Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

Mostrando entradas con la etiqueta CENTENARIO DE ATLÁNTIDA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CENTENARIO DE ATLÁNTIDA. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de agosto de 2025

9 de AGOSTO de 1896, NACIA JEAN PIAGET



UN REVOLUCIONARIO EN LA PEDAGOGÍA MODERNA

Siempre me gusta pensar 
sobre un problema antes de 
leer nada acerca de él"
 JEAN PIAGET

Jean Piaget nació el 9 de agosto de 1896, en la Villa Suiza de Neuchátel.
Hijo mayor del suizo Arthur Piaget y de la francesa Rebecca Jackson Su padre era un destacado profesor de literatura medieval en la Universidad de Neuchâtel.
Su padre cultivó su pensamiento crítico y fue  quien le enseñaría a interesarse por los detalles, analizarlos e incluirlos en la síntesis general de las cosas.
Familia de Jean Piaget

Piaget fue un niño precoz que desarrolló un interés temprano por la biología y el mundo natural, especialmente los moluscos. A los 11 años, mientras cursaba sus estudios en el Instituto Latino de su ciudad natal, redactó un estudio referido a cierta especie de gorrión albino. Este breve artículo, es considerado como el punto de partida de una distinguida carrera científica ilustrada por sesenta libros y cientos de artículos
Interesado por los fósiles, se presenta en el Museo Natural de Neuchátel con deseos de trabajar, y fue el director del museo quien lo orienta en la clasificación de su vasta colección de conchillas.

Joven Piaget

Publica trabajos sobre malacología (moluscos), en revistas especializadas.
El Museo de Historia Natural, habiendo reconocido el excelente trabajo de Piaget dentro de las publicaciones, le ofrece el cargo de conservador de moluscos, que tiene que rechazar por ser aún un estudiante; provocando redoblar sus esfuerzos por concluir sus estudios secundarios e ingresar a la universidad de Ciencias de Neuchátel.
Se licenció y doctoró en biología en la Universidad de su ciudad natal en 1918. A partir de 1919 estudió brevemente y trabajó en la Universidad de Zúrich, Durante este período, el joven Piaget, se preocupa por la filosofía, la metafísica y la teología. Escribió textos líricos, poemas y una novela (investigación, 1918). Consideraba posteriores escritos de adolescencia, pero será cruciales para la evolución de su pensamiento.
Su interés en el Psicoanálisis, que florecía en esa época, parece haber comenzado ahí en el joven Piaget.

Binet
Después se trasladó a Grange-aux-Belles en Francia, donde enseñó en una escuela para niños dirigida por Alfred Binet, creador del Test de Inteligencia Binet, y con quien había estudiado brevemente en la Universidad de París. Mientras calificaba algunas instancias de estas pruebas de inteligencia, Piaget notó que niños jóvenes daban respuestas equivocadas a ciertas preguntas de manera consistente.
En 1920 participó en el perfeccionamiento de la Prueba de Inteligencia de C.I. (Cociente de Inteligencia) inventado por Stern, momento importante en la definición de su actividad futura, en el cual detectó "errores sistemáticos" en las respuestas de los niños.
En 1921, fue llamado por Edouard Claparède y Pierre Bovet en el Instituto Jean-Jacques Rousseau de la Universidad de Ginebra, para el cargo de jefe de obra
En 1923 contrajo matrimonio con Valentine Châtenay, con quien tuvo tres hijos: Lucienne, Laurent y Jacqueline a quienes Piaget estudió desde su infancia.
Jean Piaget publica trabajos sobre los problemas de entendimiento en los niños que fracasan en los test, lo cual llama la atención del director del Instituto, Jean Jacques Rousseau de Ginebra, quien le ofrece el puesto de director de investigaciones del Instituto, cargo que aceptó en 1921, a los 25 años de edad, y ahí trabajó arduamente durante 10 años, lapso de tiempo en que publica cinco libros que constituyen la base de la epistemología genética.


En el año 1926  publica El pensamiento y lenguaje del niño.
Este libro trata de dos temas fundamentales para el educador y el psicólogo: el lenguaje y el pensamiento en el niño pequeño. ¿Es la vocalización infantil, simplemente, un comportamiento casual? Diversos capítulos estudian este tema, a la vez que presentan una teoría coherente del lenguaje infantil. Jean Piaget, por su part e, examina la tendencia de los niños a tratar los nombre como si fueran parte de los objetos designados; las ideas de castigo, retribución y justicia en edades tempranas; y finalmente, el proceso de comunicación entre los niños. El contenidos de los estudios abordados en este libro y su elaboración por autoridades de primera magnitud lo convierten en instrumento indispensable para psicólogos y educadores.

La representación del mundo en el niño (1926).

En el año 1928 publica Juicio y razonamiento en el niño. 

 El criterio moral en el niño (1934).




Piaget utiliza el juego de las canicas para analizar la moral del niño, coge este juego porque en él los niños establecen normas que luego debencumplir todos, así observa el comporamiento de niños de diferentes edades para analizarlo.
La mayoría de las reglas morales que el niño aprende a respetar vienen dadas por los adultos, pero en losjuegos simples, como es el juego de las canicas, las reglas son elaboradas por los niños.
En estas reglas de juego hay dos grupos de fenómenos :
- la práctica de las reglas
- la conciencia de laregla
La regla evoluciona con la edad; ni la práctica ni la conciencia de la regla son idénticas a 6 y a 12 años.
Así, desde el punto de vista práctico se pueden distinguir 4 estadios:
1. Estadio "individual " : el niño juega con las canicas como desee
2. Estadio " egocéntrico " : el niño recibe del exterior el ejemplo de las reglas pero juega para sí ,al jugar con los demás no intenta ganarles.3. Estadio " cooperación " : se unifican las reglas y cada niño intenta dominar a los compañeros.
4. Estadio " codificación de las reglas " : se tienen en cuenta las reglas con todo detalle, elcódigo de las reglas es conocido por la sociedad entera.
En cuanto a la conciencia de la regla :
Durante el primer estadio la regla no es una realidad obligatoria, sino que se sigue inconscientementecomo ejemplo, después la regla se convierte en "sagrada", y por último se convierte en una ley debida al consentimiento mutuo, que hay que respetar si se quiere ser leal.
Hay tres leyes de conducta:a.conductas motrices
b.conductas egocéntricas
c.conducta de cooperación
Estos tres tipos decomportamiento corresponden cada uno a un tipo de reglas:
a.regla motriz, que es debida a la inteligencia motriz preverbal, independiente de las relaciones sociales.
b.regla coercitiva, que se debe...

 
El desarrollo de la noción del tiempo (1946).


 La formación del símbolo en el niño (1946).
 
La mente del niño sigue desde un principio un proceso más o menos determinado y sistemático en su afán de comunicarse con el mundo exterior y llegar a su comprensión. Para ello recurre al símbolo y lo obtiene de la imitación, el juego y el sueño, que lo ayudan a captar las imágenes y a representarlas cada vez con mayor claridad. Jean Piaget, conocido por sus numerosos trabajos sobre la psicología del niño y su evolución, hace en este volumen una investigación minuciosa de los pasos sucesivos de la mente infantil -desde la ausencia de imitación hasta la representación cognoscitiva (las llamadas categorías representativas)- basándose en observaciones directas que ejemplifican sus razonamientos y conclusiones. Éstos, debidamente afirmados con pruebas derivadas de multitud de datos, son utilizados para apoyar su generalización de los pasos dinámicos de la mente: la asimilación y la acomodación. Reconoce las diferencias que existen entre los individuos y en todo el libro se hace intrínseco el por qué de tales formas de reaccionar ante el mundo exterior.


La psicología de la inteligencia (1947).
 
 

 Introducción a la epistemología genética (1950).

El nacimiento de la inteligencia en el niño es publicado en el año1954.


En el año 1964 publica Seis estudios de psicología.
 Seis estudios de psicología está dividido en dos partes; en la primera parte del libro, “El desarrollo mental del niño”, el autor intenta describir la evolución del niño y el adolescente en base al concepto de equilibrio, que es explicado en la obra (es la parte central del trabajo).La segunda parte contiene cuatro artículos y conferencias más que se refieren a funciones más concretas, como son el lenguaje, el pensamiento, la inteligencia y la noción de equilibrio, y un último artículo que se centra en problemas metodológicos de la psicología de la inteligencia


 Memoria e inteligencia (1968).
 



Escribe Psicología y pedagogía en el año1969 que es publicado en el año 1970.

Este libro se publicó por primera vez hace más de treinta años y desde entonces no ha dejado de leerse. ¿Por qué? Porque las consideraciones del eminente psicólogo suizo sobre la tan necesaria renovación de la pedagogía siguen teniendo la misma vigencia, y la misma fuerza de convicción, que cuando fueron escritas.En efecto las reflexiones de Piaget sobre los métodos educativos y sus bases psicológicas, o sobre la confección de los programas o la formación de maestros de enseñanza primaria y secundaria, significa, en su conjunto, un replanteamiento radical de nuestro sistema pedagógico.Y las propuestas contenidas en este libro, fundadas en su base experimental sólida, conforman un programa de renovación pedagógica que aun estamos muy lejos de haber cumplido

Fue sucesivamente profesor de psicología, sociología, filosofía de la ciencia en la Universidad de Neuchâtel (1925 a 1929).
Profesor de historia del pensamiento científico en la Universidad de Ginebra de 1929 a 1939.
Director de la Oficina de Educación Internacional desde 1929 a 1967.
Profesor de psicología y sociología en la Universidad de Lausanne de 1938 a 1951.
Profesor de sociología en la Universidad de Ginebra de 1939 a 1952.
Profesor de psicología experimental de 1940 a 1971.
Fue profesor invitado a enseñar en la Sorbona desde 1952 a 1963.

En 1950 publica la Teoría del Conocimiento, en tres tomos

En 1955, Piaget creó el Centro Internacional por la Epistemología Genética de Geneva.
Jean Piaget muere en Ginebra el 16 de setiembre de 1980.

LEGADO DE PIAGET A LOS EDUCADORES
Podemos decir que el mérito más importante que se le concede a Piaget es el de haber renovado completamente la concepción que se tenía del pensamiento del niño, demostrando que el pensamiento del niño es totalmente diferente del adulto.
Su trabajo de psicología y Epistemología genética están dirigidos a responder a la cuestión fundamental de la construcción del conocimiento.
 A través de diversas investigaciones realizadas mediante el estudio de la lógica del niño, Piaget fue capaz de destacar, por un lado, que el pensamiento infantil se construye progresivamente, siguiendo sus propias leyes, y por otro lado, evoluciona a lo largo de la vida a través de etapas características antes de alcanzar el nivel del adulto. Piaget prueba experimentalmente que el pensamiento del niño es fundamentalmente diferente del  adulto.
El trabajo de Piaget es transmitido a todo el mundo y continúa inspirando hoy en el hacer de los docentes. Sus trabajos en áreas tan diversas como la psicología, sociología, educación, epistemología, economía y derecho, son consultados por estudiantes y docentes de todo el mundo, como lo demuestran los catálogos anuales publicados por la Fundación archivos Jean Piaget.
 Piaget es considerado hoy como el mejor psicólogo del siglo XX.
Distinguió cuatro etapas en el desarrollo intelectual del niño.


 En el estadio sensoriomotriz —desde el nacimiento a los dos años—, el niño se ocupa de adquirir control motor y conocer los objetos del mundo físico, pero aún no forma símbolos de estos objetos.


Después, en el periodo preoperacional, de los dos a los siete años, el niño se ocupa de adquirir habilidades verbales y empieza a elaborar símbolos de los objetos que ya puede nombrar, pero en sus razonamientos ignora el rigor de las operaciones lógicas.


Será después, en la etapa de las operaciones concretas, de los siete a los doce años, cuando el niño sea capaz de manejar conceptos abstractos como los números y de establecer relaciones.


De los doce a los quince años (edades que se pueden adelantar por la influencia de la escolarización), desarrolla la etapa operacional formal, si es que alcanza esta etapa, porque según Piaget, no toda la población llega a este nivel, y operará lógica y sistemáticamente con símbolos abstractos, sin una correlación directa con los objetos del mundo físico.

HOMENAJES

Recibió más de 30 doctorados honoris causa de universidades, el Premio Erasmus, Balzan y muchos otros honores Ginebra, precios suizos y extranjeros. 


Busto de Piaget en Ginebra (Suiza) 

El C.P.E.E Jean Piaget ,situado entre las localidades granadinas de Armilla y Ogíjares, es el único centro público de educación especial de la provincia


Instituto Jean Piaget - Salta Argentina
FUENTE
http://www.estudiagratis.com
Wikipedia

lunes, 30 de abril de 2012

TOPONIMIA DE ATLÁNTDA

 REFLEXIONES SOBRE EL NOMBRE DE LA ENSENADA DE SANTA ROSA


toponimia s. f.
1   Estudio del origen y el significado de los nombres propios de lugar.
2   Conjunto de los nombres propios que forman parte de un territorio o de un lugar: la toponimia española denota una clara influencia árabe.

Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.

 Hoy 30 de abril, en que se recuerda el nacimento de Santa Rosa de Lima, me mueve la curiosidad por indagar sobre el posible origen del nombre de la Ensenada de Santa Rosa en Atlántida. Según lo investigado con lugareños y leyendo el escaso material existente llegamos a lo siguiente:

Se llamó así a lo que hoy conocemos como Playa Mansa de Atlántida y que incluía una extensa zona costera hacia Montevideo. El nombre hace referencia a una antigua sumaca portuguesa llamada “Santa Rosa”, que venía a estas tierras a contrabandear. 


Sumaca_ Según el diccionario de la Real Academia Española esta palabra proviene del portugués sumaca (francés semaque), nombre de una clase de vela. “Embarcación pequeña y planuda de dos palos, el de proa aparejado de polacra y el de popa de goleta, con solo cangreja, empleada en la América española y en el Brasil para el cabotaje”.

A mediados del siglo XVII piratas portugueses, ingleses, franceses y holandeses se acercaban con sus naves a las costas del Río de la Plata a comprar cueros ilegalmente, de contrabando, violando así el monopolio comercial español.
Un día de tormenta, la sumaca Santa Rosa -que venía a contrabandear a estas costas- fue totalmente destrozada y sus restos aparecieron en la playa. A partir de entonces el lugar se llamó Ensenada de Santa Rosa.

Conocida esta historia traté de ir un poco más allá, conocer el por qué de los nombres que se le ponían a las naves, tanto españolas como portuguesas.
Partamos  de la idea que ambos pueblos eran y son muy católicos y la iglesia siempre estaba presente en los viajes que daban la oportunidad de llevar la religón cristiana a otros lugares del mundo. Cada expedición depositaban toda su esperanza en la intervención de los santos, fuesen éstos marineros o no, como San Ildefonso, San Agustín, Santa María, Santa Victoria, o Santa Ana, o consideraban más ventajoso ponerse bajo el amparo de tres santidades de una sola vez, como en el caso de la Trinidad, o incluso bajo el de un misterio divino como ocurre con la Concepción.

Esto nos lleva a pensar que esa sumaca sumergida en la ensenada de Atlántida llevaba el nombre de  Santa Rosa de Lima  o de Santa Rosa de Viterbo. 
A juzgar por la veneracón que se hace todavía hoy a Santa Rosa de Lima en la zona de El Fortín de Santa Rosa donde hay una ermita nos inclinamos a pensar que la sumaca estaba bajo la proteccón de dicha Santa. 
De todas maneras creo nteresante conocer la vida de ambas mujeres santas.

SANTA ROSA DE LIMA
Santa Isabel de Lima - Obra de Claudo Coello

Isabel Flores de Oliva, más conocida como Santa Rosa de Lima, nació en Lima, Capital del Virreinato del Perú, el 30 de abril de 1586.
Sus padres fueron el soldado español Gaspar Flores y la costurera indígena María de Oliva. A los tres meses de nacida su madre comenzó a llamarle Rosa, considerando que era tan hermosa como la flor.
Desde pequeña sintió una fuerte vocación religiosa, por lo que oraba y ayunaba con mucha frecuencia.



Jardín de la casa de Santa Rosa de Lima

A los diez años se trasladó con su familia al pueblo de Quives, en la sierra de Lima, y allí recibió el sacramento de la confirmación de Santo Toribio de Mogrovejo.
Su estancia en esta localidad andina le dejó imborrables recuerdos de los terribles sufrimientos de los indígenas en las minas y obrajes que administraba su padre.



Ermita donde oraba y cantaba Santa Rosa de Lima

A los 15 años regresó a Lima y a los 20 se incorporó como Terciaria del Convento de Santo Domingo.
A partir de entonces, se recluyó prácticamente en la Ermita que ella misma construyó, con ayuda de su hermano Fernando, en un extremo del huerto de su casa. Sólo salía para visitar al Templo de Nuestra Señora del Rosario y atender las necesidades espirituales de los indígenas y los negros de la ciudad. También atendía a muchos enfermos que se acercaban a su casa buscando ayuda y atención, creando una especie de enfermería en su casa y luego ayudaba a fray Martín de Porres que ahora también es santo.
 Fue muy devota de Santa Catalina de Siena, y así como ella mortificaba su cuerpo con rudos castigos y estrictas penitencias. Así acompañaba la pasión de Cristo y el sufrimiento de los indígenas del Virreinato del Perú.

En su casa del barrio de Malambo ayudaba en la economía familiar hilando y bordando hermosas prendas para su venta. Su madre la llamaba "linda costurera". Siempre trabajaba haciendo cantos y alabanzas para Dios, la Virgen María y el Niño Jesús. También acudía a los hospitales de la ciudad para atender a muchas pacientes aliviando sus penurias. Incluso convenció a sus padres para cuidar a los enfermos en un ambiente de su propia casa.

En el año 1615 buques corsarios holandeses deciden atacar la Ciudad de Lima, aproximándose al Puerto del Callao en días previos a la fiesta de La Magdalena. La noticia corre pronto hasta Lima y con ello la proximidad y desembarco en el Callao, lo que altera los ánimos de los ciudadanos. Ante esto, Rosa reúne a las mujeres de Lima en la Iglesia de Ntra. Sra. del Rosario para orar ante el Santísimo por la salvación de Lima.

Apenas llegada la noticia del desembarco, la terciaria subió al Altar, y cortándose los vestidos y remangados los hábitos puso su cuerpo para defender a Cristo en el Sagrario. Los ánimos del vecindario eran alarmantes, llegando a huir muchos de Lima hacia lugares distantes.

Misteriosamente el capitán de la flota neerlandesa falleció en su barco días después, y ello supuso la retirada de sus naves, sin atacar el Callao. En Lima todos atribuyeron el milagro a Rosa y por ello en sus imágenes se le representa portando a la Ciudad sostenida por el ancla.

En el año 1617, a la edad de 31 años falleció en su ciudad natal. Al parecer fue por una tuberculosis, agravada por la dura mortificación de su cuerpo. 

Los últimos meses de vida  de Santa Rosa de Lima los pasó en la casa del contador Gonzalo de la Maza, bajo los cuidados de su esposa e hijas. Aquí falleció el día 24 de agosto de 1617, cuando gobernaba el virrey Francisco Borja y Aragón, el Príncipe de Esquilache. En el lugar se erigió el Monasterio de Santa Rosa de Santa María, situado en la esquina de los jirones Miro Quesada y Ayacucho, en el Centro de Lima.
A pocos días de su muerte, se reunieron numerosos testimonios sobre su vida y virtudes. En 1634 se presentó a Roma la causa de Beatificación. La beatificación se realizó en el Convento Dominico de Santa Sabina en Roma, en 1668. Fue canonizada por Clemente X el 12 de abril de 1671, proclamándola por "Principal Patrona del Nuevo Mundo". En Lima, Roma, España y todos los países de América y Europa, se celebraron fiestas suntuosas en honor de la primera Santa natural de América.

Los Pontífices en sus respectivas Bulas la proclamaron santa con el nombre de "Rosa de Santa María", y que posteriormente hubo de convertirse en Rosa de Lima, nombre toponímico común a muchos santos en el orbe cristiano.



Papa Clemente X

La tradición cuenta que el Papa Clemente X, luego de oír los argumentos sobre su canonización dijo: "¡Hum! ¡Patrona y Santa! ¿Y Rosa? que llueva flores sobre mi escritorio si es verdad"5 , y la respuesta al instante fue una fragante lluvia de rosas sobre la mesa del Papa quien en ese momento procedió a la canonización.


Monasterio de Santa Rosa de Santa María (Lima, Perú).
Foto: Arturo Gómez.

Hoy sus restos se veneran en la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Lima (Santo Domingo) con notable devoción del pueblo peruano y de América que visita la Capilla dedicada a su culto en el Crucero del Templo dominicano.
En Argentina y Uruguay por el mes de agosto ocurre la "Tormenta de Santa Rosa". La tradición atribuye a Rosa el origen de este fenómeno natural que logró la huida de los enemigos de tierras peruanas.

 SANTA ROSA DE VITERBO


 Rosa nació en Viterbo - una localidad italiana de la provincia de Viterbo, región de Lacio - en 1234. Al ser hija de los campesinos Juan y Catalina vivió con mucha pobreza.
Viterbo formaba parte entonces del patrimonio de San Pedro. En 1216 había muerto Inocencio III, a quien se ha llamado el Augusto del pontificado. Con el se llegó a la cúspide de la autoridad de la Iglesia sobre el mundo. Pero, a su muerte, el emperador Federico II estuvo en lucha constante con los papas Gregorio IX e Inocencio IV. De la lucha salieron debilitados los dos poderes, el imperial y el pontificio. Se acercaban días malos para la Iglesia.

En Viterbo había un convento de religiosas, llamado de San Damián. A sus puertas llamó Rosa, pero inútilmente, porque era pobre y porque era niña. Entonces decide convertir su casa en un claustro. Allí se excedía santamente en las penitencias corporales, llegando a disciplinarse hasta perder el conocimiento. Los de su casa intentan apartarla del camino emprendido, pero es tanta la gracia humano-divina que se refleja en toda su persona, que convence a todos. Y las horas de oración se sucedían sin interrupción en su vida.
A los ocho años, víctima de sus penitencias, contrae una gravísima enfermedad, que dura quince meses. Fue milagrosamente curada por la Santísima Virgen, quien le mandó tomar el hábito de la Tercera Orden de San Francisco, hábito que recibió en la iglesia de Santa María. Aquel día empezó su vida de apóstol. Al salir de la iglesia predicó con granl fervor sobre la palabra de Dios.
En 1247, Federico II Hohenstaufen se apoderó de las tierras de la Iglesia, y Rosa, aún niña, predicó por las calles de Viterbo con una cruz en la mano la defensa de la Iglesia Católica.
A los 15 años fue expulsada de Viterbo por creerla peligrosa para el orden público. Se trasladó a Soriano nel Cimino donde continuó con la predicación hasta la muerte de Federico II.
De aquí pasó a Vitorchiano donde un supuesto mago tenía engañada a mucha gente. Rosa mandó encender una hoguera en la plaza y se subió a ella, permaneciendo tres horas sin sufrir daño. El hecho provocó la conversión del supuesto mago y de los habitantes del pueblo.
A los 16 años regresó a Viterbo e intentó ingresar en el monasterio de Santa María de las Rosas, pero no fue admitida. Continuó como terciaria franciscana en casa de sus padres, con su vida de penitencia y caridad, y sus predicaciones populares.


Santa Rosa de Viterbo patrona de Alcolea de Almería, Andalucía España

Santa Rosa de Viterbo en una vidriera en Hombourg Alto Rin 

Su muerte tuvo lugar a la edad de 18 años en 1252. Su cuerpo fue colocado sin féretro debajo del pavimento de la Iglesia de Santa María del Poggio. Inocencio IV inició el proceso de canonización, que se interrumpió con la muerte del Papa en 1254.
En 1258 Alejandro IV, tras una serie de visiones de la santa, mandó desenterrar el cadáver, que se encontró incorrupto, y trasladarlo al monasterio de Santa María de las Rosas. Esto se hizo solemnemente con una procesión presidida por Alejandro IV y cuatro cardenales el 4 de septiembre, de ahí que se la celebre la fiesta de Santa Rosa en este día.
En 1357 quedó reducida a cenizas la capilla que guardaba sus reliquias, y se quemó la caja que las contenía; el cuerpo sólo cambió de color.
Nicolás V ordenó al consejo de la ciudad de Viterbo que en la procesión de la Candelaria tres cirios de cera blanca recordaran a todos la luz de su apostolado, su amor a Dios y a los hombres, y su blancura virginal.
Calixto III reconoció su culto inscribiéndola en el Martirologio Romano.




La comunión de Santa Rosa de Viterbo - obra de  Juan Antonio Frías Escalante


Se la representa con crucifijo en mano, predicando o en la hoguera. Algunas veces recibiendo la sagrada comunión y viendo en sueños los instrumentos de la pasión de Jesucristo.

 Santa Rosa de Viterbo  es patrona de:
    Italia Italia: Ciudad de Viterbo.
    España: Ciudad de Alcolea (Almería).
    Colombia: Ciudad de Santa Rosa de Viterbo

 Existen municipios, condados y  parroquias que llevan su nombre:
    Santa Rosa de Viterbo (Boyacá), municipio en Colombia;
    Santa Rosa de Viterbo (São Paulo), municipio en Brasil;
    Santa Rosa de Viterbo (Mieres), parroquia asturiana en España;
    Santa Rosa de Viterbo (A Graña), parroquia gallega en España;
    Condado de Santa Rosa (Florida), condado en el estado de Florida en EE. UU..


 FUENTES:
Guía de Atlántida- A. González- Edit Tradnco
http://es.wikipedia.org/
http://www.mercaba.org
Artehistoria

miércoles, 11 de enero de 2012

ATLÁNTIDA CENTENARIA

ATLÁNTIDA CENTENARIA - 1911-2011- GUÍA TURÍSTICA , HISTÓRICA Y CULTURAL

 Este libro es el resultado de un año de búsqueda de datos y recorridas por el balneario y zonas adyacentes para captar con mi cámara los mejores rincones y momentos del día. Este trabajo lo realicé en conmemoración a los 100 años de Atlántida y su publicación fue gracias a la donación de Instituciones y Empresas del lugar.



COORDINADORA DE FESTEJOS DEL CENTENARIO DE ATLÁNTIDA
COMISIÓN DE PATRIMONIO

Tenemos el agrado de invitar a Ud. (s) a la Presentación del libro “Atlántida Centenaria- 1911-2011 . Guía Turística, Histórica y Cultural” a realizarse en el Country Club de Atlántida, en el marco de la Celebración de los 100 años.

 Día   - jueves 19 de enero de 2012                                                                         
 Hora     21:00                                                                                  Ruta 11 e Interbalnearia 
                                                                
280 páginas a todo color

Más de 400 fotografías

Dirigida a lugareños y visitantes

Para disfrutar y aprender más de este maravilloso lugar

Datos geográficos, históricos, culturales, botánicos y geológicos

Mapas que facilitan la ubicación de lugares

Escrita para el disfrute de toda la familia.

Para que diga con nosotros “Atlántida, un lugar para vivir”

 


ESPECIFICACIONES DEL LIBRO

 Formato 15 x 21cm 
 280 páginas 
Tapa en cartulina laminada brillante de 240gr, a cuatro tintas
Interior en papel coteado brillante de 115 gr, con más de 400 fotos color 
Incluye un plano desplegable tamaño A4 
 Encuadernación: cosido a hilo y tapa pegada 
 Autora _ Maestra Arinda González 

   
  b


 19 DE ENERO DE 2012 - ACTO DE PRESENTACIÓN DEL LIBRO- "ATLÁNTIDA CENTENARIA"



El jueves 19 de enero de 2012 realicé la presentación del libro "Atlántida Centenaria - Guía Turística. Histórica y Cultural".
Este proyecto fue presentado y aprobado en la Comisión de Patrimonio que integra la Coordinadora de Festejos del Centenario, en el año 2010.
Foto- Miguel García
La Guía pretende resaltar los valores patrimoniales, tangibles e intangibles, como  una forma de rescatar y preservar la memoria colectiva, indispensable para el crecimiento, al identificar los aspectos que marcan la identidad atlantidense, revalorizándolos y proyectándolos al futuro
Foto- Miguel García
La idea partió de la necesidad que sentimos de recuperar -y conservar- las voces anónimas con sus pequeñas grandes historias que forman también el patrimonio cultural de este territorio. Esas voces estaban demasiado ocultas y calladas, tal vez porque no aquilataban su propio valor o porque no encontraban el oído que los escuchara.
Foto- Miguel García
Lo importante era lograr que los lugareños vuelvan a enamorarse de este territorio y con ello se reconozcan como los generadores de esta realidad.
Así se irá creando la mística de Atlántida  como un lugar para vivir, pero también imprescindible para visitar. De esa forma su gente estará mejor posicionada para recibir al visitante, son los verdaderos dueños de casa que harán lo imposible para que quienes visitan Atlántida se sientan bienvenidos.
 Esa información, de no capturarse y conservarse adecuadamente, corre peligro de desaparecer.
Complementando esa memoria escrita, agregué el material fotográfico, histórico aportado por los antiguos pobladores y el actual que capturé con mi cámara.
Foto- Miguel García
Este libro acompañará al lector en una recorrida atenta, que partiendo de la ruta 8, llega al mar y en el camino va desgranando historias e imágenes.
Podrá conocer la historia, la pasión, la determinación, las destrezas, y la inteligencia de la gente que construyó Atlántida.
Se sumergirá en el verdor de los árboles, en las efímeras neblinas otoñales, en el perfume a leña quemada que escapa por las chimeneas en los inviernos, en el canto mañanero de los pájaros, en los atardeceres maravillosos en que el sol se va hundiendo lentamente en el mar, tiñendo el paisaje con tonos que van del rojo al celeste y en el sonido inigualable del vaivén de las olas, que puede transportarnos a otro lugar y tiempo.
Esta Guía pretende ser la mejor forma de homenajear al mayor patrimonio que tiene un lugar, que es su propia gente y sus obras.
Foto- Miguel García
Su realización llevó más de un año de búsqueda y recopilación de información en diferentes fuentes: consulta con expertos, entrevistas a los antiguos pobladores, libros,  documentación varia (fotografías antiguas, escrituras, mapas, planos, páginas web, revistas, diarios, folletos) .
También significó una ardua -aunque apasionante- tarea, la de fotografiar  los diferentes lugares que aparecen en la Guía, donde hube de repetir tomas en diferentes épocas del año (caso de los árboles) para poder lograr documentar floración, fructificación y el mejor follaje. Quienes son aficionados a la fotografía entenderán las veces que salimos a capturar imágenes y una vez analizado el resultado debimos repetirla más de una vez, ya sea porque no nos gustó el ángulo, porque había poca o mucha luz, etc.
Luego el resolver como hilvanar toda esa información de manera práctica, amena e interesante fue otro gran tema.
El diseño de las páginas debía conjugar información escrita e imágenes, de modo que fuese de ágil lectura.
Y, como estamos en la era de la imagen, debí recrear personajes, lugares y situaciones en forma digital, para lograr una mejor comprensión de lo que se describe con palabras.
Foto- Miguel García
Detrás de este pequeño libro hay mucha gente que apoyó, si esas personas no hubiesen estado este trabajo no hubiera visto la luz. Por eso mi agradecimiento más profundo a mi esposo e hijas, compañeros de la Comisión de Patrimonio, vecinos y patrocinadores.
Foto- Miguel García

Este es el resultado final. A ustedes se los dejo, como se entrega un hijo a la vida. Espero que este libro les hable y que sus palabras encuentren eco en vuestras almas.
Foto - Leandro Melo

viernes, 15 de abril de 2011

PARA FANÁTICOS DE LA FILATELIA



 En el marco de los 100 años, con una organización impecable por parte de la Coordinadora de Festejos, ayer 8 de abril de 2011, el Correo Uruguayo presentó el sello y matasello del Centenario de Atlántida.
No es caprichosa esta fecha ya que otro 8 de abril, pero de 1911, comenzaba a sesionar por primera vez la Sociedad Anónima La Territorial Uruguaya.
En un ambiente muy cálido, asistieron autoridades del Correo Uruguayo, de la Comuna Canaria, de la Alcaldía y público en general. El acto se inició con palabras de un integrante de la Comisión Coordinadora, seguido por el Alcalde de Atlántida y el Presidente del Correo. Luego se descubrió una gigantografía del sello que entra en circulación. El Presidente del correo mataselló el primer sello y luego pasaron integrantes de distintas instituciones. También se entregó una gigantografía para la Comisión de Patrimonio. Cerró el acto el Director de Turismo de la Comuna Canaria . Esta importante huella de los Festejos del Centenario finalizó con un brindis


Acto de Presentación del Sello del Centenario que entra en circulación - De izquierda a derecha: Comisión Coordinadora , Maestro Darío Porta - Director del Correo Julio César Silveira - Presidente del Correo, José Luis Juárez - Director de Turismo de la Comuna Canaria, Orlando Scasso - Alcalde Interino de Atlántida, Dr. Ernesto Salaverría.

 Numeroso público se hizo presente en tan significativo evento

El periodista Sergio Gorzy estuvo presente en esta ceremonia

Palabras del Maestro Darío Porta


Momento previo a descubrir la gigantografía

Gigantografía del sello
Palabras del Alcalde de Atlántida

El Presidente del Correo Uruguayo José Luis Juárez matasella el primer sello del Centenario de Atlántida

Matasellos del Centenario de Atlántida

Palabras del Presidente del Correo, José Luis Juárez

El Director del Correo, Julio César Silveira, matasellando

El Director de Turismo de la Comuna Canaria, Orlando Scasso, matasellando 

El  Alcalde Interino de Atlántida, Dr. Ernesto Salaverría, matasellando

Presidente del Centro Comercial de Atlántida, Daniel Cambón, matasellando

Integrante de la Comisión de Patrimonio As.Soc. Olga Píriz, matasellando

Presidente de la Liga de Fomento de Atlántida, Ing. Agr. Carlos Schiavo, matasellando

Representante de la Comisaría de Atlántida matasellando

Representante de la Jefatura de Policía de Canelones matasellndo

Secretaria de AJUPENA matasellando

Integrante de MIRSYNE, Maestra Mireya Bracco , matasellando

Presidente del Club de Leones, matasellando

 Secretario del Rotary Club matasellando





Funcionarias del Correo Uruguayo vendiendo al público sobre matasellados y carpetines del sello del Centenario.

Recibiendo la gigantografía del Sello homenaje al Ing. Eladio Dieste





Imágenes del brindis final

Cecilia Pereyra, autora del afiche ganador del Centenario.

Gigantografía del sello del Centenario y de Eladio Dieste


Sobre "Primer día de Emisión del Sello y Matasellos Centenario de Atlántida"

En el marco de la celebración de los 100 años de Atlántida, la Coordinadora de los Festejos elevó una propuesta al Correo Uruguayo para que se emitiera un sello postal conmemorativo, con la imagen del Edificio “El Planeta”, o de “La Quimera” (El Águila). Tras gestiones que insumieron varios meses y muchas consultas fue aceptada la  propuesta de utilizar “El Planeta” en el Sello y la imagen del Águila en el Matasellos
 
 “EL PLANETA” – UN  EDIFICIO CON HISTORIA

 Fotografía del "El Planeta" Hotel

El Edificio “El Planeta”, inaugurado en 1937, fue obra de Natalio Michelizzi.
Michelizzi era un hombre imaginativo, emprendedor, decidido y de gran empuje y audacia.
Nació en Calabria, Italia, en el año 1896, viajó a Argentina y se radicó en Buenos Aires, desde donde representaba la compañía “Planeta”, fabricante de máquinas impresoras. Esto dio, más tarde, origen al nombre del hotel.
Este personaje era asiduo visitante de Uruguay y cuando llegó a Atlántida como turista,  en 1935, se sintió fascinado por la belleza del lugar.
 Alojado en el hotel Atlántida, frente a la playa, pudo disfrutar de la fragancia de los pinos, del rumor del mar, de los impresionantes barrancos y del dorado de los extensos arenales. Fue aquí que encontró “su lugar en el mundo” y decidió comprar los terrenos aún no vendidos y los predios que no estaban urbanizados.
Es así que “La Territorial Uruguaya Sociedad Anónima” vendió a Natalio Michelizzi tierras de su propiedad, según escritura  firmada por el escribano Héctor A. Gerona, el 16 de mayo de 1936.
De inmediato comenzó a construir un hotel para el gran turismo internacional, ya que la capacidad hotelera de la época era insuficiente en relación a la cantidad de veraneantes que venían a Atlántida, atraídos por la belleza natural del lugar.
Como era un apasionado por todo lo vinculado al mar, decidió que el hotel Planeta tuviera la forma de un barco y encomendó la construcción a la  empresa García Otero, Butler y Pagani.
En seis meses, trabajando de día y de noche, la obra quedó concluida.
Según cuentan los lugareños, en la noche de su inauguración, la playa frente al hotel, se llenó de gente con velas encendidas para conmemorar el acontecimiento.
La originalidad  de la obra radicó en que -por el lugar donde estaba construido- el barco daba la impresión de estar pronto a soltar amarras y partir mar adentro.
En un principio fue muy lujoso. Fue el primer hotel que reunía prácticamente todas las comodidades ya que contaba con calefacción, baño privado y agua caliente, lo cual para la época era excepcional.
El edificio contaba con cuatro pisos, planta baja y un subsuelo; el hall de entrada era dominado por una magnífica escalera doble, de mármol,  que se fusionaba en el primer rellano y conducía a los pisos superiores. El techo estaba decorado con relieves abstractos, con suave iluminación incluida en el techo mismo. El ascensor, algo escondido hacia la derecha, era muy pequeño, con capacidad para sólo cuatro personas y era solamente para el uso de los turistas. Éste no llegaba al cuarto piso, al cual se accedía por una amplia escalera que partía del hall del tercer piso e iba a dar a la puerta de la única suite del cuarto piso, que ocupó Michelizzi con su familia.
Las habitaciones del lado del mar tenían una magnífica vista de la Ensenada de Santa Rosa, mientras que las del otro lado daban al centro de Atlántida.
La suite del cuarto piso (en el frente, arriba) tenía vista hacia ambos lados, e incluía un mirador.
El Edificio estaba rodeado de hermosos jardines, con rosales perfumados y coloridas hortensias, al cuidado de Vicente Vizcaíno, que eran la admiración de lugareños y turistas.
En el proyecto original incluía un lago artificial alrededor del edificio, para lograr mayor efecto visual. Este lago no llegó a concretarse, porque el Banco Hipotecario no le otorgaba el préstamo  si no construía un hotel más convencional, según algunos, o porque la Intendencia de la época no lo autorizó, según otros.
Michelizzi además, realizó un trabajo exhaustivo de promoción del balneario, lo que atrajo una gran afluencia turística. Su hotel alojó a la aristocracia argentina y uruguaya que pasaba aquí sus tres meses de vacaciones. En el año 1941 construyó el Anexo que se llamó “Golf Palace”. Construyó el local e inauguró el primer Casino de Atlántida. Compró también y mejoró la cancha de golf.  
El hotel, con su Anexo, fue gerenciado por la Sra. Marcela Benincampi, la compañera de Michelizzi; hija de un diplomático italiano, nacida en Alejandría , Egipto, en el año 1900.
Natalio Michellizi disfrutó poco de sus maravillosas obras, pues murió en el Hospital italiano, el 21 de junio del año 1953, a los 57 años, luego de una cirugía de vesícula.
El hotel siguió funcionando un tiempo luego de la súbita muerte de su dueño y finalmente fue transformado en edificio de apartamentos y así funciona hasta la actualidad.
Las Comisiones del Edificio “El Planeta” han mantenido su diseño original
El 19 de diciembre de 2005, por la  ley Nº14.040, el Ministerio de Educación y Cultura - Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, declaró al edificio “El Planeta”  como Monumento Histórico Nacional.

Fuentes-
Rosario Infantozzi Durán _ “Cuentos de Viento y de Mar – Historias de Atlántida”.
Juan Manuel Gutiérrez Laplace _ “Atlántida- Un sueño que surgió desde las olas”..
Entrevistas a los lugareños.
Wikipedia.