracaídas
después de eyectarse del LLRV 1 el 6 de mayo de 1968
Neil Armstrong, el primer hombre en la luna Foto: Getty
Reflejo de Neil Armstrong en el visor de Buzz Aldrin
En el año 1969, entre los días 16 y 24 de julio, fue el comandante de la histórica misión Apolo 11 y protagonizó el primer alunizaje del ser humano sobre la superficie de nuestro satélite.
Para esta gesta se utilizó un cohete Saturno V, el mayor ingenio de este tipo construido, con una altura superior a los 85 m y un diámetro máximo de 13 m, capaz de desarrollar una potencia de 35.000 kN, que transportaba el conjunto integrado por el módulo de mando y servicio, llamado Columbia, y el módulo de alunizaje, bautizado con el nombre de Eagle.
Tripulación del Apolo XI. De izquierda a derecha: Neil Armstrong, Michael Collins y Edwin «Buzz» Aldrin.
La tripulación estaba compuesta, además, por el teniente coronel Michael Collins, piloto del módulo de mando, y el coronel Edwin Aldrin, encargado de pilotar el módulo lunar. Armstrong fue el primero en poner pie en la superficie lunar, el 21 de julio, y permaneció 2 horas y 14 minutos fuera del módulo de alunizaje Eagle.
El alunizaje había tenido lugar el día antes (20 de julio) en la región lunar conocida como Mar de la Tranquilidad; el 21 de julio, Aldrin siguió a su comandante 15 minutos después de que éste saliera del módulo lunar.
Además de desplegar la bandera de Estados Unidos y de instalar diversos aparatos científicos, recogieron aproximadamente 22 kg de rocas lunares para su posterior estudio en la Tierra.
El teniente Clancy Hatleberg
cierra la escotilla del Apolo 11 mientras los astronautas Armstrong, Collins y
Aldrin esperan al helicóptero en la balsa salvavidas.
Lanzamiento del cohete Saturno
V con el Apolo 11. Centro espacial John F. Kennedy, 16 de julio de 1969.
La tripulación del Apolo 11
entrega al Instituto Smithsoniano una de las piedras lunares.
Neil Armstrong y Michael
Collins condecorados por el Gobierno Brasileño, 1969
A su regreso, Armstrong fue nombrado responsable de las actividades aeronáuticas de la NASA, organización que abandonó en 1971 para incorporarse a la actividad docente como catedrático en la Universidad de Cincinnati.
En 1979 pasó a formar parte de la junta de la Cardwell International Ltd., empresa proveedora de equipamiento para refinerías.
Michael Collins, el presidente
George W. Bush, Neil Armstrong y Buzz Aldrin durante la celebración del 35.º
Aniversario del Apolo 11 el 21 de julio de 2004
Recibió numerosos premios y
honores a lo largo de su vida, incluida la Medalla Presidencial de la Libertad,
la Medalla de Honor Espacial del Congreso y el Trofeo Collier.
Durante una solemne ceremonia
en el Capitolio, los jerarcas del Congreso entregaron el premio. REUTERS /
WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS
(16/NOV/2011).- Los astronautas John Glenn, Neil Armstrong, Edwin
"Buzz" Aldrin y Michael Collins, pioneros de la era espacial de EU,
fueron vitoreados como héroes al recibir la Medalla de Oro del Congreso, el
mayor reconocimiento nacional del Legislativo estadounidense.
Durante una solemne ceremonia
en el Capitolio, los jerarcas del Congreso entregaron el premio a Armstrong, de
81 años, el primer hombre en caminar sobre la Luna; "Buzz Aldrin", de
81 años, el segundo en lograr esa hazaña, y Collins, también de 81 años, como
piloto de la misión del Apollo 11 que llegó a la Luna en 1969.
Neil Armstrong falleció el 25 de agosto de 2012 a los 82 años en Columbus, Ohio, (Estados Unidos), días después de superar una operación de corazón
HOMENAJES
Neil Armstrong ha recibido
múltiples homenajes post mortem para mantener vivo su recuerdo como el primer
hombre en pisar la Luna.
Una ceremonia solemne en la
Catedral Nacional de Washington, EE.UU., a la que asistieron altos cargos de la
NASA, colegas astronautas y familiares, donde se exaltó su legado y se
entregaron discursos y oraciones en su honor.
Esta ceremonia pública recogió
la entrega emotiva de la NASA y del presidente Barack Obama, quien ordenó que
ondearan a media asta las banderas en su memoria.
El funeral privado se llevó a
cabo previamente y reflejó su carácter reservado.
Su cuerpo fue sepultado en el
océano Atlántico, siguiendo la voluntad familiar.
Museos como el Museo Nacional
de Historia Natural han organizado homenajes con entrada gratuita y
exhibiciones relacionadas con el Apollo 11, agregando contexto educativo sobre
su hazaña.
El Director General de la
Agencia Espacial Europea (ESA), Jean-Jacques Dordain, rindió un homenaje
personal a Armstrong, destacando la inspiración que dejó para generaciones de
ingenieros y científicos en todo el mundo y recordando su legado como hombre
sabio y humilde que siempre quiso transmitir experiencia a los jóvenes.
Armstrong ha sido recordado
públicamente en eventos y declaraciones, resaltando la importancia histórica y
humana de su paso por la Luna y el impacto cultural global de sus palabras y
actos.
La familia de Armstrong
también ha invitado a que las personas piensen en él cuando vean la Luna y
sientan un guiño simbólico suyo, manteniendo vivo su recuerdo de forma poética.
Los homenajes post mortem a
Neil Armstrong incluyen ceremonias solemnes nacionales, tributos
internacionales, actos educativos, reconocimiento oficial estatal y gestos
simbólicos para preservar la memoria de su histórica contribución a la
humanidad.
Esta combinación de actos
refleja tanto su importancia histórica como su carácter modesto y comprometido
con la inspiración de futuras generaciones.
LEGADO
El legado de Neil Armstrong
que perdura hasta hoy es fundamentalmente su papel como pionero audaz y
valiente en la exploración espacial, siendo el primer ser humano en pisar la
Luna el 20 de julio de 1969 durante la misión Apolo 11.
Este evento marcó un
hito histórico sin precedentes que simboliza un gran avance para la humanidad y
la capacidad humana para explorar más allá de la Tierra.
Armstrong no solo es recordado
por su hazaña técnica, sino también por su modestia y reserva, lo que le
convierte en un modelo de inspiración para generaciones de astronautas,
científicos e ingenieros espaciales en todo el mundo.
Su frase histórica
"Es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la
humanidad" encapsula el impacto profundo y universal de su logro.
Además de la misión Apolo 11,
Armstrong tuvo un impacto duradero gracias a su labor como profesor
universitario y su trabajo en investigaciones relacionadas con la seguridad y
el desarrollo de la exploración espacial tras su retiro de la NASA, como en los
accidentes del Apolo 13 y el transbordador Challenger.
Su legado también se traduce
en la inspiración global que ha dado pie a futuras misiones espaciales y a un
interés renovado en la exploración lunar y más allá, lo que sigue movilizando
proyectos y esfuerzos científicos y tecnológicos veinte años después de su
fallecimiento.
Neil Armstrong dejó un legado
imborrable de exploración pionera, inspiración para las futuras generaciones y
contribuciones académicas y científicas que mantienen viva su influencia en la
conquista espacial y el avance de la humanidad en el cosmos.
FUENTES
http://www.biografiasyvidas.com
http://www.bbc.co.uk/
http://www.buscabiografias.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario