EL PINTOR DE LO COTIDIANO
Eugene de Blaas, también conocido como Eugene von Blaas o
Eugenio Blaas nació en Albano Laziale, Italia, el 24 de julio de 1843 .
Fue un pintor italiano en la escuela conocida como
Clasicismo Académico.
Su padre Karl Ritter von Blaas, también pintor, fue su profesor. Eugene fue el mayor de dos hermanos, ambos pintores.
Su hermano Julius, al igual
que su padre, destacaron en la pintura de animales y temas militares.
La familia se mudó a Venecia estableciéndose
definitivamente allí, donde Karl se convirtió en Profesor en la Academia.
Eugene estudió en la Academia de Roma y en la Academia de
Venecia. Realizó largos viajes por Italia, Bélgica, Inglaterra y Francia,
Fue profesor de la Academia de Bellas Artes de Venecia,
ciudad que en aquel tiempo era un centro de atracción para todo tipo de
artistas.
Su primera obra de cierta importancia está fechada en 1863;
un retablo para la iglesia de San Valentino en Merano (actualmente en el Domus
Mercatoruma de Bolzano).
Fue en Venecia donde von Blaas sobresalió, tomando como
tema principal de su obra las descripciones de escenas características de la
ciudad: las bellas mujeres de la ciudad, gondoleros, pescadores, vendedoras,
siempre con sus trajes populares y enmarcados en la maravillosa y decadente
arquitectura de Venecia.
A menudo pintó escenas venecianas, pero también retratos y
pintura religiosa. Como su padre, llegó a ser profesor en la Academia.
Retrató también a los nobles romanos y venecianos; entre
sus obras más famosas se encuentra el retrato del empresario Philip Morris y la
duquesa Ersilia Canevaro.
Fue en Venecia donde pudo evaluar la creciente demanda del mercado del arte de escenas de género contemporáneo con un toque de sentimentalismo. Con una técnica muy pulida y realista, Eugène de Blaas retrató a la gente corriente de Venecia en sus disposiciones más afectuosas y joviales, evitando siempre cualquier relato visual de las penurias y miserias de la vida cotidiana.
"Retrato de Arthur Graf Berchtold", óleo sobre lienzo / 1882
"Echando una mano / óleo sobre lienzo / 1884
"Encuentro en la plaza / óleo sobre papel / 1886
El flirteo . 1889
Vestidas con telas hermosas y
coloridas, las dos mujeres de El Flirteo se ríen, se sonrojan y se confían,
plenamente conscientes de un pretendiente coqueto que emerge de la entrada del
jardín en el fondo. Eugen von Blaas se esforzó por capturar la belleza
inherente de las mujeres italianas con viñetas de sus conversaciones en la
calle o cortejo con amantes. Este flirteo lúdico es representativo del mundo de
jóvenes alegres y despreocupados de von Blaas.
En este encantador arreglo de tres jóvenes venecianos en un balcón
abierto, Eugène de Blaas muestra toda la gama de su brío artístico; los
accesorios y los personajes se sirven entre sí para crear una composición de la
más alta calidad.
Desde un delicado balcón de hierro forjado con una cascada de flores, tres jóvenes conversan durante el descanso de la tarde.
Sus cuerpos, cubiertos de telas bordadas según la moda veneciana contemporánea, están de pie, relajados contra la pared lateral y la baranda del balcón. Las tres figuras forman un círculo cerrado que excluye efectivamente a cualquier intruso, incluyendo el espectador, y les permite dedicarse íntimamente a su conversación de coqueteo. Bajo la mirada tierna de la compañera de pelo oscuro, el joven se centra en sus intentos de deslizar palabras dulces al oído de la doncella de pie a su lado.
Su receptividad parece abrirse como el abanico que sostiene entre los dedos. En el lenguaje tradicional del abanico, uno abierto en la mano izquierda implica que la chica está abierta a una conversación con su pretendiente. El dispositivo sirve además para hacer alusión a la idea del amor y el matrimonio, que en ese momento está transformando la naturaleza del encuentro amistoso.
Los juegos de seducción parecen contar con la aprobación de la
doncella de cabellos oscuros, cuya inclinación de cabeza e inclinación del
cuerpo sugiere una complicidad manifiesta en el juego.
"En la ventana, El abanico rojo /Óleo sobre panel / 1892.
"Curiosidad / 1892
"Dos bellezas venecianas / óleo sobre lienzo / 1893
Expuso en Italia y en el extranjero, en Viena, en Londres entre 1875 y 1892, en París, Berlín, Mónaco, Bruselas y San Petersburgo.
De 1884 a 1890 fue nombrado Profesor Honorario de la Academia de Pintura de Venecia.
"Ensoñación en la orilla /Óleo sobre lienzo / 1895
"Pesca del día / óleo sobre lienzo / 1898
La lavandera / The Laundress", óleo sobre lienzo / 1899
"La serenata / The Serenade", óleo sobre lienzo / 1900
Chisme - 1903
"La aguatera / The Watercarrier", óleo sobre lienzo / 1908
"En la playa / óleo sobre lienzo / 1908
"Criaturas de dios / God's creatures", óleo sobre lienzo, / 1913
Murió en Venecia en 1931.
HOMENAJES
Eugene von Blaas es recordado principalmente por su aporte artístico y la difusión de su obra, sin evidencia de homenajes póstumos institucionales destacados, monumentos o ceremonias públicas en su memoria.
Su figura sigue vigente en el ámbito cultural y académico, pero no en el espacio cívico o urbano.
Sus obras se exhiben en museos de Leicester, Melbourne, Nottingham, Sheffield, Sydney, Viena y Trieste.
LEGADO
Eugene von Blaas dejó un legado artístico que hoy perdura
como uno de los grandes representantes del Clasicismo Académico italiano,
especialmente por sus escenas de la vida cotidiana veneciana, pintadas con un
exquisito detalle, luminosidad y naturalismo que las distinguen dentro de la
tradición académica europea.
Su obra perdura en la memoria colectiva a través de la
belleza, la técnica refinada y la sensibilidad social de sus obras, que hoy se
conservan como testimonio de una Venecia vibrante y elegante, así como de la
excelencia del academicismo italiano.
Pintura de escenas venecianas:
Von Blaas es reconocido por retratar la vida y el carácter
de Venecia a finales del siglo XIX y principios del XX, con un enfoque
especialmente atento a la cotidianidad: pescadores, gondoleros, vendedoras,
mujeres venecianas y escenas de galanteo y coqueteo, siempre enmarcadas en la
riqueza arquitectónica de la ciudad.
Técnica y detalle:
Destacó por su habilidad en el tratamiento del color, la
textura de los tejidos (encajes, bordados, vestidos), la luminosidad de la piel
y la ambientación, logrando una atmósfera cálida y elegante que captura la
sensualidad y gracia de la sociedad veneciana.
Retrato de la sociedad:
Además de los personajes populares, también retrató a nobles
y personalidades de la alta sociedad de Roma y Venecia, reflejando tanto la diversidad
social como la influencia de la aristocracia en la vida de la época.
Influencia y docencia:
Fue profesor en la Academia de Bellas Artes de Venecia,
contribuyendo a la formación de nuevas generaciones de artistas y consolidando
el academicismo en Italia.
Difusión internacional:
Sus obras se encuentran en importantes museos y colecciones
particulares de Europa, especialmente en Reino Unido (Royal Academy, Walker Art
Gallery), lo que evidencia su influencia y reconocimiento más allá de Italia.
Lo que perdura hoy
El legado visual de von Blaas sigue vivo no solo en museos y
colecciones, sino también en la valoración del coleccionismo y en la difusión
digital de su obra.
Sus pinturas son apreciadas por la maestría técnica, el
colorido y la capacidad de evocar el ambiente único de Venecia en la transición
entre el siglo XIX y el XX.
Aunque no se le reconoce como un revolucionario del arte, su
contribución al academicismo y su visión idealizada pero humanizada de Venecia
siguen atrayendo a públicos y especialistas, y continúan siendo un referente
para el estudio de la pintura académica europea.
FUENTES
https://clubarteria.wordpress.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario