"El compromiso de la escuela en una educación en Derechos Humanos lleva a la problematización de conductas humanas en aspectos políticos, económicos y sociales que permitan la reflexión y el conocimiento de estos derechos y una actitud comprometida y responsable con ellos."
"Desde una didáctica crítica se hace pertinente la reflexión y el desocultamiento de las injusticias sociales y por lo tanto el énfasis en el estudio de los derechos de las minorías y de los pueblos segregados en el orden mundial actual.
Algunas problematizaciones del mundo actual ineludibles para la reflexión crítica de los Derechos serán: discriminación, género, sexualidad, consumo, trabajo, tecnología y medios de comunicación, ambiente y la paz." pág.100
Creemos que presentar la figura de Mandela puede ser un buen motivo para el debate y la reflexión sobre los DERECHOS HUMANOS
En 1944 ingresó en el Congreso Nacional Africano (ANC), un movimiento de lucha contra la opresión de los negros sudafricanos. Funda la Liga de la Juventud del ANC con Sisulu, Oliver Tambo, Anton Lembede y Peter Mda. Mandela fue uno de los líderes de la Liga de la Juventud del Congreso, que llegaría a constituir el grupo dominante del ANC; su ideología era un socialismo africano: nacionalista, antirracista y antiimperialista.
En 1948 llegó al poder en Sudáfrica el Partido Nacional, que institucionalizó la segregación racial creando el régimen del apartheid.
Bajo la inspiración de Gandhi, el ANC propugnaba métodos de lucha no violentos: la Liga de la Juventud (presidida por Mandela en 1951-52) organizó campañas de desobediencia civil contra las leyes segregacionistas.
En 1952 Mandela pasó a presidir el ANC del Transvaal, al tiempo que dirigía a los voluntarios que desafiaban al régimen; se había convertido en el líder de hecho del movimiento. La represión produjo 8.000 detenciones, incluyendo la de Mandela, que fue confinado en Johannesburgo. Allí estableció el primer bufete de abogados negros de Sudáfrica.
En 1955, cumplidas sus condenas, reapareció en público, promoviendo la aprobación de una Carta de la Libertad, en la que se plasmaba la aspiración de un Estado multirracial, igualitario y democrático, una reforma agraria y una política de justicia social en el reparto de la riqueza.
El endurecimiento del régimen racista llegó a su culminación en 1956, con el plan del gobierno de crear siete reservas o bantustanes, territorios marginales supuestamente independientes, en los que confinar a la mayoría negra. El ANC respondió con manifestaciones y boicoteos, que condujeron a la detención de la mayor parte de sus dirigentes; Mandela fue acusado de alta traición, juzgado y liberado por falta de pruebas en 1961.
Aquellos hechos terminaron de convencer a los líderes del ANC de la imposibilidad de seguir luchando con métodos no violentos, que no debilitaban al régimen y que provocaban una represión igualmente sangrienta.
En 1961 Mandela fue elegido secretario honorario del Congreso de Acción Nacional de Toda África, un nuevo movimiento clandestino que adoptó el sabotaje como medio de lucha contra el régimen de la recién proclamada República Sudafricana; y se encargó de dirigir el brazo armado del ANC (la Lanza de la Nación). Su estrategia se centró en atacar instalaciones de importancia económica o de valor simbólico, excluyendo atentar contra vidas humanas.
En el año 1963 durante su detención, los principales dirigentes del ANC, entre ellos Sisulu, Govan Mbeki y Ahmed Kathrada, son detenidos en su escondite de Rivonia (norte de Johannesburgo). Todos, incluyendo a Mandela, son acusados de sabotaje.
Un juicio posterior contra los dirigentes de la Lanza de la Nación le condenó a cadena perpetua en 1964. Ese mismo año fue nombrado presidente del ANC.
El 12 de junio de 1964 Mandela y los co-acusados evitan la pena capital, pero son condenados a cadena perpetua y enviados a la isla prisión de Robben Island, frente a El Cabo. Purgará su pena bajo la matrícula de prisionero 46.664.
En el año 1982, en medio de una movilización internacional creciente para su liberación, Mandela es transferido a la prisión de Pollsmoor, cerca de El Cabo.
1988: Mandela es transferido a la prisión residencia Victor Verster, en donde una cantidad cada vez más importante de visitas, de la oposición pero también del gobierno, prepara el terreno de las negociaciones entre el ANC y el gobierno.
Prisionero durante 27 años en penosas condiciones, el gobierno de Sudáfrica rechazó todas las peticiones de que fuera puesto en libertad. Nelson Mandela se convirtió en un símbolo de la lucha contra el apartheid dentro y fuera del país, una figura legendaria que representaba la falta de libertad de todos los negros sudafricanos.
En 1984 el gobierno intentó acabar con tan incómodo mito, ofreciéndole la libertad si aceptaba establecerse en uno de los bantustanes a los que el régimen había concedido una ficción de independencia; Mandela rechazó el ofrecimiento. Durante aquellos años, su esposa Winnie simbolizó la continuidad de la lucha, alcanzando importantes posiciones en el ANC.
Nelson Mandela, todavía preso, en 1990, poco antes de ser liberado. En 1994, Mandela ganó las elecciones de su país y se convirtió en el primer presidente negro de Sudáfrica. (GTRES)
Finalmente, Frederik De Klerk, presidente de la República por el Partido Nacional, hubo de ceder ante la evidencia y abrir el camino para desmontar la segregación racial, liberando a Mandela en 1990 y convirtiéndole en su principal interlocutor para negociar el proceso de democratización.
En 1994 con las primeras elecciones democráticas por sufragio universal. Mandela ganó las elecciones y fue presidente desde 1994 hasta 1999.
A diferencia de varios presidentes africanos, Mandela cumplió con su mandato constitucional y entregó el poder a su sucesor, Thabo Mbeki, también perseguido durante el apartheid, en junio de 1999. Desde entonces se retiró de la actividad política. FOTO AFP
Nelson Mandela y su nieto Mandla en el funeral de su hijo Makgatho Mandela el 11 de enero de 2005.
Fotografía de archivo del 12 de julio de 2008 que muestra al Premio Nobel de Paz sudafricano Nelson Mandela junto a su esposa Graca Machel.
A punto de cumplir los 92 años, ingresó al estadio y saludó sonriente al público, que lo aplaudió y coreó su nombre.Foto: AFP
El 1 de julio del 2010 Mandela asiste a la final del Mundial de Fútbol . Allí saluda a las multitudes en el estadio Soccer City de Johannesburgo. Sentado en un carrito de golf junto con su esposa Graca Machel, Mandela muestra una amplia sonrisa mientras recibe una estruendosa ovación de la gente.
Nelson Mandela, en julio de 2011, rodeado de parte de su extensa familia en su casa de Qunu, Sudáfrica. Con él están (de izquierda a derecha) Zaziwe Manaway y la pequeña Ziphokazi Manaway, su hija Princess Zenani Mandela, Zamaswazi Dlamini y la pequeña Zamakhosi Obiri. (Peter Morey / EFE)
El 23 de setiembre fue declarado en estado de salud crítico, tras una larga agonía como consecuencia de una grave pulmonía, murió el jueves 5 de diciembre de 2013, a los 95 años de edad, en su vivienda de Johannesburgo. El mandatario falleció alrededor de las 20:50 horas, en paz y asistido por sus familiares, en particular de su hija mayor Makaziwe Mandela, quien ya había comunicado a la prensa que su padre se mantenía fuerte y luchador, a pesar de no poder expresarse más que con señas.
"Nuestra nación ha perdido a su padre. Nelson Mandela nos unió y juntos nos despedimos de él", dijo el Presidente de la República de Sudáfrica, Jacob Zuma, en un mensaje televisado a toda la nación.
HOMENAJES
El buscador Google conmemora el 96 aniversario del nacimiento de Nelson Mandela, el mandatario sudafricano que luchó contra el apartheid en Sudáfrica .
SELLOS
MONUMENTOS
La monumental escultura, hecha con 50 barras de acero de entre cinco y 10 metros de altura, eclipsa a un modesto monumento erigido en este mismo lugar en 1996 ubicado en una carretera rural, en el lugar exacto donde Mandela fue arrestado hace 50 años, por su lucha en contra de la dominación de los blancos.
"La parte frontal de la escultura es un retrato de Mandela con barras verticales que representan su encarcelamiento", dijo el diseñador del monumento Marco Cianfanelli.
Estatua de Nelson Mandela en la sede del Gobierno sudafricano en Pretoria, Sudáfrica (Foto Prensa Libre: EFE)
Peruanos colocan ofrendas florales en monumento a Nelson Mandela ubicado en el Municipio de San Isidro. (Foto: Andina)
BILLETES
En noviembre de 2012, se pusieron en circulación los primeros billetes con la cara del expresidente de Sudáfrica y líder de la lucha contra el apartheid. Los billetes de Mandela tienen la demoninación de 10, 20, 50, 100 y 200 rands (moneda del país).
LEGADO
Nelson Mandela dejó un legado
global como símbolo de resistencia, reconciliación y defensa de los derechos
humanos, que trasciende Sudáfrica para convertirse en un referente universal.
Su impacto se sintetiza en varios aspectos fundamentales:
Lucha contra el apartheid y
transición democrática
Mandela fue protagonista
central en la lucha victoriosa contra el apartheid, el sistema de segregación
racial institucionalizado en Sudáfrica.
Tras 27 años de prisión por su
activismo, negoció el fin pacífico del apartheid y se convirtió en el primer
presidente negro elegido democráticamente en 1994, liderando la transición
hacia una democracia multirracial.
Reconciliación nacional y
justicia restaurativa
Durante su presidencia,
promovió la comisión de la Verdad y la Reconciliación, un proceso innovador
centrado en la reparación más que en el castigo, buscando sanar las heridas del
pasado y construir una “nación arcoíris” unida.
Aunque este enfoque fue
criticado por algunos como demasiado indulgente con los responsables del
apartheid, permitió evitar una espiral de violencia y sentar las bases para la
convivencia nacional.
Defensa global de los derechos
humanos
Mandela fue un incansable
defensor de la igualdad, la justicia y la paz, inspirando movimientos sociales
en todo el mundo y recibiendo, entre otros reconocimientos, el Premio Nobel de
la Paz en 1993.
Su humildad, perdón y
compromiso con la justicia social lo convirtieron en un modelo de liderazgo
ético y moral.
Límites y desafíos de su
legado
Aunque logró libertad política
y reconciliación racial, el legado de Mandela enfrenta críticas por la
persistencia de desigualdades socioeconómicas y la falta de avances
significativos en justicia social para las víctimas del apartheid.
Sudáfrica sigue lidiando con
pobreza, desempleo y disparidades raciales, problemas que su administración no
logró resolver plenamente. Además, su gobierno fue cuestionado por la gestión
de la violencia y la crisis del VIH/SIDA.
Sus alianzas internacionales
con figuras controvertidas (como Fidel Castro y Muammar Gaddafi) también
generaron polémica, aunque Mandela las justificó por el apoyo recibido durante
la lucha contra el apartheid.
Influencia y reconocimiento
internacional
El Día Internacional de Nelson
Mandela, celebrado cada 18 de julio, reconoce su contribución a la cultura de
la paz y la libertad, y la ONU entrega premios en su nombre a quienes promueven
la justicia social y los derechos humanos.
Mandela es recordado como un ejemplo de
humanidad, perseverancia y visión de futuro, que mostró que el amor y la
compasión pueden superar el odio y la división.
“Ser libre no es solo
liberarse de las cadenas, sino vivir de una manera que respete y potencie la
libertad de los demás”.
El legado de Mandela es
complejo: un ícono de liberación y reconciliación que transformó a Sudáfrica y
al mundo, pero también un recordatorio de que la lucha por la igualdad y la
justicia social sigue vigente
ARTE AFRICANO -
He aquí un grupo de artistas africanos que muestran el sufrimiento del pueblo tantos años discriminado.
Muchos fueron los artistas que al haber recurrido al arte africano como medio de inspiración y experimentación de diferentes formas de expresión, hicieron que los movimientos de arte europeos modernos como el cubismo y el expresionismo, lograran, sin pretenderlo, a crear un mayor interés por esas artes antes desconocidas. El carácter abstracto del arte africano inspiró a pintores modernos como Pablo Picasso y Henry Moore. Picasso, que negó al principio esta relación, después admitió la gran influencia que el arte africano tenía en una parte importante de su obra. Artistas americanos como Meta Warrick Fuller y Martin Puryear se inspiraron en creaciones del arte tradicional centroafricano, y el americano Renée Stout, en 1990 presentaba su exposición de esculturas basadas en figuras creadas por el pueblo Kongo. En Uruguay es innegable la influencia del arte africano en las obras de Carlos Páez Vilaró
http://en.wikipedia.org
http://www.larepublica.pe
http://www.eltiempo.com
http://www.elnuevodiario.com.ni
http://www.enca.com
http://www.prensalibre.com
http://www.elheraldo.hn
1 comentario:
Hola!
Bló! es la comunidad de blogs más grande de Uruguay.
Queremos que tu blog forme parte de la comunidad, por lo que te invitamos a conocer Bló!
Visitá http://soyunblo.blogspot.com
//
Lamentamos haber utilizado este espacio para realizar la invitación.
Publicar un comentario