Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

sábado, 15 de julio de 2023

EL 15 DE JULIO DE 1871 NACÍA JOSÉ ENRIQUE RODÓ

EL MAESTRO LITERARIO DE LA JUVENTUD LATINOAMERICANA


José Enrique Camilo Rodó Piñeyro nació en Montevideo, Uruguay, el 15 de julio de 1871.
Fue un escritor y político uruguayo, un intelectual, activo en la política de su país y ensayista uruguayo cuyas obras señalaron el malestar finisecular hispanoamericano con un estilo refinado y poético, típico del modernismo. Sus ideas fueron basadas en un aprecio de la tradición greco-latina.


Cuadro de Juan Manuel Blanes que representa a don Antonio Rodó y su esposa doña María Janer, abuelos paternos de José Enrique

José Rodó Janer padre de José Enrique
 
Rosario Piñeyro Llanas madre de José Enrique

Los padres de José Enrique fueron miembros de una familia de la alta burguesía uruguaya. Su padre era catalán, José Rodó Janer, comerciante y procurador de ideología liberal y convicciones pro-unitarias y Rosario Piñeyro Llanas era uruguaya, hija de españoles descendientes de una de las familias que llegaron al Plata para luego trasladarse a la Patagonia, pero que definitivamente, se quedaron en nuestra Banda Oriental.
Sus hermanos llamados Alfredo, Eduardo, Rosario, Isabel y Julio.  José fue el sexto hijo
y
fue bautizado el 5 de octubre. 
 

 Fachada de la casa donde nació José Enrique Rodó

Quinta de la Familia Rodó en Santa Lucía

Su niñez transcurrió en la casa paterna, ubicada en la esquina de las calles Treinta y Tres y Buenos Aires, en Montevideo.
La familia poseía además una quinta en Santa Lucía donde José Enrique pasaba grandes temporadas.
Para la alta burguesía montevideana del siglo XIX, poseer una quinta en Santa Lucía significaba mucho prestigio ya que era su lugar de vacaciones.

José Enrique a los 18 meses

 José Enrique se desarrolló en un ambiente muy rico culturalmente, poblado de elementos valiosamente educativos ya que su padre poseía una biblioteca muy grande, donde abundaban los clásicos antiguos, y famosos autores hispanoamericanos; tenía colecciones de importantes diarios y periódicos rioplatenses y mantenía estrecha amistad con las figuras literarias y periodísticas del medio rioplatense.
A los 4  años José Enrique aprendió a leer con la ayuda de su hermana, Isabel. En su poema «Lecturas» evocó su preferencia infantil por los cuentos de Perrault.  
  


Rodó dedicó muchas horas de lecturas en la biblioteca paterna, desde los uruguayos Acuña de Figueroa y Magariños Cervantes ,que eran amigos de su padre, también leyó los clásicos españoles y a Menéndez Pelayo, así como obras de  los románticos europeos, Alphonse Marie Louis Prat de Lamartine,Víctor Hugo y autores americanos.
El Iniciador de 1838, el Comercio del Plata y El Plata Científico y Literario, publicaciones de la intelectualidad argentina en el exilio uruguayo, determinarán su vocación periodística.


Rodó a los 4 años

Rodó a los 10 años

En el año 1881 recibió clases particulares del prestigioso maestro Pedro José Vidal.
Redactó su primer periódico manuscrito, "El Plata", precoz manifestación infantil de su vocación periodística.


En el año 1882 Inició estudios en la escuela liberal y laica Elbio Fernández, inaugurada por el mismo J. P. Varela en 1869.
Con su compañero Milo Beretta edita el periódico escolar "Lo cierto y nada más" (con un artículo sobre Franklin) y "Los primeros albores", donde incluyó su «Franklin» ampliado y su primer trabajo sobre Simón Bolívar.

En 1883  por dificultades económicas de su familia, Rodó abandonó el Elbio Fernández y continuó sus estudios en una escuela pública, donde le enseñaba Literatura, Samuel Blixen.
En el Nº 2 de "Lo cierto y nada más", publicó el poema «¡Espero!», donde da voz a un exiliado de la dictadura («proscripto de mi patria»).


En el año 1885,  al fallecer su padre, debió empezar a trabajar como amanuense en la oficina de un escribano. Inicia la "Oda a la Batalla de Caseros", donde cantaba el triunfo de los unitarios sobre Rosas.

En 1886 Rodó condenó la violencia del atentado contra Máximo Santos, así como su despotismo, en una carta que no le llegó a enviar.

En el año 1890 el joven José,  se enamoró, sin ser correspondido, de la joven Luisa Gurméndez, a quien dirigió algunas cartas, editadas por Roberto Ibáñez.

En 1891 combinó sus estudios de Bachillerato con un empleo en el Banco de Cobranzas de Montevideo, gracias a la influencia de su tío materno, el político José Domingo Piñeyro, del Partido Colorado.



Rodó a los 21 años

En el año 1892 escribió algunos poemas, cuyos manuscritos que no se atrevió a publicar.
Varios testimonios lo describen como un joven desgarbado, miope, inexpresivo, distraído y de andar desarbolado.
Frecuentó a un limitado grupo de amigos: los hermanos Daniel y Carlos Martínez Vigil, Juan Antonio Zubillaga, Juan Francisco Piquet, a quienes unen intereses literarios.

En 1894  obtiene altas calificaciones en Literatura e Historia, pero renuncia a la obtención del título de Bachiller y decidió formarse como autodidacta.
Escribió su primer artículo de crítica literaria: "Dolores, de F. Balart", que publicó el año siguiente.

Del año 1895 son las primeras colaboraciones en El Montevideo Noticioso, donde publica su poema "La Prensa" y su crítica sobre "Dolores, de F. Balart".
Este mismo año fundó con Víctor Pérez Petit y los hermanos Daniel y Carlos Martínez Vigil la Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales (RNLCS), con la que se inició el modernismo en Uruguay. En sus páginas Rodó publicó sus críticas y ensayos sobre Federico Balart, Juan María Gutiérrez (primera versión), Leopoldo Alas, Juan Carlos Gómez, Guido Spano y Leopoldo Díaz. El americanismo literario anuncia un rumbo que será constante en su pensamiento.

En el año 1896  publicó en la RNLCS : "Notas sobre crítica", reseñas sobre la antología de Menéndez Pelayo, una carta abierta a Manuel Ugarte ("Por la unidad de América", reseñas sobre Soto y Calvo y Rivas Groot; el soneto "Lecturas", el significativo estudio sobre "El Iniciador de 1838" (25-VIII y 10 y 25 IX), y el ensayo "El que vendrá", que Samuel Blixen reprodujo con el título "Un artículo notable: Lo que vendrá" en La Razón, 3-VII.
Intercambió nutrida correspondencia y encontró gran afinidad con Leopoldo Alas (contra el "decadentismo gongórico y azul")  y con el independentista cubano Rafael Merchán.



En 1897 publicó el poema amoroso "A...", dedicado a la cantante de zarzuela Lola Millanes, en La Carcajada (4-I).
En la RNLCS publico la reseña del libro de Rafael M. Merchán Cuba. Justificación de su guerra de Independencia, y otras reseñas y comentarios sobre Leopoldo Díaz, Vicente Fidel López, Andrés A. Mata, Galdós, y Ricardo Gutiérrez.
Creó su colección de ensayos «La Vida Nueva». El primer opúsculo incluye "El que vendrá" y "La novela nueva", sobre las Academias de Carlos Reyles.
El 25 de noviembre se publicó el  número 60 y último de la Revista Nacional, por falta de medios económicos.
Acosado por deudas y por el ambiente de caos nacional, sufre una crisis depresiva.



En el año 1898, como miembro de la Juventud Colorada apoyó desde El Orden, la candidatura a la presidencia de Juan Lindolfo Cuestas (1898-1903), hasta que algunos desacuerdos con el candidato hacen que Rodó y sus compañeros (D. Martínez Vigil, V. Pérez Petit, J. C. Blanco Acevedo, J. A. Zubillaga) interrumpan su colaboración.
Escribió sus primeros prólogos, a  obras de Blanco Acevedo, J. L. Gomensoro.
Mientras trabajaba en la oficina de Avalúos de Guerra, en mayo es designado Catedrático de Literatura, para ocupar la vacante de su profesor, Samuel Blixen. Debe explicar un programa que incluye Estética e Historia del Arte y la Literatura universales.
A la cabeza de un grupo de estudiantes firmó una adhesión a Zola y a los firmantes del "Manifiesto de los intelectuales" franceses, contra el proceso a Dreyfus.
La intervención de Estados Unidos en Cuba indignó a Rodó, que piensó escribir sobre ese tema: es el primer proyecto de Ariel.



En 1899 publicó su segundo opúsculo de "La Vida Nueva" con su estudio Rubén Darío. Su personalidad literaria. Su última obra, ensayo crítico sobre Prosas Profanas donde Rodó declaró "Yo soy un modernista también". Darío lo reproducirá como prólogo de su segunda edición (1901).
Escribió "Decir las cosas bien" (1899), donde expresó su ideal de estilo literario.
El Siglo (30 X-1899) anuncia la inminente publicación de Ariel.



En el año 1900 publicó "Ariel"  como tercer opúsculo de «La Vida Nueva».Hubo una positiva acogida de la obra en España.
Leopoldo Alas reseñó la obra en Los Lunes del Imparcial (23-IV-1900). Seguirán reseñas de Valera, Unamuno, Altamira y Gómez de Baquero.
Rodó inicia su correspondencia con Unamuno.
En junio es designado Director interino de la Biblioteca Nacional.
Su situación económica mejoró al recibir la herencia de su tío.
Publicó en la prensa la primera versión de «La gesta de la forma».
Realizó la reseña de la novela de Reyles La raza de Caín

En 1901 actúa como militante de la Juventud Colorada en el Club Libertad, del que es co-fundador y vicepresidente. Renunció a la dirección de la Biblioteca Nacional.
Realizó un discurso en el Teatro San Felipe, que contribuyó a unificar las posturas de Herrera y Obes y de Batlle y Ordóñez. Inició su colaboración en El Día, el diario dirigido por Batlle.
Aparecieron las primeras ediciones internacionales de Ariel: en Madrid y Santo Domingo.
En mayo, el decano Claudio Williman propuso al Rector la continuidad de Rodó sin necesidad de concurso público, dados los altos juicios dedicados a sus trabajos literarios en América Latina y España.
 

En el año 1902 Rodó inicia la primera etapa parlamentaria, hasta 1905: renunció a su cátedra al pasar de suplente a diputado en la Cámara de Representantes por el Partido Colorado, en los inicios del auge de Batlle.
Reaizó intervenciones parlamentarias sobre aspectos relacionados con la Universidad y la cultura.
Rodó prologó obras de A. Nin-Frías y E. Frugoni.
Escribió artículos en la prensa sobre la enseñanza constitucional en secundaria, el problema presidencial.
 


Carlos Reyles y otros miembros de la Comisión Directiva del Club «Vida Nueva», fundado por una escisión del Club «Libertad»,
que provocó la renuncia de Rodó a esta última institución.
Foto tomada en 1903 (RI)

En 1903 apoyó la candidatura de Batlle a presidente y participó en su elección.
Realizó intervenciones parlamentarias sobre la pacificación permanente del país. Publicó «La fiesta del trabajo» en Paysandú.
Empezó a escribir "Motivos de Proteo". Los "motivos" (breves ensayos yuxtapuestos) sustituyen a la forma epistolar proyectada inicialmente.
 

En el año 1904 la guerra civil ahondó en Rodó su estado depresivo, aunque interviene activamente como diputado en los debates parlamentarios para la elaboración de la Ley de Prensa.
Prologó Nuevos ensayos de crítica, de E. Frugoni y De Litteris, de García Calderón.
Publicó su trabajo sobre Garibaldi como prólogo a La bandera de San Antonio, de H. Vollo.
 

En febrero de 1905, decepcionado, abandonó la política y retomó el trabajo de Motivos de Proteo. Volvió a sufrir problemas económicos.
En su correspondencia con Piquet y Unamuno manifestó su hastío por la situación política del país.

Apareció la edición cubana de Ariel como suplemento de Cuba Literaria.
Publicó la primera versión de «Magna Patria» en La Musa Americana.
Realizó un discurso en la repatriación de restos del poeta y político Juan Carlos Gómez.



En el año 1906, escribió en carta a Piquet todo lo relacionado con el "Año terrible" vivido por el escritor. 
Polemizó en el diario La Razón con el Dr. Pedro Díaz sobre la prohibición oficial de crucifijos en los hospitales de Caridad, y reunió sus artículos en el folleto "Liberalismo y jacobinismo".
Se hizo manifiesta su divergencia respecto a la orientación de Batlle y Ordóñez.
Realizó importantes Intervenciones en el Parlamento sobre la regulación del trabajo obrero, en los debates sobre legislación laboral."

Publicó "El concepto de la patria", en Almanaque Ilustrado del Uruguay.
También publicó "Sobre América Latina", en Caras y Caretas.

En 1907 fue elegido presidente del Club Vida Nueva, fundado por Reyles. Apoyó la candidatura de Claudio Williman a la presidencia de la República.
Fue nombrado corresponsal de La Nación, de Buenos Aires, su primera colaboración critica la antología de Manuel Ugarte, La joven poesía hispanoamericana.
También publicó en La Nación reseñas sobre obras de Payró y J. R. Jiménez, una anticipación de Motivos de Proteo, «El Rat-Pick» (contra peleas de perros), y otros trabajos, incluidos en El Mirador de Próspero.
Fue miembro del jurado del Concurso de Obras Teatrales del Conservatorio Labardén, en Buenos Aires.
Se publicó una edición mexicana de Ariel, promovida por Alfonso Reyes.



Rodó en su lugar de trabajo 1908

En el año 1908 inició su segunda etapa parlamentaria, hasta 1911, con C.Williman. Como diputado  promovió acciones culturales, como la pensión para el viaje a Europa de Florencio Sánchez.
Publicó  "La enseñanza de la literatura".
Se inició
en el movimiento estudiantil su influencia "arielista" .
Aparecieron las ediciones mexicanas de Ariel: en Monterrey y Escuela Nacional Preparatoria.
Fue miembro del jurado del concurso del Conservatorio Labardén, al que Herrera y Reissig concurría con el drama lírico La Sombra (extraviada por Rodó).
Se expandió a nivel continental el arielismo y reconocimientos de su magisterio americanista.
Anticipó  fragmentos de Motivos de Proteo en el Almanaque Ilustrado del Uruguay, La Nación.




En 1909  fue elegido presidente del Círculo de la Prensa, en cuyo acto inaugural leyó el discurso "La prensa de Montevideo".
Publicó "Motivos de Proteo", cuya edición (2.000 ejemplares) se agotó en dos meses. Escribió la primera reseña, de R. Barret en La Razón.
Intervino como diputado en la revisión de límites fronterizos con Brasil.
Trabajó en el proyecto de edición francesa de "Ariel", en Ollendorf.
Publicó "Tres parábolas de Proteo", con carta del autor e ilustraciones de José Luis Zorrilla de San Martín.
Ofreció el discurso de bienvenida a Anatole France, que visita Montevideo, durante el banquete celebrado en el Club Uruguay.
Publicó el artículo contra la ejecución del anarquista Ferrer y Guardia en Barcelona.
Redactó para la Biblioteca Internacional de Obras Famosas (Londres-Buenos Aires) las entradas sobre Florencio Sánchez y Herrera y Reissig.

En el año 1910 publicó la  segunda edición de Motivos de Proteo.
Junto con Zorrilla de San Martín representó oficialmente a Uruguay en las celebraciones del Centenario de la Independencia de Chile. Ofreció en el Parlamento el discurso «El Centenario de Chile», donde resumió su posición americanista.
En el Parlamento, entre otras mociones, solicitó una pensión para la viuda de Herrera y Reissig.
Realiza colaboraciones en La Razón y El Día.

Prologó a Idola Fori, del arielista Carlos Arturo Torres.
Prologó la Gramática Razonada del idioma castellano, de F. Gámez Marín.

En el año 1911 realizó el tercer período en el Parlamento, hasta 1914. 

Sus intervenciones sobre la legislación de la propiedad literaria fueron muy importantes.
Apoyó la candidatura de Batlle y Ordóñez a la reelección, pero pronto entró en desacuerdo con el colegialismo batllista, cerrado a la co-participación parlamentaria con sus oponentes. Se convirtió en cabeza del sector colorado opositor a Batlle.
Sus artículos en el Diario del Plata y otros medios antibatllistas pusieron de manifiesto su oposición.
Publicó artículos sobre reforma constitucional, sueldos de maestros, etc.

En 1912 es excluido de la comisión oficial que viajó a España para conmemorar el Centenario de las Cortes de Cádiz.
Como redactor de El Diario del Plata, prosiguió su campaña antibatllista en la prensa; con el seudónimo "Calibán" critica a los políticos advenedizos, "el caciquismo endémico" y la corrupción en los comicios. Batlle y Rodó se cruzaron descalificaciones en la prensa.
Fue nombrado como Miembro Correspondiente de la Real Academia Española.
Escribe un ensayo sobre Bolívar en La Revista de América (París), que Blanco Fombona incluyó en Cartas del Libertador.
Realizó importantes intervenciones en el Parlamento sobre liceos departamentales, reorganización de la Biblioteca Nacional, la Universidad Libre, el monumento a Samuel Blixen, la residencia presidencial, etc.

En el año 1913 realiza intervenciones en el Parlamento sobre sueldos de catedráticos universitarios, trabajo obrero, pensión al pintor Ernesto Herrera y al músico Alfredo Médici para viajar a Europa, o sobre la adquisición de las Obras Completas de Herrera y Reissig; también sobre la represión del alcoholismo y otros asuntos.
Anticipó en Nosotros (Buenos Aires) parte de su estudio sobre Montalvo.
Publicó "El Mirador de Próspero", antología del intelectual polifacético con las versiones definitivas de sus grandes ensayos sobre J. C. Gómez, Bolívar, Juan Mª Gutiérrez, Montalvo; textos de crítica literaria, prólogos, artículos periodísticos y políticos (incluyó "Del trabajo obrero en el Uruguay"). Varios de los trabajos recopilados ofrecen las vertientes de su americanismo. Otros, su interés por la didáctica, como "La enseñanza de la literatura".

En 1914 escribió comentarios sobre la Primera Guerra Mundial en La Razón y, desde junio, en su sección periodística "La guerra a la ligera", en El Telégrafo, con el seudónimo "Ariel"; por el "sentimiento de comunidad de raza" defendió la causa de Francia y los aliados.
En carta a los redactores de Cuba Contemporánea anunció un estudio sobre José Martí, que no llegó a publicar.
Publicó en Mundial (París) "La estatua de Cesárea", anticipo del libro Nuevos Motivos de Proteo (el manuscrito fue extraviado).
Salió la edición francesa de Cinco ensayos (París, Garnier).
 

En el año 1915 Blanco Fombona publicó en la Biblioteca América Cinco ensayos de Rodó: «Rubén Darío», «Bolívar», «Montalvo», Ariel y Liberalismo y jacobinismo, con prólogo de H. Barbagelata.
Aparecieron artículos periodísticos de variados temas, entre ellos «La bandera inspirada», «Homenaje nacional a Francia. Un manifiesto», en El Plata, «El centenario de Cervantes», «El genio de la raza», o «La literatura posterior a la guerra», en La Nota, de Buenos Aires.
Publicó  Bélgique, (artículo de 1914), con  traducción y prefacio de C. Willems, en Bruselas.


1916 Rodó viajando a Europa

En el año 1916  escribió el  "Soneto a Carlos Reyles" en La Razón, reproducido en la edición de El Terruño.
Publicó el artículo de necrológica de Darío en Nosotros, Buenos Aires, y un "Pensamiento sobre Rubén Darío" en Caras y Caretas.
Colaboró con la revista Ariel (San José, Uruguay).
Es nombrado corresponsal en Europa de las revistas argentinas Caras y caretas y su suplemento Plus Ultra,, Así vio cumplido su deseo de abandonar el país. Rechazó la oferta de la Cátedra de Conferencias que se le ofreció para evitar su partida en carta abierta publicada en El Plata, donde también apareció su "Autógrafo" agradeciendo las muestras de adhesión de sus lectores.
Recibió un homenaje en el Círculo de la Prensa y una manifestación popular expresó el impacto social de la noticia de su marcha.
El 14 de julio embarca en el Amazón, hace escala en puertos de Brasil y llega a Lisboa, donde entrevista al presidente de la nueva república, Bernardino Machado; en Madrid se encuentra con J. R. Jiménez, y Cristóbal de Castro le dedica el artículo "Un apóstol del silencio"; el 9 de agosto llega a Barcelona, pasa por Marsella y la Costa Azul y llega a Italia (Génova, Montecatini, Pisa, Liorna, Duca, Pistoia y Florencia, donde pasa unas semanas; Bolonia, Modena, Parma, Milán, Turín y Roma, donde pasa el fin de año y escribe su testamento americanista: "Al concluir el año".
Este año se enferma de nefritis.

 
En el año 1917 llegó a Palermo procedente de Nápoles. Pensaba luego continuar a París, pero, al agravarse su nefritis, se recluye en el Hotel des Palmes y rechaza cualquier cuidado. Sólo en estado crítico fue trasladado al Hospital San Saverio, donde falleció el 1º de mayo. Tenía 46 años. Es enterrado en Palermo.
La revista Nosotros, de Buenos Aires, le dedicó un número especial de homenaje en junio, y la prensa del continente registró la conmoción causada por su pérdida. Se inició la reedición de sus obras y la publicación de escritos inéditos: cartas a otros intelectuales, y otros textos dispersos o de ocasión.


En 1918 la Editorial Cervantes, de Barcelona publicó "El Camino de Paros"." Meditaciones y andanzas", con sus artículos del viaje.

El cadáver de Rodó fue velado en la explanada de Universidad, entre antorchas y cánticos funerarios. Se suspendieron las actividades normales de la ciudad, el ejército rindió máximos honores, la multitud rodeó respetuosa el catafalco; y en discursos y editoriales de la prensa, el autor de "Ariel" fue proclamado el más alto valor intellectual del continente, otorgándosele, por antonomasia, el título de maestro de la juventud de América.



En el año 1920 el gobierno trasladó los restos del "Maestro de la juventud" a Uruguay  con grandes honores,que fueron depositados en el Panteón Nacional.
A partir de aquí se inició la corriente de revisión de su obra, en la que Carlos Quijano, Zum Felde y otros jóvenes harán balance crítico de su legado.
Se hace la reedición del ensayo "Hombres de América" (Barcelona, 1920).

En el año 1921 se publica "Epistolario", en la ciudad de París.


HOMENAJES 

MUSEO


Placa Frente a la Casa de la Cultura

 Casa de la Cultura José Enrique Rodó.
Construída en 1871, fue declarada Patrimonio Histórico Nacional el 22 de mayo de 1973. Perteneció a don José Rodó, padre del célebre escritor José Enrique Rodó, el cual pasó allí su niñez hasta la edad de 9 años.
Sus constructores fueron los hermanos Azcoitía y tiene un estilo morisco-español. Actualmente se destina esta edificación para museo y Casa de la Cultura local.


PARQUES

 


PARQUE RODÓ DE MONTEVIDEO
En homenaje a la figura de este gran hombre de letras uruguayo, el Municipio de Montevideo resolvió dar su nombre a uno de los principales parques de la ciudad, entonces denominado parque Urbano.

El Parque Rodó es uno de los principales parques urbanos de Montevideo; un gran predio arbolado situado frente al mar, sobre la Playa Ramírez. Áreas verdes, lagos, fuentes, espacios deportivos, monumentos, restaurantes y un gran parque de atracciones hacen del Parque Rodó un paseo recreativo y cultural completo para toda la familia. Inaugurado en 1901, es el segundo parque más antiguo de la ciudad, luego del Prado.


 
 



 

PARQUE RODÓ DE MINAS
El parque -que funciona en Minas desde la década de 1950- tuvo su primer cambio a principios de 1970 cuando la fosa que ocupaban algunos animales autóctonos se convirtió en la piscina municipal, que hoy nuclea a más de 2.000 personas en los meses de verano.
A partir de 1983, el espacio donde se iba a construir un velódromo paso a ser el ruedo de jineteadas donde anualmente de realiza el tradicional Festival Minas y Abril.
En el año 2011 el zoológico fue cerrado y los animales que lo habitaban fueron enviados a otros zoológicos y algunas aves de rapiña liberadas en el entorno de las sierras.



SELLOS POSTALES










PAPEL MONEDA  Y MONEDA









 MIRANDO JUGAR A UN NIÑO
Corresponde al capítulo VIII de MOTIVOS DE PROTEO.


Jugaba el niño en el jardín de la casa con una copa de cristal que, en el límpido ambiente de la tarde, un rayo de sol tornasolaba como un prisma. Manteniéndola, no muy firme, en una mano, traía en la otra un junco con el que golpeaba acompasadamente en ella. Después de cada toque, inclinando la graciosa cabeza, quedaba atento, mientras las ondas sonoras, como nacidas de vibrante trino de pájaro, se desprendían del herido cristal y agonizaban suavemente en los aires. Prolongó así su improvisada música hasta que, en un arranque de volubilidad, cambió el motivo de su juego: se inclinó a tierra, recogió en el hueco de ambas manos la arena limpia del sendero y la fue vertiendo en la copa hasta llenarla. Terminada esta obra, alisó, por primor, la arena desigual de los bordes. No pasó mucho tiempo sin que quisiera volver a arrancar al cristal su fresca resonancia: pero el cristal, enmudecido, como si hubiera emigrado un alma de su diáfano seno, no respondía más que con un ruido de seca percusión al golpe del junco.

El artista tuvo un gesto de enojo para el fracaso de su lira. Hubo de verter una lágrima, mas la dejó en suspenso. Miró, como indeciso, a su alrededor; sus ojos húmedos se detuvieron en una flor muy blanca y pomposa, que a la orilla de un cantero cercano, meciéndose en la rama que más se adelantaba, parecía rehuir la compañía de las hojas, en espera de una mano atrevida. El niño se dirigió, sonriendo, a la flor; pugnó por alcanzar hasta ella; y aprisionándola, con la complicidad del viento que hizo abatirse por un instante la rama, cuando la hubo hecho suya la colocó graciosamente en la copa de cristal, vuelta en ufano búcaro, asegurando el tallo endeble merced a la misma arena que había sofocado el alma musical de la copa. Orgulloso de su desquite, levantó, cuan alto pudo, la flor entronizada, y la paseó, como en triunfo, por entre la muchedumbre de las flores.

¡Sabia, candorosa filosofía! -pensé-. Del fracaso cruel no recibe desaliento que dure, ni se obstina en volver al goce que perdió; sino que de las mismas condiciones que determinaron el fracaso, toma la ocasión de nuevo juego, de una nueva idealidad, de nueva belleza .. . ¿No hay aquí un polo de sabiduría para la acción? ¡Ah, si en el transcurso de la vida todos imitáramos al niño! ¡Si ante los límites que pone sucesivamente la fatalidad a nuestros propósitos, nuestras esperanzas y nuestros sueños, hiciéramos todos como él!..




VOCABULARIO
Lira: figuradamente, "inspiración".
Búcaro: vasija hecha con arcilla; en el texto, el vocablo esta usado, neológicamente, como sinónimo de "florero". 

Entronizada: acepción neológica, equivalente a "puesta para ser reverenciada".
Muchedumbre: abundancia.
 

FUENTES:
http://www.uruguayeduca.edu.uy 
http://www.skyscrapercity.com/
 http://www.biografiasyvidas.com/
http://www.monedasuruguay.com/
http://es.wikipedia.org/
 http://www.viajeauruguay.com
http://www.lavallejanatural.com

No hay comentarios: