Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

lunes, 1 de julio de 2024

1 DE JULIO DE 1894 NACÍA JULIO VILAMAJÓ


Sensibilidad y humanismo

 en el diseño



Según el arquitecto César J. Lousteau  Julio Vilamajó constituye en nuestro medio, una figura sin parangón por lo indiscutida. Todos los arquitectos nacionales están contestes en admitir que se trata de un talento de talla extraordinaria a nivel internacional. En otras palabras, es motivo de orgullo no sólo dentro de su profesión, sino más allá, para el país todo.”



Julio Vilamajó Echaniz nació en Montevideo el 1° de julio de 1894.

Fue uno de los arquitectos más destacados de su época y se destacó por su dedicación a la enseñanza.

. El estilo arquitectónico de Vilamajó se caracterizó por su capacidad para mantener un equilibrio entre los esquemas vernáculos y el modernismo, sin dejarse influenciar demasiado por el historicismo o el rígido formalismo.

No solamente fue un gran arquitecto, sino un artista integral en el más amplio sentido de la palabra. Su espíritu ávido de saber lo hizo experimentar en las más diversas técnicas, óleo, acuarela, pastel, lápiz carbón, sanguínea, dibujo a pluma, aguafuerte, litografia, punta seca, fotografia, cine dibujos animados, talla en cristal, diseño de artefactos luminosos, etc. Todo lo que tocaron sus manos se animó, por arte de magia, de una vida propia y se convirtió en un hecho artístico de singular valor. 

En la docencia dejó impronta de su genio al verter sus enseñanzas y su enorme cultura humana a los alumnos para transmitirles su arte.

Sus padres fueron  Ramón Vilamajó, oriundo de Perpignan, Francia y Eustaquia Echaniz, nacida en San Sebastián, España. 

El matrimonio se  vio alegrado por el nacimiento de tres hijos: Ramón, Julio y Estrella.

Aprende las primeras letras en la escuela de la calle Agraciada y Asencio y luego prosigue los estudios secundarios en la Universidad. 

Dada su temprana vocación por la arquitectura, no titubea un instante cuando debe decidir la carrera que ha de seguir, e ingresa a la Facultad de Matemáticas donde a la sazón se formaban arquitectos, ingenieros y agrimensores.

Los que aparecen en la foto son integrantes de La cumparsita de estudiantes de arquitectura para quien escribió la marchita Gerardo Matos Rodríguez, que fue compañero de estudios de Vilamajó y también integrante de la FEUU. Se encuentran reunidos y prontos para salir en la planta baja de la antigua Facultad de Matemáticas que había ocupado, desde 1888, la que fue sede original del Hotel Nacional (Juan Lindolfo Cuestas 1525 entre Piedras y Cerrito.

 La foto ha de haber sido tomada a fines de 1915 año en que egresó Vilamajó. Entonces ya se había creado la Fac. de Arquitectura (que data precisamente de 1915) pero compartían local con Ingeniería y lo hicieron hasta 1947 cuando se inauguró el edificio actual de Bulevar Artigas y Bulevar España.

El 24 de diciembre de  1915 egresa en la Facultad de Arquitectura y obtiene el título de arquitecto. En su pasaje por las aulas demostró sus innatas condiciones y su capacidad sobresaliente obteniendo un alto promedio de calificaciones.

Esto le permitió, con posterioridad concursar por el de "Gran Premio" en el año 1920, que consistía en la elaboración de un proyecto sobre un presunto "Palacio de las Naciones, tema sin duda en boga finalizada la "Gran Guerra". 

El 31 de agosto de ese año se le otorga a Vilamajó el Primer Premio, por lo que se hace acreedor a un viaje de estudios a Europa. 

Demoró su partida, indeciso del lugar al que ir. Finalmente,  casi un año después de su triunfo. parte para el Viejo Mundo.

Vilamajó llega a una Francia desangrada y devastada por la guerra mundial.

Como arquitecto le preocupa el problema de la reconstrucción y se pone en contacto con colegas galos. en cuya firma logra ingresar estudiando con ellos diversas soluciones de producción masiva de viviendas, en base a elementos prefabricados.

París sin duda le atrae por las posibilidades culturales que le ofrece y desde su lugar de trabajo, en la ruta de París a Bruselas, concurre los fines de semana, a disfrutar de una buena exposición, de una velada de teatro, de un calificado concierto o también y de los refinados platos de cocina francesa.

Su inquietud espiritual  pese a sentirse muy a gusto en el país galo, le induce a visitar España e ingresa a ella por Perpignan y va recorriendo la costa mediterránea, admirando los pueblitos de pescadores, como Cadaqués, de los que realiza exquisitos croquis y acuarelas.

En Barcelona estudia la obra de Gaudi y luego deja Cataluña para ir a Andalucía.

Queda fascinado a Granada y Sevilla y de ambas recoge estupendos apuntes, algunos a pastel.

La Alhambra, el Generalife,  el lugar de asentamiento de los gitanos y el Albaicín son motivos de deleite para su vista y su sensibilidad y trata de captar las visiones que le subyugan. Consume muchas horas nocturnas con un cheto" de manzanilla en la mano, viendo bailar alguna gitana donosa o escuchando el rasguido nostálgico de una guitarra en alguna cueva del Albaicín.

Estando en Andalucía, dada su cercanía con África, aprovecha para conocer Marruecos, Argelia y Túnez,

Luego visita Italia  donde admira especialmente sus jardines  y por último, visita Grecia y sus islas.

Su estadía en Europa se prolongó más de lo previsto, de julio de 1921 a noviembre de 1924. Se sentía muy cómodo en aquel ambiente tan rico y atrayente. Finalmente retorna a su patria, donde además le espera pacientemente la novia de su época estudiantil.

Se casa con Mercedes Pulido el 3 de mayo de 1930.

En el período comprendido entre la fecha en que se recibe y su partida a Europa, ya había comenzado su labor profesional asociado a un condiscípulo suyo, Horacio Azzarini.


Sala de actos del Ateneo

Juntos realizan una serie de obras, entre las que destacamos: la decoración de la Sala de Actos del Ateneo, en la que cuentan además con la colaboración del escultor José Luis Zorrilla de San Martin.

La remodelación del liceo Nº 1 "José Enrique Rodó" y las viviendas para Noé Thevenet en la calle Ganaderos y Héctor Ellis en Ellauri 750. 

En 1917 es designado Profesor Adjunto de Proyectos en los cursos de 1 º a 3er. años. iniciándose en la docencia de la arquitectura.

Al regreso de su viaje retoma la labor profesional, pero esta vez solo.

En un primer momento su producción denota un hondo acento hispánico como podemos ver en las viviendas que construye en 1925, para Francisco Casabó, en la esquina de 21 de Setiembre y Juan Benito Blanco

En el año 1926, construye las viviendas de Juan Eitzen, en Luis Cavia 3021 y la de Augusto Pérsico, en Mercedes y Yí.

En 1927, construye la casa del lng. Raúl Costemalle, en Agraciada y Gil y la de Felipe Yriart, en Pedro Berro 968.


Su contacto con lo visto en sus viajes por el mundo, comienza a evolucionar. Paulatinamente el Maestro uruguayo va incursionando en la arquitectura "moderna" o "renovadora". Los ejemplos más relevantes dentro de esta modalidad son: la sucursal General Flores del Banco de la República, en Gral. Flores y Concepción Arenal.

El edificio para el Centro de Almaceneros Minoristas, en 18 de Julio y Magallanes. Ambos de 1929 y ganados a concurso.


En 1930 construye propia vivienda en Domingo Cullen y Sarmiento. En 1929, con 35 años, comienza la construcción de su vivienda que, con sus cinco niveles, se levantó como una atalaya sobre su entorno conquistando 360º de horizonte.

Su macizo volumen se perfora con aberturas de formas y tamaños diversos que preanuncian cambios en el carácter de sus espacios interiores de los que el exterior nos revela muy poco. Una trama regular de cuartos de esfera cerámicos (en las cuales se reconocen luego pequeñas proas de barco) proyectan sobre sus fachadas sombras que van mutando a lo largo del día y una amplia cornisa cierra la composición en lo alto. En lo alto una cabeza de medusa custodia el ingreso a la vivienda.  

El tercero y último periodo podríamos denominarlo "eutenticista" pues en él, Vilamajó, en pleno apogeo de sus facultades llega a conformar un lenguaje propio.

Las obras que lo ejemplifican demuestran una personalidad innegable y de gran calidad como el "Edificio Juncal", en Juncal esquina Rincón (1936).


Colina del solar de la Facultad de Ingeniería, 1935. Fuente: Juan Gustavo Scheps Grandal, 17 registros: Facultad de Ingeniería de Montevideo (1936–1938) de Julio Vilamajó, arquitecto (Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2008) , 286



La Facultad de Ingeniería (1937), en el Parque Rodó.

La vivienda para Nicolás Dodero (1939) en Br.Artigas y Tabare ( lamentablemente demolida).




La vivienda para Miguel Debernardis en San Rafael, Punta

del Este (1941 ).


El Almacén para la confitería, "La Americana" ( 1944),en la calle Yí Nº 1323

Sus obras póstumas son: 


El "Ventorrillo de la Buena Vista" (1946)


El Mesón de las Cañas" ( 1947), ambos en Villa Serrana, Depto. de Lavalleja.



Supervisando la 0bra de Atlántida

Interior de la casa

En Atlántida existe una construcción emblemática que es obra de este prestigioso arquitecto uruguayo. Se trata de la vivienda llamada “EL REMANSO”, ubicada en la manzana 78, de la calle “República Argentina”, entre calle “Natalio Michelizzi” y la rambla “Tomás Berreta”.

En el periodo que va desde 1924 a 1931 se aprecia en las obras de Vilamajó la influencia de lo español luego de su viaje a Europa. La “casa de playa” que construyó en Atlántida, para su amigo Estol, en 1928, es un claro ejemplo de sus experiencias hispánicas.

El primer propietario de “EL Remanso” fue entonces el Dr. Julio César Estol, un médico y político uruguayo, reconocido por ser el impulsor de la Hemoterapia en Uruguay.  

En todos estos temas - bien dispares por cierto - logra respuestas inéditas: en los dos últimos, además, da una sabia lección de adecuación al lugar de excepción en que le tocó en suerte implantar sus obras.

Demostró la factibilidad de una arquitectura autóctona que nos distinguiera. Adoptó los principios de la arquitectura renovadora y los reelaboró dando un producto original, con lo cual quedó fehacientemente establecido que, a pesar de nuestra pequeñez territorial y del escaso número de habitantes que poseemos, es posible, en los confines australes de esta América, superar el colonialismo intelectual a que nos vemos sometidos y asombrar al mundo con una nueva visión de las cosas.




El Arq. Julio Vilamajó participando del equipo internacional de proyecto del edificio de las Naciones Unidas.En el extremo opuesto, el Arq. Oscar Niemeyer. Foto Frank Scherschel, 1947


Ya por ese entonces, la fama de que gozaba Julio Vilamajó se había extendido más allá de fronteras. Ello determinó que cuando se barajaron nombres para constituir el Cuerpo Asesor para planear el edifico que habría de albergar la O.N.U. en Nueva York, fuese tenida en cuenta su candidatura.

Diez fueron los Miembros elegidos entre los arquitectos más famosos del orbe y dentro de ellos solamente dos representaron a Latinoamérica: el brasileño Osear Niemeyer y el del gran maestro Julio Vilamajó.

Esta distinción vino a demostrar a los descreídos los altos quilates de su valía, y puso de relieve el alto nivel de preparación de nuestros profesionales.

Años más tarde, en 1961, Román Fresnedo Siri al ganar el concurso internacional para erigir el edificio de la Organización Panamericana de la Salud, en Washington y más recientemente  en 1983 -, Carlos Ott Buenafama al triunfar en el certamen instituido por el Gobierno Francés para elevar la Opera de la Bastilla en París, vinieron a corroborar que por estas latitudes, la idoneidad de los arquitectos nada tenía que envidiar a la de los colegas de los países más desarrollados.

Fallecido el 23 de abril de 1948, a manera de testamento artístico: "No hay que olvidarse que el corazón existe y que él es el único que puede otorgar grandeza a los propósitos. Todos aquéllos que se dejan arrastrar por concepciones cerebrales, sólo hay pequeñas cosas que al poco tiempo, se reconocerán”.

HOMENAJES


La casa hoy Museo Vilamajó


La casa que el Arq. Julio Vilamajó construyera para su familia en 1930 en Montevideo, es la primera vivienda moderna que abre sus puertas como casa museo en nuestro país, integrándose así a un circuito creciente de iniciativas similares que han surgido en el mundo y que incluyen, entre otros ejemplos autobiográficos, las de Frank Lloyd Wright, Le Corbusier, Rudolph Schindler, Walter Gropius, Richard Neutra, Charles y Ray Eames.

No hay comentarios: