PIONERO EN LA MUSICOLOGÍA URUGUAYA
Lauro Ayestarán nació en Montevideo,
el 9 de julio de 1913.
Fue un musicólogo uruguayo,
investigador del folclore y de la historia de la música en Uruguay. Su
sacrificada, constante, cuidadosa y desinteresada labor significó para Uruguay
el rescate de su acervo folklórico y de una preciada parte de su
identidad.
Sus padres fueron Nicolás
Ayestarán Loinaz y Ana María Fernández Ayestarán.
Sus estudios primarios y
secundarios los realizó en el colegio del Sagrado Corazón (ex Seminario) de los
jesuitas y en el Conservatorio Larrimbe siguió estudios de piano y de teoría
musical, que terminó en 1934.
Paralelamente, había iniciado
en 1930 los estudios Preparatorios en Derecho en el Instituto Alfredo Vázquez
Acevedo y luego ingresado a la facultad correspondiente de la Universidad de la
República, pero la abandonó al año siguiente.
Cuando dejó sus estudios
universitarios comenzó a ejercer la crítica musical, cinematográfica y teatral
en el diario El Bien Público, la que continuará por varios años en diversos
medios: en el semanario Marcha (1939), El País, El Plata y El Día.
Desde 1937 y por muchos años
será profesor de Canto Coral en la enseñanza secundaria.
Ayestarán comenzó su docencia en los Institutos
Normales en 1938, que continuó hasta 1957
Asumió en 1946 la cátedra de Musicología en la
recién creada Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la
República, y confeccionó todos los programas de la licenciatura de música,
quedando a cargo de Alberto Soriano aquella que correspondía a la licenciatura
de Etnología.
Cuando se crea el Instituto de
Profesores Artigas, enseña allí Historia de la Música. Su tarea docente se
extiende, además, a la Escuela Municipal de Música y el Conservatorio Nacional.
Y más allá del Uruguay, en la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa
María de los Buenos Aires, organiza el departamento de Investigaciones
Musicales y Folclóricas y dicta cursos de Etnomusicología
En el año 1940 contrajo
matrimonio con Flor de María Rodríguez y gran parte del trabajo de
investigación y edición lo realizó con la ayuda de su esposa.
En 1941 comienza sus primeras
investigaciones del folclore uruguayo, recorre el interior del país con un
grabador en búsqueda de viejos músicos populares, aquellos que aún cantaban no
sólo cifras, estilos y milongas, sino también viejos romances hispánicos. En
esta tarea, llegó a reunir unas 4000 grabaciones.
Registró géneros como la
polca, la mazurca (ranchera) y el vals –entre otras danzas que se acriollaron
en el medio rural desde los salones montevideanos–, o como el estilo, la
milonga campera y la cifra –entre otras canciones que se forjaron en el crisol
de lo criollo–. Pero también estuvo atento a lo urbano grabando murgas y
comparsas de candombe. Y a aspectos específicos como la música de las
comunidades de inmigrantes, las canciones y juegos infantiles, los tercios de
velorio de la frontera cantados en portuñol, los pregones de ocios callejeros,
el sonido de los organillos, el canto de los carreros
En el año 1941 se publicó Doménico
Zipoli. El gran compositor y organista romano del 1700 en el Río de la Plata.
(Museo Histórico Nacional.)
En el año 1943 se publica el
libro Crónica de una temporada musical en el Montevideo de 1830
(Ediciones Ceibo.)
En 1947 se publica Fuentes
para el estudio de la música colonial uruguaya (Universidad de la
República. 1947.)
En el año 1949 publica La
música indígena en el Uruguay (Universidad de la República.)
En el año 1950 publica La
primitiva poesía gauchesca en el Uruguay. Tomo 1 (El Siglo Ilustrado.)
Publica en el año 1952 La
misa para el día de difuntos de Fray Manuel Ubeda (Universidad de la
República.)
En el año 1953 publica Virgilio
Scarabelli (Monteverde.)
En el año 1953 y tras varios
años de trabajo documental y analítico, tanto de fuentes escritas como orales,
Lauro Ayestarán publicó su obra cumbre, el primer volumen de La música en el
Uruguay, distinguido con el Premio Nacional de Historia de la Universidad
de la República.
La música en el Uruguay
analiza la música primitiva tanto indígena como negra y la música culta hasta
1860.
En este tomo anunciaba la
publicación de, al menos, un segundo volumen que no llegó a concretar.
Ayestarán reunió, sistematizó
y guardó documentos sonoros, visuales y escritos. La muestra incluye tanto
originales e impresiones de época como reproducciones en gran tamaño y objetos.
Cuenta asimismo con un espacio multimedia interactivo para que el público de
distintas edades acceda a registros sonoros realizados por Ayestarán en su
trabajo de campo.
En 1956 publica Luis
Sambucetti. Vida y obra (Museo Histórico Nacional.)
En el año 1956 publica El
centenario del Teatro Solís (Comisión de Teatros Municipales.)
De izquierda a derecha Rosario
Miguez y Lauro Ayestarán. Sarandí del Yí
departamento de Durazno- 19 de junio de 1957 -Foto- Castro
. En 1959 es nombrado director
de programaciones radiales del SODRE.
En el año 1959 publica La
primera edición uruguaya del "Fausto" de Estanislao del Campo
(Universidad de la República.)
También en 1959 publica Presencia
de la Música en Latinoamérica. La joven generación musical y sus problemas.
(Universidad de la República.)
Hacia 1960 Ayestarán realiza un Ciclo La música folclórica en
el Uruguay, emitida por la radio del Sodre hacia 1960
En la década del 60 Ayestarán
fue director de la "Página Teatral" del diario montevideano El Bien
Público; sus críticas musicales las firmaba con el seudónimo Ural.
En el año 1962 publica Doménico
Zipoli. Vida y obra (Museo Histórico Nacional.)
Ayestarán junto a los compositores Alberto Ginastera (centro) y Alfonso Letelier (derecha), miembros del primer jurado de becarios del Instituto Di Tella de Buenos Aires en 1962.
En 1965 publica El Minué Montonero (en colaboración
con Flor de María Rodríguez. Ediciones de la Banda Oriental.)
Lauro Ayestarán, Coriún Aharonián (con grabador), Leopoldo Pintos (próximo al parlante) y Noel Martínez (derecha) escuchando una grabación. Patio del conventillo de la calle Gaboto 1665, Montevideo. 21 de mayo de 1966. Foto: Enrique Pérez Fernández. Archivo del CDM.
El 22 de julio de 1966, pocas
semanas después de haber cumplido 53 años, Ayestarán muere en forma repentina en su casa
de Montevideo por causa de su severa cardiopatía.
Reconocimientos
Nacionales
Centro
Nacional de Documentación Musical Lauro Ayestarán,
El 26 de marzo de 2009, por
resolución del Ministerio de Educación y Cultura, fue creado el Centro Nacional
de Documentación Musical Lauro Ayestarán, que tiene como objetivo recopilar y
rescatar el legado musical latinoamericanista.
Una calle en el barrio Atahualpa en Montevideo lo recuerda y conmemora.
Internacionales
Socio del International Folk
Music Council de Londres.
Miembro de la Asociación
española de Etnología y Folklore.
Académico de la Academia
Brasileira de Música.
Miembro de la Academia
Internacional de Musicología.
Publicaciones
Obras póstumas
Estos libros fueron publicados
después de la muerte de Ayestarán y son considerados obras póstumas
. La Bibliografía Musical de
Lauro Ayestarán es también una obra importante en su campo
El folklore musical uruguayo
(Arca. 1967.)
Teoría y práctica del Folklore
(Arca. 1968.)
Cinco canciones folklóricas
infantiles (Asociación de Educadores Musicales del Uruguay, 1969.)
El Himno Nacional (Arca.
1974.)
El candombe a través del
tiempo (Fono-Música. 1983.)
El tamboril y la comparsa
(recopilación de sus textos por Flor de María Rodríguez y Alejandro Ayestarán.
Arca. 1990.)
Las músicas infantiles en el
Uruguay (recopilación de sus textos por Flor de María Rodríguez y Alejandro
Ayestarán. 1995.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario