DISNEYLANDIA
1. Introducción
Disneylandia,
conocida oficialmente como Disneyland Park, fue el primer parque temático
construido por Walt Disney y su equipo.
Inaugurado
el 17 de julio de 1955 en Anaheim, California, este parque cambió para siempre
la industria del entretenimiento familiar y dio inicio a una de las franquicias
más exitosas y reconocidas a nivel mundial.
El
proceso para crear Disneyland fue largo, lleno de desafíos financieros,
logísticos y creativos, y reflejó la visión ambiciosa de Walt Disney de ofrecer
una experiencia inmersiva para toda la familia.
2. Orígenes de la idea de Disneylandia
La
idea de crear un parque temático nació en la mente de Walt Disney en la década
de 1930, pero comenzó a tomar forma concreta en los años 40.
Disney
solía visitar con sus hijas lugares como Griffith Park en Los Ángeles, donde
observaba cómo los padres se aburrían mientras los niños jugaban.
“Sentado
en un banco mientras mis hijas montaban en el carrusel, pensé que debería existir
algún lugar donde padres e hijos pudieran divertirse juntos.”
— Walt
Disney
Durante
la Segunda Guerra Mundial, Disney esbozó ideas para un "Mickey Mouse
Park" cerca de sus estudios en Burbank, California. Sin embargo, los
planes iniciales fueron considerados demasiado pequeños.
3. Primeras propuestas y obstáculos
Walt
Disney buscaba nuevas fuentes de ingresos para los estudios de animación y
retomó la idea de un parque temático.
En un
principio, imaginó un parque de 8 acres junto a los estudios de Burbank llamado
“Parque de Mickey Mouse”
En
1948, Walt envió un memorando a un ejecutivo de su empresa, describiendo su
visión para un parque temático que incluyera una ciudad del viejo oeste, un
circo, un barco fluvial y áreas inspiradas en sus películas.
La
idea creció rápidamente, pero también enfrentó resistencias dentro de la misma
compañía Walt Disney Productions, cuyos ejecutivos temían que el proyecto
fracasara y afectara las finanzas del estudio.
Para
superar estas dudas, Walt creó una nueva compañía para desarrollar el parque
fuera de la estructura financiera del estudio.
4. Formación de WED Enterprises
Ante
la resistencia inicial de su hermano Roy, en 1952, Walt Disney fundó WED
Enterprises (iniciales de "Walter Elias Disney") como una división
separada para diseñar, construir, financiar y desarrollar el parque.
Reunió un equipo de ingenieros, artistas y animadores
—más tarde conocidos como Imagineers— para desarrollar su visión.
Entre
los pioneros estaban Harper Goff, Ken Anderson, y Herb Ryman.
Herb
Ryman dibujó, en un solo fin de semana de 1953, el primer mapa conceptual de
Disneyland, bajo la dirección de Walt.
Este
dibujo sería clave para presentar el proyecto a posibles inversionistas.
5. La búsqueda del terreno ideal
Walt
inicialmente consideró un terreno de 8 acres en Burbank, pero pronto se dio
cuenta de que necesitaba un espacio mucho mayor.
Con la ayuda de Harrison “Buzz” Price, un
consultor de planificación urbana, evaluaron más de 70 ubicaciones antes de
decidirse por un terreno de 160 acres en Anaheim, California.
La
ubicación era ideal debido a su cercanía a la nueva autopista Santa Ana Freeway
(I-5), lo que facilitaba el acceso en automóvil.
La
compra del terreno se concretó en 1953, bajo una empresa fachada llamada Retlaw
Enterprises.
Walt
adquiere 160 acres de naranjales en Anaheim, California, aproximadamente 65
hectáreas, a 6.200 dólares por acre, espacio suficiente para desarrollar su
ambiciosa visión.
6. Financiación del proyecto
Disney
necesitaba alrededor de 17 millones de dólares para construir el parque, una
suma enorme en la década de 1950.
Como
su empresa no podía asumir el riesgo, Walt buscó financiamiento externo.
En
1954, logró una alianza crucial con la cadena de televisión ABC (American
Broadcasting Company).
ABC
accedió a invertir 500,000 dólares y garantizar préstamos por varios millones
más, a cambio de que Disney produjera un programa semanal llamado
"Disneyland", que serviría como herramienta de promoción para el
parque.
Este
acuerdo no solo ayudó a financiar Disneyland, sino que también convirtió al
canal ABC en una cadena nacional importante.
7. Construcción de Disneyland
Inicio
de la construcción:
Las
obras comienzan el 12 de julio de 1954, con la preparación del terreno:
remoción del naranjal, nivelación y creación de colinas, lagos y ríos
artificiales.
La
construcción comenzó oficialmente el 21 de julio de 1954, con menos de un año
para completar el parque.
Desarrollo
de infraestructura:
Se asfaltan
calzadas y se construyen edificios y atracciones temáticas, incluyendo la
creación de cinco "tierras" temáticas:
Main
Street, U.S.A.: Inspirada en la infancia de Walt en Marceline,
Missouri.
Adventureland:
Basada en películas como The African Queen.
Frontierland:
Inspirada en el Lejano Oeste estadounidense.
Fantasyland: Con
castillos, atracciones de cuentos de hadas y personajes clásicos.
Tomorrowland: Una
visión del futuro y la tecnología.
La
obra avanzó a gran velocidad, pero enfrentó serios desafíos, como retrasos,
sobrecostos y problemas climáticos. Aun así, se logró inaugurar en tiempo
récord.
Incorporación
de elementos innovadores:
El
parque incluye el castillo de cuentos, desfiles con personajes, restaurantes,
tiendas, pistas de carreras, recorridos en tren y una experiencia inmersiva
nunca antes vista en parques de diversiones.
Promoción
y expectativa:
Desde
octubre de 1954, la serie televisiva Disneyland (emitida por ABC) muestra el
avance del proyecto y difunde documentales sobre la construcción, generando
gran expectativa en el público.
8. Inauguración y primeros años
APERTURA ESPECIAL:
El 17 de julio de 1955, Disneyland abre para
invitados especiales en un evento multitudinario y mediático.
La
inauguración oficial de Disneyland fue transmitida en vivo por la cadena ABC en
el programa Dateline Disneyland, llegando a más de 90 millones de televidentes
en EE. UU presentado por Art Linkletter, Bob Cummings, y Ronald Reagan (quien
luego sería presidente de EE.UU.).
La
apertura especial no fue un día corriente, sino un evento reservado
exclusivamente para invitados especiales y la prensa. Aunque se esperaba una
asistencia acotada, este día pasaría a la historia como el "Domingo
Negro" debido a los numerosos contratiempos y el caos que acompañó la
inauguración.
Detalles
del evento especial
Invitados
y público:
Se
enviaron invitaciones para 6,000 personas, principalmente celebridades,
periodistas, empleados y sus familias.
Sin
embargo, debido a la facilidad con la que se falsificaban los tickets, al menos
28,000 personas (22,000 más de lo planeado) lograron entrar al parque.
Según
algunos relatos, hasta 28,000 personas llegaron, lo que superó ampliamente la
capacidad prevista y desbordó la logística del parque.
Problemas
inesperados:
- Clima: Una
intensa ola de calor elevó las temperaturas a niveles incómodos.
- Infraestructura: El
asfalto de Main Street estaba tan fresco y blando que los tacones de las
mujeres se hundían en él. En partes de Tomorrowland, la pintura aún no se había
secado.
- Servicios: Una
huelga de plomeros provocó que pocas fuentes de agua funcionaran, y una fuga de
gas obligó a cerrar temporalmente parte de Fantasyland.
- Suministros:
Algunos restaurantes se quedaron sin comida y bebida rápidamente, mientras que
el parque no estaba preparado para atender a tantas personas de golpe.
- Atracciones:
Algunas atracciones fallaron o dejaron de funcionar, aumentando la sensación de
desorganización.
- Prensa
y descontento: Muchos periodistas presentes, frustrados por
las largas filas y la falta de servicios básicos, dieron a conocer los fallos
en sus medios, generando publicidad negativa inicial.
Pese
al caos, la apertura especial marcó el punto de partida del primer parque
temático moderno y atrajo la atención mundial.
Las
adversidades de ese día ayudaron a fortalecer la reputación de Disneylandia
como un proyecto que, pese a los errores iniciales, logró reinventar la
industria del entretenimiento familiar.
“A
todos los que vienen a este lugar feliz, bienvenidos. Disneylandia es su
tierra. Aquí la edad revive gratos recuerdos del pasado, y aquí la juventud
puede saborear el desafío y la promesa del futuro...” —
dijo Walt Disney, durante la inauguración.
La apertura especial del 17 de julio fue un día de ambición y
desorden, pero también el nacimiento de un ícono cultural global que cambió
para siempre la manera en que las familias disfrutan su tiempo libre.
APERTURA OFICIAL:
La
apertura oficial de Disneylandia al público general ocurrió el 18 de julio de
1955, un día después del evento especial solo para invitados y la prensa
celebrado el 17 de julio.
Ese
día, cualquier persona podía ingresar pagando una entrada de $1 (dólar
estadounidense).
A
diferencia del caótico evento previo, la inauguración oficial marcó el inicio
de las operaciones regulares del parque, permitiendo el acceso sin
restricciones a todas las atracciones, restaurantes y áreas temáticas que ya se
habían inaugurado.
A
pesar de los problemas técnicos y logísticos vividos durante la previa, el
impacto de Disneylandia fue inmediato: en la primera semana acudieron más de
160,000 visitantes, superando ampliamente las expectativas de los críticos y
consolidando al parque como un fenómeno cultural y turístico.
Desde
ese momento, Disneylandia se estableció como el primer parque temático moderno,
redefiniendo el concepto de entretenimiento familiar y convirtiéndose en un
referente mundial.
Su
éxito inspiró la creación de otros parques Disney alrededor del mundo y sentó
las bases de la industria de los parques temáticos tal como la conocemos hoy.
Impacto
inmediato:
El
impacto inmediato de la apertura oficial de Disneylandia fue extraordinario
tanto en términos de asistencia como de influencia cultural y económica:
- Asistencia récord: En su primera semana, 161,657 personas visitaron el parque. El primer año, la cifra ascendió a 3,6 millones de visitantes, generando ingresos de diez millones de dólares para Disney.
Para 1957, ya había superado los diez millones
de visitantes, con un 40% provenientes de fuera de California.
- Innovación en el entretenimiento: Disneylandia introdujo un modelo revolucionario: un parque temático donde toda la familia podía disfrutar juntos, rompiendo con el concepto tradicional de parques de atracciones orientados solo a niños o adolescentes.
- Las 18 atracciones iniciales, varias de las cuales siguen siendo populares hoy (como Disneyland Railroad, Jungle Cruise y Peter Pan’s Flight), capturaron rápidamente la imaginación del público.
- Reconocimiento y popularidad: El parque se convirtió en un fenómeno mediático y un destino de moda para celebridades, dignatarios y turistas nacionales e internacionales, consolidándose como uno de los principales atractivos turísticos de Estados Unidos en solo un par de años.
Impacto
económico: Disney Productions duplicó sus ingresos respecto al año anterior tras
la apertura del parque, que no solo diversificó las fuentes de ingresos de la
compañía, sino que también mejoró su situación financiera.
Legado
cultural: Disneylandia marcó el inicio de la industria de los parques temáticos
modernos y sentó las bases para la expansión global de la marca Disney,
convirtiéndose en un referente de calidad, innovación y experiencia inmersiva
en el entretenimiento familiar.
El impacto
inmediato de Disneylandia fue masivo: un éxito de público, un hito en la cultura
popular y un motor económico para The Walt Disney Company, transformando para
siempre el concepto de diversión familiar y turismo temático.
LEGADO
El
legado de Disneylandia trasciende ampliamente su inauguración en 1955, marcando
un antes y un después en la historia del entretenimiento, la cultura pop y el
turismo familiar a nivel global.
Cambio
en el modelo de ocio
Disneylandia
fue el primer parque temático moderno, un ejemplo de cómo la narrativa
cinematográfica y la fantasía podían materializarse en experiencias físicas e
inmersivas, creando un modelo que se ha replicado en todo el mundo.
Su
concepto original—un lugar donde toda la familia pudiera disfrutar
juntas—revolucionó la industria del entretenimiento y sentó las bases para una
industria global multimillonaria de parques temáticos, tanto de Disney como de
otras compañías inspiradas en su éxito.
Impacto
cultural y social
Icono
cultural: Disneylandia se convirtió en un símbolo estadounidense y en un
referente de la modernidad, la innovación y los sueños colectivos (“el lugar
más feliz del mundo”).
Influencia
global: Ha recibido a más de 800 millones de visitantes desde su apertura y
sigue siendo una de las principales atracciones turísticas de Estados Unidos.
Multiplicación
del modelo: El éxito de Disneylandia inspiró la creación de otros parques
Disney en California, Florida, París, Tokio, Hong Kong y Shanghái, además de
influir en la aparición de parques temáticos de otras franquicias como Warner
Bros. y Universal Studios.
Innovación
tecnológica y narrativa
Pionero
en tecnología: Disneylandia fue campo de pruebas para la animatrónica y la
innovación en experiencias inmersivas, desde Main Street hasta las atracciones
futuristas de Tomorrowland.
Evolución
constante: La filosofía de Walt Disney de que “Disneyland nunca se completará.
Seguirá creciendo a medida que haya imaginación en el mundo” se ha mantenido
viva, con constantes renovaciones, ampliaciones y nuevas atracciones a lo largo
de décadas.
Aprendizaje
y legado empresarial: Los desafíos iniciales de la empresa de animación y la
visión de Walt Disney para diversificar el negocio han sido estudiados como un
ejemplo de innovación empresarial, resiliencia y creatividad.
Legado
emocional y generacional
Memoria
colectiva: Millones de familias han hecho de Disneylandia parte de sus
recuerdos y tradiciones, pasando la experiencia de generación en generación.
Homenaje
al creador: En su 70° aniversario, el parque presentó un animatronic
hiperrealista de Walt Disney, reafirmando su papel como faro creativo y
celebrando la figura de su fundador.
“Disneyland
está dedicado a las ideas, los sueños y los difíciles hechos que han creado
América, con la esperanza de que sea una fuente de alegría e inspiración para
todo el mundo.”
9. Conclusión
Disneylandia
no se limita a un parque de atracciones: es un símbolo de innovación, un hito
en la cultura popular, un motor económico y emocional para generaciones, y un
referente insuperable en la industria del entretenimiento mundial
Disneylandia
no fue simplemente la construcción de un parque, sino la materialización de una
visión revolucionaria de entretenimiento.
Walt
Disney no inventó los parques de atracciones, pero sí reinventó el concepto, dándole
una narrativa coherente, atención al detalle, y un enfoque en la experiencia
familiar.
El
éxito de Disneyland sentó las bases para la creación de múltiples parques
temáticos alrededor del mundo, como:
Walt Disney World (1971) en Florida,
Tokyo
Disneyland (1983),
Disneyland
Paris (1992),
Hong
Kong Disneyland (2005)
y
Shanghai Disneyland (2016).
FUENTES
Thomas,
Bob. Walt Disney: An American Original. Hyperion, 1994.
Barrier,
Michael. The Animated Man: A Life of Walt Disney. University of California
Press, 2007.
Gabler,
Neal. Walt Disney: The Triumph of the American Imagination. Vintage, 2006.
Imagineers.
Walt Disney Imagineering: A Behind the Dreams Look at Making More Magic Real.
Disney Editions, 2010.
Smith,
Dave. Disney A to Z: The Official Encyclopedia. Disney Editions, 2016.
Archivos
de The Walt Disney Company.
No hay comentarios:
Publicar un comentario