EL POETA DE LOS
ESPACIOS VACÍOS
.
.
.
En el años 1900 se traslada a la New York Scool of Art donde estudia artes gráficas e ilustración con Arthur Keller y Frank Vicent DuMond.
Entre los año 1903 y 1906 pinta su autorretrato.
En el año 1906 obtuvo el Diploma en la New York Scool of Art, comenzó a trabajar en la C.C. Phillips & Company de Nueva York, como ilustrador y dibujante publicitario.
Viaja a París en octubre y allí vive en una casa de la Eglise Evangélique Baptiste, en la Rue de Lille, 48.
El viaje a París tuvo en Hopper más influencia de la que el pintor mismo confiesa, gracias a Patrick Henry Bruce, el compañero de clase en Nueva York, que vivía en París y abría su casa a los jóvenes artistas americanos. También disfrutó la oportunidad de estudiar de cerca las obras de los impresionistas, en especial a Monet. Pinta El autoretrato.
El 27 de junio de 1907 Hopper viaja de París a Londres, donde visita la National Gallery, la Wallace Colletion y la Westminster Abbey.
El 19 de julio pasa de Londres a Holanda, deteniéndose en Amsterdam, donde pudo admirar el cuadro de Rembrandt "La ronda de noche", y en Haarlem. Aquí admiró a Franck Hals.
El 26 de julio Hopper se encuentra en Berlín.
El 1 de agosto viaja a Bruselas donde pasa dos días.
.
Inmediatamente después de la muestra de los Ocho, algunos alumnos de la Chase School, a la que había asistido Hooper gracias al estímulo de Heri, organizaron una exposición en el Old Hamonie Club Building, en la calle 36, en el que participaron algunos artistas pocos conocidos. Allí aparecen los óleos "El tren", (Hoper pinta justo el momento en que va a salir del campo visual el tren, el resto lo deja a la imaginación del espectador) "Le Louvre et la Seine", "Le Parc de Saint Cloud" , así como el dibujo "Una Dama del mundillo".
En abril del año 1910 expone en la Exhibition of Independencet Artists de Nueva York, organizada por John Sloan, Robert Henri y Arthur B. Davies, con su óleo "The Louvre" que no consigue vender. En mayo viaja a Europa, pasa por París, Madrid y Toledo, en el que sería su último viaje fuera de América. Tras su regreso a Nueva York, en julio, se gana la vida con trabajos comerciales. Pinta en su tiempo libre. La experiencia europea supuso para el pintor una auténtica conmoción, con profunda nostalgia por la cultura europea.
En febrero y marzo de 1912 toma parte en la 'Exhibition of Painting' de Nueva York, exponiendo cinco pinturas al óleo "Riverboat", "Valle del Sena", "Velero y Vapor Ingles".
El verano lo pasa en Gloucester, Massachutt, donde pinta en compañía de Leon Kroll. En este momento Hopper se olvida de la nostalgia europea y comienza a tratar temas americanos, sobretodo arrecifes y playas de Nueva Inglaterra.
En marzo de 1913 expone dos óleos en la 'Exhibition of Paintings' del 'McDowel Club' de Nueva York, "Talud" y "Squam Laight".
Toma parte en 'Amory Show', con el cuadro "Velero", que vende por 250 dólares.
Fue también el año del cuadro "New York Corner", en el que aparecen consolidados los rasgos principales de la producción de Hopper.
Se traslada al Washinton Square North, en Nueva York, un apartamento-estudio donde vivirá hasta su muerte.
Sigue trabajando como ilustrador para revistas como ‘The Farmer’s Wife’ y ‘Sunday Magazine’.
El verano lo pasa lo mismo que el año siguiente en Orgunquit, Maine. El paisaje de aquel lugar con sus costas escarpadas le encantaba, allí se fraguaron los temas que mas tarde tuvieron un papel muy destacado en su obra..
En octubre expone su óleo "Carretera en Maine" en ‘Opening Exhibition Season 1914-1915’ de la Monstross Gallery de Nueva York.
Durante el año 1915 Hopper comienza a trabajar con aguafuertes, bajo la guía técnica de su amigo Martín Lewis. Expone sus cuadros Soir Blue, que recuerda la época francesa, y "Bar de la esquina en Nueva York". En noviembre expone su "Aldea americana", "Rocas y casas", "Embarcaciones pesqueras" y "Ogunquit".
En el año 1916 en la revista Arts y Decoration aparecen en febrero ocho de sus acuarelas caricaturas parisinas. Este verano, al igual que los tres años siguientes, lo pasa en Monhegan Island, en Maine donde pinta sobre todo paisajes, composiciones de rocas y arrecifes estructuradas en grandes masas abocetadas.
Nueva York : Collection of Whimey
Museum of American Art
Se exponen los cuadros "Retratos de Mrs Sullivan", "Rocas y Mar" y "Yonkers".
En abril y mayo, dos de sus cuadros "Aldea americana" y "El mar de Ogunquit" se exponen en la ‘First Anual Exhibition’ de la ‘American Socyiety of Independent Artists’.
En el año 1918 Hoper expone aguafuertes en la ‘Chicago Society of Etchers’ y en el ‘MacDowel Club’ Neoyorquino.
Su cartel" Smash The Hun" logra el primer premio en un Concurso Ciudadano nacional de la ‘National Services Etion of the United States Shipping Board Emergency Fleet Corporation’.
En enero de 1920 Hopper realiza su primera exposición individual en el Whitney Studio Club de Nueva York, cuyo comisario fue su amigo Guy Pène du Bois.
Expuso 16 óleos pintados en Paris, Monhegan y Maine, entre los que se encuentra "Le Bistro "o "La tienda de vino", Le quai des Grands Agustins, Le Louvre en el Seine, Blank Head, Monhegan, Rocas y casas, Ogunquit y Carretera in Maine. No consiguió vender ningún cuadro ni tener ninguna recesión crítica.
En el año 1922 ,como en el año anterior, Hopper participa en la exposición anual ‘Whitney Studio Club’, esta vez con tres aguafuertes y un óleo. En octubre, este mismo Club presenta diez de sus acuarelas-caricaturas parisinas.
Por sus obras "Interior" y "East Side", recibe el Logan Prize.
En la ‘118th Exhibition of Pensylvania Academy of fine Arts’ de Filadelfia expone su cuadro "New York Restaurat".
El verano lo pasa en Gloucesster, Massachussets. Hace sus últimos aguafuertes y empieza a pintar acuarelas de forma regular.
A finales de año expone seis acuarelas en el ‘A Grup Exhibition of Water Color Painting, Pastel, Drawing end Sculpture by Americam and Eurocan Artists’, del Brooklyn Musseum gracias a la intervención de Josephine Nivison, también pintora, que le recomendó, el resultado fue muy bueno para él, ella fue casi ignorada. El Museo le compra "Tejado de buhardillas" por 100 dólares.
En el correr del año 1924 Hopper toma parte en la ‘Anual Exhibition de la Pennsylvania Academy of Fine Arts’ de Filadelfia, además en la ‘Fourth International Water Color Exhibition del Art Institute of Chicago’ y en el ‘Annual Members Exhibition’ del ‘Whitney Studio Club’.
El 19 de julio se casa con la pintora Josephine Verstille Nivison.
La vida de Hopper gira por entero alrededor de su esposa y de su arte. Se dijo que entre ambos había posiblemente una especie de competencia artística. Empieza a pintar New York Paviment.
Gracias a la notoriedad conseguida por el éxito de la exposición de Brooklym, fue invitado a una exposición de acuarelas en la Galería Rehn que se convierte en un éxito total. La venta de todas las existencias y de algunas complementarias permite a Hopper abandonar sus actividades comerciales y su aborrecido trabajo de ilustrador.
Este mismo año pinta la famosa acuarela
Automat- 1927
Palco 2ª fila de la derecha - 1927
Museum of Art de Toledo
1927 Los Hopper se compran un coche. El verano lo pasan en Two Lighst, Cape Elizabeth. Pinta tres óleos fundamentales, "Automat", donde una mujer sola sentada en una mesa de un local, mira absorta la taza de café; "La ciudad" y "Palco 2ª fila de la derecha". donde una mujer sentada en el palco es la protagonista del cuadro. Una observadora ensimismada que acentúa el aislamiento entre los otros personajes de la obra.
La influencia del impresionismo en Hopper es indiscutible. Degas y Manet le han proporcionado los modelos de sus personajes solitarios en los restaurantes.
En la obra "Drug Store", de 1927, vemos una farmacia, un almacén, en una esquina. Es de noche, y el establecimiento está iluminado por unas lámparas en el porche, y por las luces del escaparate. Se adivinan las sombras de la calle. La quietud rompe el color del aparador. No hay nadie, todo está vacío. Hopper nos muestra la América de la gran depresión, y, después, la del triunfo del capitalismo, pintando, sin saberlo, el hombre sin atributos, el ciudadano sin sueños, el ser humano sin horizontes, atado al tedio infinito
El 20 de enero de 1928 remata su obra gráfica impresa, el grabado al aguafuerte. Jo, un retrato.
En el verano está en Gloucester, Massachusetts, y viaja Ogunquit, Maine, pasando por New Hampshire y Vermont. También pinta el cuadro "Ventanas de la noche".
.
En el año 1929 se pidió a Hopper que participara en la ‘Paiting of 19 Living Americam of Modern Art’ de Nueva York, una especie de suma del arte americano contemporáneo.
En una exposición individual en la Frank K.M. Gallery se exhiben doce óleos, diez acuarelas y algunos dibujos. Pinta "The Lighthouse at Two Light" y "Chop Suey".
En el verano fue por primera vez a la South Truro, Cape Cod, alquila la casa de A.B. Cobbs ‘Bird Cage Cottage’ en donde decía haber una luz intensa maravillosa.
Pinta "Corn Hill Truro".
Un Bureau de Coton à La Nouvelle-Orléans - 1931
Óleo sobre lienzo - 73 x 92 cm
Musée des Beaux-Arts de Pau
En el año 1931 su amigo de siempre Pène du Bois, escribe su primera biografía, publicada por el recién estrenado Whitney Museum. Hopper está presente en la ‘First Baltimore Pan-America Exhibition’. El verano lo pasa en el ‘Bird Cage Cottage’ de Cape Cod.
Realiza Habitación de hotel donde aparece de nuevo un tema que fascinó a Hopper durante toda su carrera, la figura femenina en soledad. En esta obra vemos como la mujer está pensativa observando un trozo de papel amarillo que tiene entre sus manos. El aire genérico de la habitación, junto con la actitud meditativa de la mujer, produce una inmensa sensación de desolación, muy común en la producción de Hopper.
En el Washington Square Nort 3 de Nueva York alquila un estudio complementario.
Pinta este año "Habitación en Nueva York". Hopper no atribuye a la ciudad influencias positivas en las relaciones humanas. La escena del cuadro representa el hastío y el aburrimiento.
En Douphine Hause, Hoper muestra una vez más la relación entre arquitectura y naturaleza.
En noviembre se organiza en el Museum of Modern Arts, con 25 óleos, 17 acuarelas y 11 grabados una gran exposición.
En enero de 1934 se celebra otra retrospectiva en el Arts Club of Chicago.
En julio se concluyen las obras en la casa-estudio de South Truro. Los Hopper permanecen allí hasta septiembre.
En el año 1935 le es concedida la ‘Temple Gold Medal’ de la ‘Pennsylvania Academy of Arts’. Gana el ‘First Purchase Prize in Water Color de Worcester Art Musseum’. Pinta Casa al Crepúsculo.
En 1937 Hopper recibe el ‘Firts W. A. Clark Prize’ y la ‘Concoran Gold Medal’ de la Concoran Gallery of Arts.
Durante el año 1938 Hopper compra el apartamento contiguo al suyo en la parte de atrás, en Washintogn Square Nort 3, de Nueva York, donde vivía desde 1913, para convertirlo en el estudio de su mujer.
Realiza "Compartimento C, coche 293", casi parece un cuadro dentro del cuadro. Naturaleza y civilización coexisten en el mismo marco.
En el año 1940 Hopper adelanta su vuelta del Cape a Nueva York para votar por Wendel Willkie y en contra de Franklin Roosevelt.
Pinta "Gasolina" para ello, buscó una gasolinera como la que él se imaginaba, al no encontrarla, se inspiró en muchas, si bien los surtidores los tomó de la realidad.
Este mismo año realiza "Oficina por la noche", lienzo en el que aparecen dos personajes, uno masculino y otro femenino que se ignoran y a la vez están conectados, se percibe una cierta tensión entre ellos.
1941 Desde mayo a junio recorre en coche la costa Este. Viaja a Colorado y Utah, al Pacifico, a través del desierto de Nevada, al norte, a la zona costera de Oregón, atravesando California. El regreso lo hace por Wyoming y el Yelowstone-Park.
Óleo sobre lienzo. 72,2 x 174 cm.
Instituto de Arte de Chicago, Estados Unidos
" Esta obra de Hooper nos muestra una delimitación del entorno urbano: el bar, con un gran ventanal curvo que deja ver su interior, rodea a los individuos como en un espacio herméticamente cerrado. La noche urbana está iluminada únicamente por la luz del bar y la composición en diagonal adquiere una dinámica sugestiva. El pintor dijo que esta obra "muestra lo que me imagino en una calle de noche; no es necesariamente algo en especial solitario. He simplificado mucho la escena y agrandado el restaurante. Quizá de un modo inconsciente he pintado la soledad en una gran ciudad". Artehistoria
1943 Hace su primer viaje por México en tren. Allí visita Ciudad de México, Saltillo y Monterrey. Pinta Verano.
Óleo sobre lienzo.
81,5 x 127,5 cm
Colección Carmen Thyssen-Bornemisza en depósito en el Museo Thyssen-Bornemisza
Pinta "Entrando en una ciudad."
En el año 1947 en Indianápolis forma parte del jurado de una exposición de artistas de Indiana. "Tarde de verano", recibió numerosas críticas, entre ellas la de Emily Genauer en el 'New York Telegraman', que sostuvo que este óleo era apropiado para ilustrar una historia de una revista femenina por su carácter anecdótico.
Hay tres personajes que se relacionan, charlan y se miran, incluso el chico sentado en la mesa gesticula con su brazo. Ese es el único rasgo de calidez porque el entorno arquitectónico es extraordinariamente frío, paredes desnudas, pilares altos, ausencia de cortinas y persianas.
El mobiliario.está sin ningún objeto, ni libros, papeles, material de oficina, nada. Los gestos, actitudes y posturas de los tres personajes: son inexpresivos y robóticos.
El Art Institute of Chicago le concede el título de Doctor Honoris Causa.
Pinta "Retrato de Orleas", donde puede verse lo típicamente americano en los cuadros de Hopper, consiste en poner en imagen el ambiente americano tal cual se brinda a los ojos.
En el correr del año 1951 Hopper visita por tercera vez México. A su regreso visita Santa Fe. Realiza "Habitación junto al mar".
En el año 1952 Hopper es elegido por la American Federation of Arts como uno de los cuatro artistas para la Bienal de Venecia. En diciembre viaja a México. Pinta Sol matinal.
Durante el año 1953 Junto con Raphael Soyer y otros pintores realistas, edita ‘Reality’. Recibe el título de Doctor Honoris Causa por la Rutgers University.
Pinta "Oficina en una pequeña ciudad".
En el año 1954 ‘First Prize for Water Color’ del Butler Art Institute de Youngtown, Ohio..
Pinta "Mañana en Carolina del sur", en el que recrea otros de los temas favoritos de Hopper. La relación entre exterior e interior y contraposición de naturaleza y civilización.
En el año 1957 recibe el ‘New York Board of Trade salute to the Arts Award’ y el ‘Firs Prize, Fourth International Hallmark Art Award’.
Pinta "Motel del Oeste" donde la presencia de la mujer que lee, provoca una sensación de extrañamiento.
En casa de John Koch se reúne con el grupo de artistas que edita ‘Reality’ para protestar contra la preponderancia de las influencias necias del arte abstracto en el Whitney Museum y en el Museum of Modern Art.
1962 Desde octubre a noviembre, se muestra en el Philadelphia Museum of Art la exposición ‘The Complete Graphic Work of Edward Hopper’. Pinta "Oficina en Nueva York".
Pinta "Mujer al sol", y "Pausa", donde Hopper subraya una vez más, en una de sus últimas cuatro obras, que lo que le interesa realmente no son los acontecimientos espectaculares sino las pausas entre ellos que normalmente pasan inadvertidas.
El Whitney Museum organiza una retrospectiva de su obra que luego será mostrada en Chicago, Detroit y St Lous.
El Art Institute of Chicago, en el Detroit Institute of Art y en el City Art Museum de St. Louis realizan una retrospectiva de toda su obra.
Pinta "Dos Comediantes", su último cuadro, el cual puede considerarse un auténtico testimonio artístico, ya que se ven a dos personas despidiéndose.
Hopper muere el 15 de mayo de 1967 en su estudio de Washinton Square North, 3.
En la IX Biennale de Sao Paulo, se expone la obra de Hopper en el pabellón de EE.UU. Apenas un año después muere su mujer, Josephine Hopper.
Edward Hopper, uno de los máximos
exponentes del realismo norteamericano, sigue siendo objeto de numerosos
homenajes post mortem que han contribuido a mantener viva su memoria y relevancia
cultural.
Hopper no solo sigue presente en
salas de museos, sino que su influencia trasciende a la fotografía, el cine, la
literatura, la música y las redes sociales, manteniendo vigente la reflexión
sobre la soledad, la luz y el silencio en la vida moderna. El universo de
Hopper, a medio siglo de su muerte, sigue siendo una fuente inagotable de
inspiración y homenaje constante.
Retrospectivas y exposiciones:
Grandes museos como el MoMA
(Museo de Arte Moderno de Nueva York) y otros centros internacionales han
realizado retrospectivas de su obra, como la célebre exposición de 1933 en el
Metropolitan Museum y otras posteriores que refuerzan su influencia en décadas
recientes.
El Museum of Modern Art de Nueva
York fue pionero al adquirir “House by the Railroad” (1925), una de sus obras
más icónicas.
Proyectos digitales y
artísticos innovadores:
Agentes digitales han animado sus
obras más conocidas mediante GIF y vídeos, como la iniciativa de la agencia
británica Verve Search, que permitió ver en movimiento escenas de cuadros como
“Automat” (1927) y “House by the Railroad” (1925), acercando su arte a nuevas
generaciones y plataformas digitales.
Reconocimiento en redes
sociales y medios:
En el 50 aniversario de su muerte
(2017), cientos de personas compartieron y celebraron sus obras en redes
sociales, evidenciando el impacto duradero de su obra en la cultura popular.
Creaciones inspiradas en su
obra:
Su estilo y temáticas han
inspirado a artistas de diversas disciplinas, como cineastas (Alfred Hitchcock
reconoció la influencia de Hopper en sus películas), músicos (Tom Waits le
dedicó su disco “Nighthawks at the Diner”), fotógrafos y novelistas (Joyce
Carol Oates escribió un poema sobre “Nighthawks”).
Homenajes artísticos y
literarios:
Pintores contemporáneos como Phil
Lockwood han realizado obras tributo, reinterpretando sus escenas con un sello
personal.
Su visión de la soledad y la vida
urbana también ha sido tema de ensayos y libros, analizando la huella profunda
que dejó en la psique norteamericana.
Ciclos de cine y conferencias:
Se han organizado ciclos de cine
y conferencias dedicados a analizar su legado y su impacto en el arte
contemporáneo y el cine, evidenciando su influencia transversal.
Documentales biográficos:
Películas como Hopper: An
American Love Story profundizan en su vida, su proceso creativo, su relación
con Jo Nivison (su esposa y mánager) y su importancia cultural, contribuyendo a
difundir su figura más allá del ámbito académico.
Presencia en la cultura pop y
el imaginario colectivo:
Las escenas urbanas de Hopper se
han convertido en auténticos iconos visuales, recurrentes en parodias,
ilustraciones y referencias culturales en todo el mundo.
LEGADO
Edward Hopper dejó un legado
artístico caracterizado por la exploración de la soledad, el aislamiento y la
introspección en la sociedad norteamericana moderna, temas que siguen vigentes
y profundamente resonantes en la cultura contemporánea.
Su obra no solo reflejó la
melancolía y la incertidumbre de épocas como la Gran Depresión, sino que
trascendió su contexto para convertirse en un espejo universal de la
experiencia humana, especialmente en entornos urbanos y rurales estadounidenses.
Elementos clave
de su legado en el arte que aún perdura:
Retrato de la soledad moderna:
Hopper capturó con maestría la
alienación y la incomunicación en la vida cotidiana, incluso en espacios
aparentemente públicos o compartidos.
Sus figuras, a menudo silenciosas, indefinidas
y distantes, se han convertido en símbolos de la condición humana en sociedades
modernas cada vez más deshumanizadas.
Uso innovador de la luz y la
composición:
Su dominio de la iluminación artificial, los
contrastes y las perspectivas geométricas otorga a sus obras una atmósfera
cinematográfica, anticipando el lenguaje visual del cine negro y influyendo en
generaciones de cineastas y fotógrafos.
Realismo poético atemporal:
Hopper logró una síntesis entre
el realismo detallado y la abstracción emocional, creando escenas aparentemente
simples pero cargadas de misterio y ambigüedad.
Esta dualidad permite que sus
obras sean leídas de maneras diferentes a través del tiempo, manteniendo su
relevancia y capacidad de provocar reflexión en el espectador.
Influencia en la cultura
popular y el arte contemporáneo:
Sus pinturas, especialmente
Nighthawks, se han convertido en iconos visuales, ampliamente parodiados,
citados y reinterpretados en el cine, la publicidad, la música y el arte
contemporáneo.
Su estilo ha inspirado a
numerosos artistas que buscan retratar la soledad y el anhelo en la cultura
actual.
Exploración de la psique
humana:
La obra de Hopper invita a la
introspección, obligando al espectador a proyectar sus propias emociones y
experiencias en las escenas aparentemente neutras que representa.
Esta interacción emocional es una de las razones por las que su arte sigue siendo objeto de estudio y admiración en museos y galerías de todo el mundo.
El legado de Edward Hopper perdura por su capacidad única para capturar la esencia de la soledad y la introspección en la vida moderna, a través de un realismo austero pero profundamente evocador, y por la influencia duradera de su estilo en el arte, el cine y la cultura visual contemporánea.
FUENTES:
No hay comentarios:
Publicar un comentario