Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

domingo, 21 de julio de 2013

EL 21 DE JULIO DE 1925 NACÍA OSIRIS RODRIGUEZ CASTILLO

"Como esta lluvia mansa que cae al campo
Cuando me vuelvo nube no llevo barro.
Suelo hacerme rocío sobre los pastos"

"




Osiris Rodríguez Castillos nació en Montevideo, el 21 de julio de 1925.
Fue un poeta, escritor, investigador, compositor, cantante, instrumentista y luthier de Uruguay. Está considerado como uno de los pilares del folclore de su país.

Osiris se crió dentro de una familia que siempre estuvo interesada por la cultura, la música en general y la educación de sus hijos en particular, y con un interés primordial por la historia, la historia del arte, la lingüística y la literatura.
En este ámbito de cultura, desde muy pequeño se interesó por las raíces de la música autóctona. 
Siendo un niño, su familia se trasladó a Sarandí del Yí,  en Durazno, donde pasó su infancia.
A los 6 años empieza a estudiar piano con el profesor Piera que viajaba una vez por semana desde Florida para enseñarle. A los 8 años compone sus primeros poemas
Este estudio de piano lo termina a los 14 años llegando a lograr el profesorado superior. 
Más tarde se radicaron en Florida, donde cursaría los primeros años de sus estudios secundarios que luego continuaría en el Liceo Francés de Montevideo, pero que nunca terminaría. Curioso y ávido de experimentar la vida, durante su juventud llevó una vida casi nómade recorriendo lugares y experimentando vivencias que fueron la médula de su obra.


Desde pequeño fue un lector voraz, creativo y perfeccionista. 


Osiris fue un gran observador del entorno y de la vida, manteniendo pura la mirada de niño que se crió a orillas del Yí. Esa observación le sirvió de inspiración para escribir sobre un mismo elemento, lugar o hecho algo distinto.  

Trabajó en la ciudad y en el campo, fue peón en establecimientos ganaderos, tocó jazz en el Casino trabajó en un astillero, fue metalúrgico, talló madera, trabajó el cuero y realizó otros oficios mas.. Recorrió todo Uruguay, Argentina, y  Rio Grande do Sul. Muchas veces a caballo con el que atravesó la frontera norte otras veces en canoa cruzando el Delta del Paraná. Su principal oficio fue presenciar la vida porque se trata de una creación diaria.


Se casó en primeras nupcias con Imasul Botello, con quien en 1948 tuvo su primer hijo, Federico.




Año  1955

Año1957

Desde muy joven recibió premios destacados por poemas como "Romance al General Brigadier Juan Antonio Lavalleja", por el que obtiene una medalla de oro en 1953 .
Su primer libro, "Grillo Nochero", es editado en 1955, y en 1957 edita "1904 Luna roja", un extenso poema dramático sobre la revolución saravista y la muerte del caudillo oriental Aparicio Saravia, el cual recibió el Premio "Ministerio de Instrucción Pública". También publica  las "Décimas a Jacinto Luna" una de sus primeras canciones. 

 Décimas a Jacinto Luna

(Osiris Rodríguez Castillos)

No pregunten de a’nde soy,
vengo del tiempo aparcero,
y ni los mismos senderos
se imaginan p’ande voy;
voy tiempo arriba y estoy
conforme con mi destino,
de andar solo y peregrino,
durmiendo sobre mis garras,
y despertando guitarras
a la orilla del camino.

Sin facón en la carona
ni lazo ata’o a los tientos,
traigo un temblor que los vientos
dejaron en mis bordonas,
y una pena en las lloronas
que no levantan el vuelo,
porque el rigor del pihuelo
la lleva atada a mi huella,
de no, ya serían estrellas
alumbrando desde el cielo.

Ya no tengo ni querencia
y las leguas no me espantan,
porque no hay pa’ los que cantan
más pago que el de la ausencia;
nada me ata a la esistencia,
voy muriendo al tranco lerdo
y, en ocasiones, me pierdo
tras los horizontes rojos,
con un niebla en los ojos
y acosa’o por los ricuerdos.

Me han echa’o en el fogón
ramitas de mataojo,
espinas en el rastrojo,
dolor en el corazón;
y voy con esta canción
en los labios de una herida,
pa’ que al final de mi vida
quede mi canto despierto,
pues todo cocuyo muerto
deja una luz encendida.

Así dijo Osiris en una entrevista realizada por Schubert Flores. "No me parece que la elaboración fría, sistemática de la poesía sea una meta. Cuando dejo de escribir en el momento que tomo mate, soy un paisano mas. Toda mi escuela es asombrarme ver las cosas por primera vez. Yo podría verlas cien veces y cada vez podría escribir sobre ellas algo distinto…"

 Año 1961
Su recopilación de cuentos titulada "Entierro de Carnaval", fue editada en 1961, y llegó a traducirse a varios idiomas, incluido el alemán y el japonés.



Comisión de Televisión: Zavala Carvalho, Osiris Rodríguez Castillo, Diego Errandonea, Francisco Espínola, Lauro Ayestarán, Hugo Balzo. 8 de agosto de 1962. (foto reproducida en el libro: “Historias del SODRE, por Eduardo Casanova Delfino, escritas por Miguel Ángel Campodónico).

 En el año 1962 edita el disco "Poemas y canciones orientales" (Antar PLP 5018. Montevideo. Este disco incluye el tema "Gurí Pescador" que refleja sus recuerdos de infancia en las costas del Yí.

GURÍ PESCADOR

Hay un reino bajo el agua
-un sauce me lo contó-
donde el Pejerrey escucha
y canta el Bagre Cantor...

En la taipa de un azude
yo ví un gurí pescador
que confundiendo las piavas
les cantaba esta canción:

"Tararira,
Tararira,
"que arisca y sabia que estás!
"Anzuelo que cae al agua,
"mojarra que te llevás...

"Pica,
pica Tararira,
"plata viva del juncal...
"Mientras no se corte el hilo
"junto al agua me hallarás!"

Y yo, que crecí en silencio
bajo los sauces del Yí,
cobrizo de soloes largos,
comprendo bien al gurí...

-Siempre la suerte fue esquiva
cual los peces, para mí...-
Pero él me enseñó estas coplas
que alumbran como un candil:

"Tararira,
Tararira,
"que arisca y sabia que estás!
"Anzuelo que cae al agua,
"mojarra que te llevás...

"Pica,
pica Tararira,
"plata viva del juncal...
"Mientras no se corte el hilo
"junto al agua me hallarás!"

...Hay un reino bajo el agua
-un sauce me lo contó-
donde el Pejerrey escucha
y canta el Bagre Cantor...


Año 1963 


En el año 1963 sale al público "Cantos del Norte y del Sur", y es nombrado miembro asesor de la Junta Continental de Investigación del Habla Popular Latinoamericana. Edita también un disco doble (EP), "Canción para mi río", con temas inéditos.

En 1964 viaja a Washington, E.U.A.; invitado a realizar recitales, estuvo como jurado y grabó para radio y televisión. A su regreso participó en sus Charlas de fogón, en el canal 4 de Montevideo.


En 1965 contrajo matrimonio con Zulma Di Pólito, catorce años menor que él y con quien tuvo una hija, Pilar.
 


 En 1966 sale su segundo LP, para el sello RCA Victor, titulado "El Forastero". 
Realiza recitales en todo el país y en parte de la Argentina, conferencias en museos, bibliotecas y universidades, su nombre es reconocido en todo el Río de la Plata, en ámbitos de corte cultural y universitario.

En el año 1969 graba, en los estudios Ion de la ciudad de Buenos Aires, su tercer disco larga duración, que es editado en Uruguay, con el título de tapa "Osiris Rodríguez Castillos", vol. 3.
Año 1970

En 1970 Ariel Ramírez, presidente del Directorio de SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música), lo convoca a Buenos Aires para que ofrezca una serie de conferencias sobre la "Identidad social del gaucho". 
Ese mismo año se edita su cuarto LP, "Cimarrones".
En 1973 se produce el golpe de Estado por los militares en Uruguay dándose inicio a una total represióna en todos los aspectos de la sociedad lo que caracterizó este período.

La cultura se vio afectada con la continua censura de la prensa y la persecución de periodistas y escritores. 


 CIELO DE LOS TUPAMAROS
Osiris Rodríguez Castillos
 
Cielo, mi cielito lindo,
danza de viento y juncal,
prenda de los Tupamaros,
flor de la Banda Oriental.

El cielo de los matreros
miren qué oscuro que está..
Bien haiga las medialunas
que lo andan por alumbrar.

Pa’ mí que los chapetones
ya nos cuentan redota’os
y es que no han cáido en que somos
pocos, pero bien monta’os.

Con Venancio Benavides
y Perico, “el Bailarín”,
saldremos a chuza y bolas
agatas suene el clarín.

¡Yo vide un águila mora
volando sobre un chilcal,
y era el alma cimarrona
campiando la libertad!

Cielo, mi cielito lindo,
danza de viento y juncal,
prenda de los Tupamaros
flor de la Banda Oriental.

En el año 1959 Osiris Rodríguez Castillos compuso "Cielo de los tupamaros". Esta canción fue prohibida en Argentina y Uruguay por vinculársela con el movimiento guerrillero MLN-T, a pesar de que habla de la revolución de 1811 y el Grito de Asencio y  que fue compuesta antes de la fundación de ese movimiento. 
En la época del Golpe de Estado, Osiris, compuso sus canciones con un mensaje reivindicativo y de crítica a la situación social y política de esos años.

A pesar de la enorme presión y de las frecuentes allanamientos militares en su casa, a diferencia de otros compatriotas, Osiris Rodríguez Castillos fue un exiliado tardío. Su idea era que no consiguieran expulsarle de su país por muchos padecimientos económicos y morales que le pudieran infringir. La dictadura militar le impide realizar presentaciones y difusión de sus obras, debido a su compromiso político, y tiene que sobrevivir dando clases de guitarra en su casa de Montevideo. 



En 1974 edita el LP "Pájaros de piedra", con dos versiones diferentes, una en Montevideo y otra en Buenos Aires, esta última dedicada especialmente al público argentino. Las grabaciones originales, así como las del disco anterior, se realizan en los estudios Sondor de Montevideo.
Entre los años 1974 y 1977 queda relegado al ámbito privado. Para su espíritu creativo esto se vuelve insuficiente, lo que funciona como acicate para desarrollar una antigua sed: dedicarse a la investigación y el estudio de la guitarra en profundidad. Crea un nuevo "Método para guitarristas", de ejercitación de la mano derecha, e indaga en una posible reestructuración física del instrumento, buscando lograr el perfeccionamiento de la emisión del sonido. Lo registra bajo el nombre "Nueva Guitarra": construye "la Osiris", de la que, presumiblemente, sólo existen tres en todo el mundo.

A fines de 1978 realiza, con enormes dificultades de producción y considerable riesgo personal, dos recitales: en el Teatro del Notariado y en el Teatro del Centro, de Montevideo, que resultan ser llenos abrumadores, prácticamente con la única difusión del boca a boca. Pero la realidad es que continúa en la lista negra del gobierno de facto, y entonces comienza a plantearse un posible exilio. 

En enero de 1980 edita los cuentos "Las nuevas aventuras del gaucho Alambre".

En enero del año 1981 emprende un exilio voluntario y silencioso a Madrid, adonde vive durante catorce años. Allí, en un piso de Arturo Soria, trabaja incansablemente en la construcción de su guitarra, buscando el reencuentro "con ese sonido dulce parecido al del laúd..."
Allí en Madrid, inició una relación con Consuelo Vázquez de Parga, con quien compartió todos los años de su exilio, hasta la muerte de ella en 1993.


Este volumen es una reedición e incluye los ganadores de la VII edición del Premio: Domingo Manfredi Cano, Anastasio Fernández Sanjosé, José Luis Martorell, Néstor Ramírez, José María Requena, Osiris Rodríguez Castillos, Carlos Sánchez Pinto, Luis Sepúlveda y Dolores Soler-Espiauba Conesa.

En España fue finalista entre más de 800 participantes en el "VII premio Literario de Narraciones Breves Antonio Machado"; el cuento premiado es editado junto con los de otros autores en un volumen denominado "Tú, Guiomar y otros relatos", en el año 1983.
Años después, llegada la democracia a su país, vuelve a Uruguay invitado por el Movimiento 26 de Marzo. Forma parte de sus listas, y realiza un largo viaje por todo el interior del país explicando las razones históricas y personales que le llevan a su candidatura testimonial a diputado. 
En el año 1990, de regreso en Madrid, basándose en el discurso de la campaña, empieza a trabajar en un ensayo inédito sobre historia política del Uruguay: "El libro del discurso".
Este ensayo no llegó a editarse.. 

En 1993 regresó a Uruguay definitivamente y ese mismo año le es otorgada una "pensión graciable", pequeña pensión que se otorga, por aprobación del Senado de la República, a personalidades de gran significación cultural.
 Se desempeñó en tareas de investigación en la hemeroteca de la Biblioteca Nacional y continuó trabajando en su ensayo sobre historia política. 

En setiembre de 1994 la editorial Fin de Siglo reedita por novena vez el libro "Grillo Nochero". En noviembre de ese año en la ciudad de Colón en Argentina la Federación de Entidades Culturales y Tradicionalistas de Entre Ríos le rinde un homenaje.
En la madrugada del 5 de octubre de 1996, a los 73 años, un aneurisma de aorta lo deja en coma. 
El 10 de octubre, sin salir de un coma profundo, muere en un hospital público de Montevideo. Luego de un velatorio multitudinario fue incinerado y sus cenizas fueron vertidas en el río Yí en una ceremonia familiar emotiva, sobria y silenciosa.

FUENTES:
http://es.wikipedia.org/

No hay comentarios: