De joven, Onetti fue un buen atleta: hizo remo, basketball, atletismo. Trabajó en un censo, cuyos datos recogió recorriendo el pueblo a caballo.
Entre 1922 y 1929 abandonó los estudios de Derecho. Según algunos autores, realiza diversos trabajos, portero; funcionario de la Empresa Guerin, mozo; vendedor de entradas en el Estadio Centenario; vigilante de la tolva en el Servicio Oficial de Semillas.
En el año 1934 se casa con su prima, María Amalia Onetti, y en marzo viaja con ella a Buenos Aires donde pasa a residir.
Se gana la vida vendiendo máquinas de sumar. Publica algunas notas sobre cine en Crítica.
Desde muy joven le atraían las letras y frecuentó las redacciones de periódicos y revistas de ambas márgenes del Río de la Plata, viviendo alternativamente en Montevideo y Buenos Aires

En el año 1932 se cree que escribió la primera versión de la novela El pozo, que fue extraviada.
El 1° de enero de 1933 publica en La Prensa su cuento "Avenida de Mayo-Diagonal-Avenida de Mayo", recopilado en volumen en 1974.
Onetti se separa de su mujer.y un año más tarde, 1934, de regreso en Montevideo, vuelve a contraer matrimonio, ahora con la hermana de María Julia Onetti.
Viaja a Buenos Aires con mucha frecuencia. Algunos datos relativos a este período de su vida se reflejan en su novela La vida breve.
El 6 de octubre de 1935 la Nación de Buenos Aires publica los cuentos "El obstáculo" y el 20 de setiembre de 1936 publica "El posible Baldi",
También en 1935 escribe su relato "Los Niños en el Bosque" y la novela Tiempo de abrazar, las dos publicadas en 1974.
Cuando estalla la Guerra civil española, en 1936, trata de enrolarse en las Brigadas Internacionales que apoyan a la República.
El 26 de julio de 1949 nace su hija Isabel María (Litti).
En el año 1950 la editorial Sudamericana publica La vida breve, la novela fundacional de Santa María, donde de allí en más transcurrirá la acción de la gran mayoría de sus nuevas novelas y cuentos. considerada por Onetti como su "mejor novela".
En el año 1951 publica Un sueño realizado y otros cuentos, con un prólogo de Mario Benedetti
Corría el año 1953 y la revista Sur de Buenos Aires publica el relato "El album" .
El mismo año, y en la editorial de la revista, aparece la novela corta Los adioses, dedicada a Idea Vilariño.
Participa en un seminario en la Universidad de Pau, sur de Francia, y es homenajeado por la Universidad Paris-Sorbonne.
Empieza a colaborar asiduamente con artículos en El País de Madrid.
Preside el Primer Congreso Internacional de Escritores de Lengua Española, que se llevó a cabo del 3 al 8 de junio de 1970, en Las Palmas de Gran Canaria, cuya clausura se realizó en Madrid. En octubre del mismo año, la editorial Bruguera/Alfaguara publica la novela Dejemos hablar al viento, donde Onetti incendia Santa María.
En el año 1980 publica el cuento "Los amigos" (un homenaje al pintor Alfredo de Simone).
En enero de ese mismo año , el Pen Club Latinoamericano en España propone al Comité Nobel de la Academia de Suecia la candidatura de Onetti para el Premio Nobel de Literatura de ese año, en París, la editorial Gallimard adquiere los derechos para la publicación de sus obras y el 16 de diciembre el rey Juan Carlos de España le entrega el Premio Cervantes de Literatura, dotado de unos 117.000 dólares.

Onetti concurre a Veracruz en México, a un homenaje a su obra que organiza la Universidad de dicha ciudad.
En 1983 Nueva Estafeta publica otro cuento breve, Luna llena.
En el año 1985 se realizan elecciones nacionales en Uruguay, que marcan el regreso a la Democracia. El presidente electo, Julio María Sanguinetti, invita al escritor a asistir a las ceremonias de instalación del nuevo gobierno. Onetti agradece la invitación pero decide permanecer en Madrid. Recibe el Gran Premio Nacional de Literatura. El semanario Brecha publica en Montevideo el cuento breve El gato.
Publica en Madrid, un volumen con ocho textos breves: Presencia y otros cuentos, que apenas se distribuyó en España.(año 1986)
Mondadori edita la novela corta Cuando entonces.(1987)
En el año 1989 el realizador argentino Pedro Stocky lleva al cine su novela La cara de la desgracia.
El 15 de noviembre de 1990 recibe el Premio de la Unión Latina de Literatura "por su espíritu universal".
En el año 1993 publica la que será su última novela, Cuando ya no importe, que hará las veces de testamento literario.
II. No intenten deslumbrar al burgués. Ya no resulta. Éste sólo se asusta cuando le amenazan el bolsillo.
III. No traten de complicar al lector, ni buscar ni reclamar su ayuda.
IV. No escriban jamás pensando en la crítica, en los amigos o parientes, en la dulce novia o esposa. Ni siquiera en el lector hipotético.
V. No sacrifiquen la sinceridad literaria a nada. Ni a la política ni al triunfo. Escriban siempre para ese otro, silencioso e implacable, que llevamos dentro y no es posible engañar.
VI. No sigan modas, abjuren del maestro sagrado antes del tercer canto del gallo.
VII. No se limiten a leer los libros ya consagrados. Proust y Joyce fueron despreciados cuando asomaron la nariz, hoy son genios.
VIII. No olviden la frase, justamente famosa: 2 más dos son cuatro; pero ¿y si fueran 5?
IX. No desdeñen temas con extraña narrativa, cualquiera sea su origen. Roben si es necesario.
X. Mientan siempre.
XI. No olviden que Hemingway escribió: "Incluso di lecturas de los trozos ya listos de mi novela, que viene a ser lo más bajo en que un escritor puede caer.""
Posteriormente ella contó ese momento
"(...) Estaba seduciéndome a fondo con lo mejor de sí mismo y tanto que yo me quedé convencida de que aquello era la séptima maravilla. Esa misma noche me enamoré de él. Me enamoré, me enamoré, me enamoré. (...)
(...) Es el último hombre de quien debí enamorarme porque éramos lo más imposible de ligar que había. Nunca entendió el ABC de mi vida, nunca me entendió como ser humano, como persona. Y así teníamos nuestros grandes desencuentros. Si yo hablaba de algo sumamente delicado él me salía con una barbaridad. Decía cosas que me hacían echarlo, imposibles de soportar. Todavía me pregunto por qué aguanté tanto, por qué volví tantas veces. Nos peleábamos y volvíamos a juntarnos, lo echaba, regresaba. Una noche me llamó desesperado para que fuera a verlo. Yo estaba con alguien que me amaba y lo dejé por ir a pasar una noche con él. Y recuerdo que lo único que hicimos fue ponernos de espalda, leyendo un libro él, y yo otro. A la mañana siguiente le agarré la cara y le dije: sos un burro Onetti, sos un perro, sos una bestia. Y me fui”.(...)
ya no
no viviremos juntos
no criaré a tu hijo
no coseré tu ropa
no te tendré de noche
no te besaré al irme
nunca sabrás quién fui
por qué me amaron otros.
No llegaré a saber
por qué ni cómo nunca
ni si era verdad
lo que dijiste que era
ni quién fuiste
ni qué fui para ti
ni cómo hubiera sido
vivir juntos
querernos
esperarnos
estar.
Ya no soy más que yo
para siempre y tú
ya
no serás para mí
más que tú. Ya no estás
en un día futuro
no sabré donde vives
con quién
ni si te acuerdas.
No me abrazarás nunca
como esa noche
nunca.
No volveré a tocarte.
No te veré morir.
"Juan Carlos Onetti. Ensayo Iconográfico "
Se trata de una obra del Centro de Editores, de Madrid, elaborada en su mayoría con el archivo personal del escritor, en manos de su viuda Dolly, quien además ha escrito el texto de introducción. Más 324 fotografías en blanco y negro y en color. En ellas se puede observar como era Onetti con su familia y sus amigos, jugando con su perra o entre sus nietos. Se encuentran en él, además, fotografías de sus padres y hermanos, junto a documentos como su partida de nacimiento.
A este caudal se suman manuscritos, textos mecanografiados, con sus primera ediciones, y traducciones de su obra; artículos publicados en periódicos y revistas, dedicatorias de libros realizadas por él o para él por otros escritores, además de objetos personales que le acompañaron durante años.
El libro tiene una tirada de 100 ejemplares numerados, con una fotografía original que su viuda Dolly Onetti le tomó, numerada en consonancia con cada volumen y firmada por ella, con un marcapágina especial, y un estuche entelado y estampado con la firma de Onetti.
Esta obra ha sido presentada en el Centro de Arte Moderno, de Madrid, por Claudio F. Pérez Miguez y Raúl Manrique Girón, encargados de recopilar el legado del escritor uruguayo.
Fecha de emisión: 5/8/2003
Código: 2003-26-C
Valor: 14 (pesos uruguayos)
Dibujante: Menck Freire
Tirada: 15000
“Academia de Filatelia del Uruguay” El sello emitido se debe al reconocimiento que ha tenido la Administración Nacional de Correos del Uruguay, con nuestra Academia, al igual que la hojita filatélica emitida el 8 de marzo de 1996, conmemorativa de los 10 años de “El Sello de Hoy”. En ésta oportunidad la Academia cuenta con la declaración del Gobierno, de que su programa antes mencionado, ha sido Declarado de Interés Nacional. Figura como es lógico, el logotipo de la Academia fundada el 8 de noviembre de 1981 y también el de la Academia Hispánica de Filatelia fundada el 13 de mayo de 1978, que ha cumplido sus bodas de plata. El de esta última figura, dado que nuestro Presidente, Don Elías Casal Gari, es miembro fundador de la misma, y además es el único sudamericano que actualmente la integra, ocupando el sillón Nº 4. Se quiso en esta ocación por parte de nuestra Academia, hacer un homenaje al que nosotros consideramos el mejor escritor del pasado siglo en nuestro Uruguay: Juan Carlos Onetti, nacido en Montevideo el 1º de julio de 1909. Trabajó en diferentes oficios, portero, camarero, hasta que llegó a su meta final, escritor, que le valió en 1980 obtener en España, el Premio Cervantes. Como otros grandes escritores uruguayos, Horacio Quiroga, Florencio Sánchez, vivió en Buenos Aires por lo que sus primeros cuentos se publicaran en diarios bonaerenses. En 1939 apareció en nuestra Capital “El pozo”. Luego en 1950 “La vida breve”. La mayor parte de sus novelas son escritas a partir de 1955, cuando se desempeñaba como periodista en el diario “Acción” y era director de la Biblioteca Municipal de Montevideo. De ahí tenemos “Los adioses”; “Para una tumba sin nombre” y algunos cuentos notables como “ El infierno tan temido”, “Bienvenido Bob” y “Ebsjerg en la costa”, “El astillero” (dedicada a Luis Batlle Berres) y “Junta cadáveres”. Radicado en España a principios de 1975, nunca quiso regresar a su patria, y allí obtuvo el merecido reconocimiento por su extraordinario trabajo de escritor. Falleció el 30 de mayo de 1994, y sus restos fueron cremados en el cementerio de la Almudena de Madrid y por disposición de su hijo Jorge, no serán traídos a nuestro país.
Cuento
Le abrió un hombre de años indiscernibles, con alpargatas y bombachones blancos.
Se persignó y dijo: -Por aquí, padre.
Larsen sintió la frescura de la pieza encalada y casi olvidó el sol agresivo de las calles mal hechas.
Ahora estaba en una habitación pobre de muebles en una cama matrimonial una mujer se retorcía y variaba del llanto a la risa desafiante. Después llegaron palabras, frases incomprensibles que atravesaban el silencio, la momentánea quietud del sol, buscando llegar a las sombras que se habían aproximado.
Un silencio, un mal olor persistente, y de pronto la mujer agonizante trató de levantar la cabeza; lloraba y reía. Se aquietó y dijo: –Quiero saber si usted es cura.
Y de pronto la mujer gritó el principio de la confesión salvadora. El padre Larsen la recuerda así:
–Con mi hermano desde mis trece años, él era mayor, jodíamos toda la tarde de primavera y verano al lado de la acequia debajo de la araucaria y sólo Dios sabe quién empezó o si nos vino la inspiración en conjunto. Y jodíamos y jodíamos porque, aunque tenga cara de santo, termina y vuelve y no se cansa nunca y dígame qué más quería yo.
El hermano se apartó de la pared, dijo no con la cabeza y adelantó una mano hacia la boca de su hermana, pero el cura lo detuvo y susurró: –Déjala mentir, deja que se alivie. Dios escucha y juzga.
Aquellas palabras habían agregado muy poco a su colección. Tenía ya varios incestos, inevitables en el poblacho despojado de hombres que se llevó la guerra o la miseria; pero tal vez ninguno tan tenaz y reiterado, casi matrimonial. Quería saber más y murmuró convincente: "es la vida, el mundo, la carne, hija mía".
Oyó mientras salía guiado por el impasible hermano: –Cuando otra vez me vaya a morir, lo llamo y le cuento lo del caballo y la sillita de ordeñar. Él me ayudó, pero nada.
En la calle, bajo la blancura empecinada del sol, la mula restregaba el hocico en las piedras buscando, en vano, mordiscar. Al regreso, de retorno al corral, la bestia trotó dócil y apresurada mientras el padre Larsen, sin abrir el quitasol rojo, hacía balance de lo obtenido y aguardaba, esperanzado, a que llegara la segunda agonía de la mujer.
El padre Larsen buscó sin encontrar ninguna araucaria.
libro “Cuentos completos- Onetti”, Edit. Alfaguara, 1994
LEGADO
Innovación narrativa y modernidad:
Onetti es considerado el
primer novelista moderno en español por aplicar una revolución formal en la
narrativa, creando un lenguaje que imita el habla cotidiana y alejándose de
estilos barrocos o excesivamente experimentales para centrarse en claves
vitales y existenciales.
Creación
de un universo literario propio:
Su invención de la ciudad ficticia de Santa María,
escenario recurrente en sus novelas, ha sido un modelo para la construcción de
universos literarios en la narrativa latinoamericana, influyendo en escritores
posteriores.
Profundidad
psicológica y existencialismo:
Su obra explora la
alienación, la identidad y la lucha interna, con una notable densidad
existencial que indaga en las causas y procesos de la ficción y la invención de
historias, lo que le otorga una dimensión filosófica y vitalista a su
literatura.
Influencia en el Boom Latinoamericano:
Fue precursor del movimiento literario que incluiría a
autores como Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa, influyendo en la
forma en que estos abordaron la complejidad emocional y la narrativa en sus
obras.
Reconocimientos y prestigio:
Onetti es admirado por escritores como Vargas Llosa y
Carlos Fuentes, quienes destacan la importancia de sus novelas y cuentos como
piedras fundacionales de la modernidad literaria en español.
Wikipedia
Biografías
No hay comentarios:
Publicar un comentario