Abadía de Santo Tomás (Brünn)
En 1856 inició sus trabajos de investigación a partir de experimentos de cruzamientos (hibridaciones) con diversas variedades de guisantes, que efectuó en el jardín del monasterio, estudiando la descendencia producida en cada caso. donde dedicó la mayor parte de su tiempo a investigar la variedad, herencia y evolución de las plantas, en especial de los guisantes. Es así que sus aportes a la ciencia son consideradas hoy como fundamentales para el desarrollo de la genética
... n
Mendel trabajando en el jardín
Mendel presentó sus trabajos en las reuniones de la Sociedad de Historia Natural de Brünn (Brno) el 8 de febrero y el 8 de marzo de 1865, y los publicó posteriormente como Experimentos sobre hibridación de plantas (Versuche über Plflanzenhybriden) en 1866 en las actas de la Sociedad. Sus resultados fueron ignorados por completo, y tuvieron que transcurrir más de treinta años para que fueran reconocidos y entendidos
En 1868 fue nombrado abad del monasterio, a raíz de lo cual abandonó de forma definitiva la investigación científica y se dedicó en exclusiva a las tareas propias de su función.
Mendel fue titular de la prelatura de la Imperial y Real Orden Austriaca del emperador Francisco José I, director emérito del Banco Hipotecario de Moravia, fundador de la Asociación Meteorológica Austriaca, miembro de la Real e Imperial Sociedad Morava y Silesia para la Mejora de la Agricultura, Ciencias Naturales y Conocimientos del País y jardinero -aprendió de su padre cómo hacer injertos y cultivar árboles frutales-
Resumió su labor en "Investigaciones sobre algunos híbridos en las plantas" (1865) y "Sobre algunos híbridos de los hieracium obtenidos con fecundación artificial" (1869). Sus observaciones le permitieron acuñar dos términos que se siguen empleando en la genética actual: dominante y recesivo. También los términos factor e híbrido, son dos conceptos establecidos por Mendel de absoluta vigencia en la actualidad.
Mendel falleció el 6 de enero de 1884 en Brünn, a causa de una nefritis crónica.
En 1900, el trabajo de Mendel fue duplicado por tres científicos (Hugo de Vries, Karl Erich Correns y Erich Tschermack), 26 años después de la muerte de Gregor Mendel. La comunidad científica comenzó a interesarse en los mecanismos de transmisión de características genéticas, y poco a poco comenzó a nacer una ciencia que, en la actualidad, seria capaz de obtener duplicados exactos de seres vivos, mediante procedimientos de clonación.
LEYES DE MENDEL
l
.
Gregor Mendel siempre fue muy observador. A pesar de su formación religiosa, el científico que había en el reparaba en detalles que a sus pares a menudo se le pasaban por alto. Gran amante de la naturaleza, gustaba de dar largas caminatas por los alrededores del monasterio. Quizás todos estos factores hicieran inevitables que comenzase a notar sutiles variaciones en las plantas que veía en sus derroteros.
Fue así como en uno de sus paseos se encontró una variedad extraña de una planta ornamental que era muy común por aquellos lugares. Mendel no pudo más que preguntarse como era posible que esa planta hubiese obtenido esas características irregulares. Sin dudarlo, Gregor tomó esa planta anómala y la llevo consigo, para plantarla al lado de un ejemplar de la variedad normal. Sin saberlo, este pequeño experimento que llevaba a cabo en 1856 seria el que despertaría en el su gran capacidad de investigador.
En esa época ya se sabía que para obtener una nueva planta la flor de una debía ser polinizada con el polen de otra. Por supuesto, nadie había estudiado en profundidad las implicaciones de este mecanismo. Gregor dedicó los cinco años siguientes a la botánica. Mantuvo un pequeño jardín en monasterio, en el que tenia una gran variedad de plantas fertilizadas artificialmente. De forma rutinaria cruzaba una con otras, e iba anotando los resultados de sus experimentos. La primera fase de su análisis consistió en la obtención, mediante cultivos convencionales previos, de líneas puras de cada planta. Esto le proporciono una gran variedad de semillas para experimentar.
Luego, de manera metódica, cruzó estas estirpes de dos en dos, mediante la técnica de polinización artificial. De este modo le era posible combinar variedades diferentes de una misma planta, que presentaban distintas y muy precisas características entre sí. Algunas variedades tenían semillas lisas, otras arrugadas; o bien presentaban flores blancas unas y flores coloreadas las otras. Mendel quería comprender que ocurría al cruzar una con otra.
Sus trabajos en el jardín le permitieron a Mendel enunciar sus famosas tres leyes de la herencia, también conocidas como “leyes de Mendel”. Básicamente, Gregor descubrió que, mediante el cruzamiento de razas que difieren en al menos dos caracteres, se pueden crear nuevas razas estables. Sus trabajos fueron la base de todos los descubrimientos efectuados sobre los mecanismos de la herencia.
Las leyes de Mendel explican y predicen cómo van a ser las características de un nuevo individuo, partiendo de los rasgos presentes en sus padres y abuelos. Los caracteres se heredan de padres a hijos, pero no siempre de forma directa, puesto que pueden ser dominantes o recesivos. Los caracteres dominantes se manifiestan siempre en todas las generaciones, pero los caracteres recesivos pueden permanecer latentes, sin desaparecer, para ‘surgir y manifestarse en generaciones posteriores.
Dicho de otra manera, las Leyes de Mendel son un
conjunto de reglas básicas que explican la transmisión hereditaria (de padres a
hijos) de los caracteres de cada especie, que se realiza exclusivamente
mediante las células reproductivas o gametos. Esta condición nos lleva de
inmediato a entender que estas leyes, y las divisiones a que hacen mención, se
explican solo en un contexto de meiosis. Esto hace imprescindible repasar o
comprender a cabalidad el proceso de división celular llamado meiosis.
Previamente, para entender las
leyes de Mendel también se debe manejar un mínimo de vocabulario genético.
Gen: Unidad hereditaria que
controla cada carácter en los seres vivos. A nivel molecular, corresponde a una
sección de ADN que contiene información para la síntesis de una cadena
proteínica.
Alelo: Cada una de las
alternativas que puede tener un gen de un carácter. Por ejemplo, el gen que
regula el color de la semilla de arveja presenta dos alelos, uno que determina
color verde y otro que determina color amarillo. Por regla general se conocen
varias formas alélicas de cada gen; el alelo más extendido de una población se
denomina "alelo normal o salvaje", mientras que los otros, más
escasos, se conocen como "alelos mutados".
Carácter cualitativo: Es aquel
que presenta dos alternativas claras, fáciles de observar: blanco-rojo;
liso-rugoso; alas largas-alas cortas; etc. Estos caracteres están regulados por
un único gen que presenta dos formas alélicas (excepto en el caso de las series
de alelos múltiples). Por ejemplo, el carácter color de la piel de la arveja
está regulado por un gen cuyas formas alélicas se pueden representar por dos
letras, una mayúscula (A) y otra minúscula (a).
Carácter cuantitativo: El que
tiene diferentes graduaciones entre dos valores extremos. Por ejemplo, la
variación de estaturas, el color de la piel; la complexión física. Estos caracteres
dependen de la acción acumulativa de muchos genes, cada uno de los cuales
produce un efecto pequeño. En la expresión de estos caracteres influyen mucho
los factores ambientales.
Genotipo: Es el conjunto de genes
que contiene un organismo heredado de sus progenitores. En organismos
diploides, la mitad de los genes se heredan del padre y la otra mitad de la
madre.
Fenotipo: Es la manifestación
externa del genotipo; es decir, la suma de los caracteres observables en un
individuo. El fenotipo es el resultado de la interacción entre el genotipo y el
ambiente. El ambiente de un gen lo constituyen los otros genes, el citoplasma
celular y el medio externo donde se desarrolla el individuo.
Locus: Es el lugar que ocupa cada
gen a lo largo de un cromosoma (el plural es loci).
Homocigoto: Individuo que para un
gen dado tiene en cada cromosoma homólogo el mismo tipo de alelo, por ejemplo,
AA o aa.
Los principios establecidos por Mendel fueron los siguientes:
Primera ley de Mendel o ley de la uniformidad. Establece que si se cruzan dos razas puras para un determinado carácter, los descendientes de la primera generación son todos iguales entre sí (igual fenotipo e igual genotipo) e iguales (en fenotipo) a uno de los progenitores.
Segunda ley de Mendel o ley de la segregación. Establece que los caracteres recesivos, al cruzar dos razas puras, quedan ocultos en la primera generación, reaparecen en la segunda en proporción de uno a tres respecto a los caracteres dominantes. Los individuos de la segunda generación que resultan de los híbridos de la primera generación son diferentes fenotipicamente unos de otros; esta variación se explica por la segregación de los alelos responsables de estos caracteres, que en un primer momento se encuentran juntos en el híbrido y que luego se separan entre los distintos gametos.
Tercera ley de Mendel o ley de la independencia de caracteres. Establece que los caracteres son independientes y se combinan al azar. En la transmisión de dos o más caracteres, cada par de alelas que controla un carácter se transmite de manera independiente de cualquier otro par de alelos que controlen otro carácter en la segunda generación, combinándose de todos los modos posibles.
HOMENAJES
MONUMENTO Y BUSTO
Escultura del padre de la genética Gregor Mendel en el jardín de Brno, República Checa, donde hizo sus investigaciones del autor Rafael Robles L.
Una escultura de Gregor Mendel adorna la Plaza de Mendel de Villanova. Fue copiada de la del memorial de Mendel 1910 de Theodore Charlemont en Brno, República Checa.
Busto de Gregor Johann Mendel en la Universidad de Mendel de agricultura y forestal en Brno, República Checa. Autor -Michal Manas
MUSEO
Lugar de la Abadía donde investigaba Mendel y que ahora es museo.
MEDALLA A LA CIENCIA
En la Universidad Villanova de Pennsylvania, universidad católico romana de la orden de San Agustín, se concede la Medalla de Mendel desde 1928 a los mejores trabajos científicos.
SELLOS POSTALES
Sello conmemorativo del centenario de la muerte de Mendel (1884 - 1984. Mendel nació en Silesia (la Moravia checa), y vivió y murió en el convento agustino de Brünn (Brno), cuando formaban parte del Imperio Austro-húngaro. Era, por tanto, austriaco, y escribió los resultados de sus investigaciones en alemán. En el sello se observa los cruzamientos que establecen la primera ley de Mendel. Austria, 1984.
Alemania también conmemoró el centenario de la muerte de Mendel con este sello en 1984. Se observa el esquema de un cruzamiento y los genotipos RR, Rr, rr.
Series: Desconocidas
Código catálogo: Michel BRD 1199
Temáticas: Personajes Famosos Comemorativos Médicos Medical science
Fecha emisión: 1984
Colores: Verde
Estos sellos del Vaticano son realmente interesantes. Celebran el centenario de la muerte de Mendel, fundador de la Genética y padre agustino (de ahí su relación con el Vaticano). Se observan el resultado de uno de los cruzamientos que realizó con el guisante, y una planta de la leguminosa. Vaticano, 1984.
DANZIG, emisión año 1939 en honor a los Científicod Gregor Mendel, Robert Koch y Wilhelm Konrad Rontgen, con imágenes de los mismos
Se Trata de la última emisión de estampillas de este desaparecido país.
El Estado Libre de Danzig (Gdansk) recordó a Mendel en 1939, siendo el primer sello que lo hizo. La ciudad de Danzing fue un estado libre entre las dos guerras mundiales (1919 - 1939). Ahora, la ciudad de Gdansk está integrada en Polonia.
El texto es interesante: "niños saludables, feliz futuro", su relación con la genética tiene tintes eugenésicos. Era una emisión dedicada a la investigación científica, y precisamente la última realizada por este estado antes de la invasión alemana por Hitler.
Sello checoslovaco, conmemorativo del centenario de la publicación de los descubrimientos de Mendel (1865-1965). Mendel murió en 1884 en Brno, actual República Checa, que en 1965 formaba parte de Checoslovaquia. Aparece una planta de guisante y una hélice de ADN replicándose, mal dibujada (no se conocían todavía los detalles de la replicación, ver el sello de Túnez de 1984. Checoslovaquia desapareció en 1993 con la separación de la República Checa y Eslovaquia.
El centenario de la muerte de Mendel se recuerda con este sello en Transkei, 1983. Transkei, o República del Este de Sudáfrica, se reintegró en la República de Sudáfrica en 1994 tras la eliminación del apartheid. El sello nombra los "principios de la herencia", que estableció Mendel en 1865.
LEGADO
El legado de Gregor Johann Mendel
que perdura hasta hoy
Gregor Johann Mendel es
reconocido como el padre de la genética por las siguientes razones esenciales
que conforman su legado y cuyo impacto sigue vigente:
1.
Descubrimiento de las leyes de la herencia
Mendel formuló las leyes
fundamentales que describen la herencia genética a través de sus famosos
experimentos con plantas de guisantes. Estas leyes son conocidas como:
Ley de la segregación: cada
progenitor transmite solo una de las dos variantes de un carácter a cada
descendiente.
Ley de la distribución
independiente: los diferentes caracteres se heredan de manera
independiente uno del otro.
2.
Fundación de la genética moderna
Sus observaciones y análisis constituyeron
las bases de una nueva ciencia, la genética, esencial para entender cómo se
transmiten los rasgos biológicos de generación en generación.
3.
Términos y conceptos fundamentales
Aunque Mendel no usó la
palabra “gen”, su trabajo permitió posteriormente definir conceptos como gen,
alelo, dominante y recesivo, pilares actuales de la genética.
4.
Aplicación de métodos científicos rigurosos
Introdujo la práctica de
utilizar métodos cuantitativos y experimentación sistemática en biología,
revolucionando la forma en que se investiga y comprende la herencia.
5.
Impacto en la ciencia y la sociedad
Gracias a sus aportes:
Es posible predecir la
probabilidad de heredar características o enfermedades.
La genética permitió avances
en áreas clave como la medicina, la biotecnología y la agricultura, por
ejemplo, en el mejoramiento de cultivos y el diagnóstico genético.
Su obra sigue inspirando a
científicos y su teoría es un pilar de la enseñanza biológica actual.
6.
Reconocimiento póstumo y universalidad de su legado
Aunque en vida su trabajo fue
ignorado, hoy el enfoque mendeliano se aplica desde seres humanos hasta virus y
bacterias, demostrando su universalidad y vigencia.
El legado de Mendel es haber
demostrado que la herencia biológica sigue patrones matemáticos y que sus
descubrimientos siguen siendo el fundamento central de la genética y de muchas
ramas de la biociencia contemporánea.
FUENTE
Wikipedia
Biografías y vidas
http://www.ua.e
No hay comentarios:
Publicar un comentario