Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

jueves, 24 de julio de 2025

24 DE JULIO DE NACÌA SIMÒN BOLÌVAR - EL PENSAMIENTO DE SIMÒN BOLÌVAR

 EL PENSAMIENTO DE SIMÓN BOLIVAR Y JOSÉ GERVASIO ARTIGAS


........


“Al analizar ambos pensamientos, es fundamental reflexionar sobre un punto vital del asunto, que consiste en la maduración que ambos hayan podido tener durante el proceso revolucionario, y sus posibles causas. No puede ignorarse que, al incorporarse
ArtigasAl inicio de la revolución tenía cuarenta y siete años, mientras que Bolívar, cuando la inició, tenía sólo veintiocho años. Esta apreciación sólo pretende mostrar que la madurez del pensamiento de Artigas, que se nos presenta continuamente, sin titubeos, coherente hasta en las condiciones más adversas, con una fuerza férrea e incorruptible, y con una clarividencia notable, está perfectamente asociada a la edad madura en que comienza a desarrollarse la actividad revolucionaria. Siendo el joven e inexperto Bolívar, tuvo que madurar su pensamiento en el sufrimiento de sus innumerables derrotas, de las que siempre aprendió una lección.·"
........................................
“Y vale la pena considerar aquí, que justo a la edad que murió Bolívar, a la misma edad, Artigas estaba iniciando la revolución.
Esto habla de una madurez de pensamiento, un aplomo en la toma de decisiones y un temple de ánimo que sólo los años pueden dar y que constituyen el auténtico legado que ambos dejaron a la Humanidad”.
............................

BOLÍVAR Y LA UNIDAD LATINOAMERICANA
“Uno de los aspectos más emblemáticos del pensamiento del Libertador. Incluso aquellos que simplemente pueden tener una idea primitiva de este hombre, saben que por lo que luchó hasta la extenuación fue por esta causa. Sabía desde temprano que la unión hacía la fuerza, y pudo observar y dividir a las potencias mundiales en varios bloques de poder. 06 y 1807 la idea de colonizar con armas, toma conciencia de ello, cultivando la idea de formar en Sudamérica, Hispanoamérica, o las
antiguas
colonias deEspaña, una sola nación; siguiendo los pasos de Francisco de Miranda.
¿Por qué sólo Hispanoamérica?, ¿y Norteamérica?, ¿y Brasil?
Bolívar tenía claro que América del Norte era una extensión de Europa y sus pueblos anglosajones, y que esos pueblos tenían una matriz cultural distante desde todo punto de vista a la América española. Y va más allá cuando reconoce en los pueblos hispanoamericanos una identidad común, con aspiraciones similares y con
intereses similares en el escenario mundial.
Con respecto a Estados Unidos, El Libertador los calificó muchas veces con dureza, calificándolos de "sinvergüenzas", "egoístas", "capaces de vender a Colombia por un real", "nación beligerante capaz de todo"; otras veces dijo de ellos que eran "espectadores inmóviles" ante la lucha por la independencia, y criticó su "conducta aritmética de negocios", terminando con una frase, que parecía más un presagio, "parecen destinados a plagar de miserias a América en nombre de la libertad".
Estaba claro que Brasil no podía ser parte de ese proyecto integrador, ya que estaba gobernado por una monarquía.





Este proyecto de establecer un estado fuerte, poderoso 
e influyente, especialmente frente a la Santa Alianza, que perseguía el objetivo de restaurar el orden colonial, y por tanto era su principal peligro, fue la mano astuta de establecer una relación cordial con Inglaterra, potencia marítima que proporcionaría el equilibrio político necesario para una situación tan frágil.
Según Alirio Liscano, el proyecto bolivariano de unidad hispanoamericana excluía a América del Norte, Brasil y también Haití y el Río de la Plata, aunque parezca contradictorio, ya que él mismo invitó al Congreso al gobierno del Río de la Plata.
A Haití, por las diferencias culturales, y al Río de la Plata por verlos anárquicos y muy distantes de la Gran Colombia”.

ARTÍCULOS - INDEPENDENCIA, REPÚBLICA Y CONFEDERACIÓN
“Independencia, República y Confederación, eran la esencia del Instructivo, adaptando ingeniosamente la idea de Federación 
, con el paso previo de proponer una Confederación, dado el momento vítreo que se vivía. La Confederación reconocería la autonomía geográfica, económica y social de cada provincia, evitando la eventual sumisión a cualquiera de las demás, es decir, colocadas en un plano de igualdad. La República ofrecía las garantías necesarias a los derechos de los ciudadanos, y ahuyentar para siempre al fantasma monárquico que habitó estas tierras
.
La independencia de toda potencia extranjera fue el espíritu puro del movimiento revolucionario, pero sólo fue declarada por los diputados orientales en la Asamblea, porque la dirección alvearista no consideró "apropiado" hacer lo mismo por razones tácticas (las recomendaciones inglesas de "Fernandear") 
.
Además, se dispuso que el caciquismo militar sería aniquilado con trabas constitucionales, ahuyentando así al otro "fantasma" que aquí habitaba, el caciquismo bonaerense.


En 1815 el apogeo del artiguismo. Acompañar al Jefe de los Orientales en la Purificación, e instalar allí el Gobierno de la Liga Federal.
Comienza a desarrollar su programa de gobierno a través de varios puntos clave; está especialmente interesado en la austeridad y la claridad en la gestión del dinero público; y hace de la honestidad administrativa y el respeto a los ciudadanos y sus opiniones el primer deber.
Establece el Reglamento de Aduanas, estableciendo el libre comercio pero con proteccionismo, con el fin de frenar el liberalismo económico defendiendo los productos de las provincias, promueve el desarrollo estableciendo el libre comercio interprovincial, con una tasa diferencial.
Establece el Reglamento de Fomento de la Campaña y Seguridad de sus agricultores, para que “los más infelices sean los más privilegiados”, y se consagra el principio de “la tierra para quien la trabaja”.
"En consecuencia, los negros libres, los zambos de esta clase, los indios y los criollos pobres, todos pueden ser concedidos con mucha estancia, si con su trabajo y buena hombría tienden a su felicidad y la de la Provincia", dice uno de los artículos.
El programa tuvo como objetivo el fomento de la producción, y la creación de un orden basado en el trabajo y la familia dignos, rehabilitando así a quienes solo conocieron la vida errante y revolucionaria con los más altos principios de igualdad social, en este programa había soluciones para construir, en un territorio
diezmada por la revolución, una nación laboriosa, con un Estado justo, inteligente y popular.

Artigas dio gran importancia a las instituciones políticas y su valor formativo, así como a las instituciones culturales y religiosas. No olvidemos que los sacerdotes servían para difundir el sentimiento revolucionario, siendo conscientes del ascendiente que la religión tenía sobre el pueblo.
En cuanto a las instituciones políticas, impulsó la formación de Congresos, Cabildos y Magistrados, ya que su lema era educar con el ejemplo, y estas instituciones animaban al pueblo a participar y comprometerse, al mismo tiempo que formaban al ciudadano oriental, al hombre nuevo, desarrollando así su conciencia cívica.
En cuanto a las instituciones educativas, durante el Gobierno Patrio se crearon la Escuela de la Patria, la primera Biblioteca Pública y la Cátedra de Gramática y Latinidad”.
Extraído de:ENSAYO DIRIGIDO POR MARÍA NAZARENA PORLEY VARGA

Estatua ecuestre de Simón Bolívar en Madrid, España.



..
Monumento a Simón Bolívar ubicado en la Rambla de Montevideo

FUENTES
 http://www.banrepcultural.org/
 historiadevenezuelavisual.
 http://wwwrecordandolahistoriadesimonbolivar.blogspot.com
http://caracas.ciberturista.com

No hay comentarios: