Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

sábado, 30 de agosto de 2025

30 DE AGOSTO DE 1922 MARÍA STAGNERO DE MUNAR ENTRÓ A LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA

María Stagnero de

 Munar, UNA MAESTRA

 PARA IMITAR

Ma. Stagnero de Munar -año 1893

María Stagnero de Munar nació en Montevideo, en el año 1856 y falleció el 30 de agosto de 1922.
 Fue una destacada maestra uruguaya nacida en la ciudad de Montevideo, fundadora del Instituto Normal de Señoritas para la preparación de maestras de enseñanza primaria. María Stagnero de Munar, una de las figuras más destacadas de la escuela uruguaya, fue la encargada de plasmar en el campo de las realizaciones "la gran obra" del Reformador.

María provenía de una familia de escasos recursos, por lo que ingresó recién a los doce años a la educación primaria, con escasos conocimientos de ortografía y caligrafía.
Su gran capacidad intelectual, su devoción por el estudio y voluntad le permitieron obtener el título de Maestra de 1er. grado a la edad de 16 años.
 
De inmediato en el año 1872 ocupa su primer puesto como maestra ayudante.

María trabajaba como ayudante en la escuela de la que fue alumna cuando José Pedro Varela inició su reforma escolar. En 1876 recibió una mención honorífica de este, en un acto de distribución de premios realizado en el Teatro Solís, al destacarse como maestra en la lucha constante por la educación del pueblo.



En el año 1874, cuando rindió el examen para Maestra de 2.º grado obtuvo la calificación "sobresaliente" pasando a ser la primera mujer en lograr esta nota. 

En 1877 concurre  a  clases  nocturnas  de  perfeccionamiento  profesional creados por la Sociedad de Amigos de la Educación Popular y de nuevo por méritos relevantes obtiene una distinción  en  la  calidad  de profesora  de  Gramática  y  Composición.  
Fue designada como Profesora de Gramática y Composición del mismo curso, integrando  a partir  de  allí  el  histórico  grupo  de profesores conjuntamente con José Pedro Varela, Alfredo Vázquez Acevedo, Emilio Romero y otros.  
En ese mismo año logró obtener por concurso la dirección de la escuela de 2.º grado Nro. 12. Fue en esta escuela donde implementó un plan de reforma donde el alumno podía aprender a razonar, a expresar sus ideas y a pedir una explicación cuando no comprendía.

Aquí desarrolló con seguridad y en forma admirable el vasto plan de la Reforma Escolar cuya fama trasciende fronteras.
En esta escuela el Presidente de la República y sus Ministros presidían los exámenes de sus estudiantes
 

Estuvo casada con un militar que la abandonó, con quién tuvo dos hijas: Margarita y Ana.

En 1878, al crearse la escuela de 3.er. grado también ganó su dirección por concurso.


En el año 1882 el hermano y sucesor de José Pedro Varela Jacobo Varela creó el Internado Normal de Señoritas. Allí María fue nombrada directora con 26 años.


El funcionamiento del  “internado  Normal  de  Señoritas”  fue  en sus inicios  con muchas dificultades

Lorenzo D`Auria describe el origen del internado de Señoritas:

“Ese  Internato  nació  pobremente,  en  cuanto  a  mobiliario  y  material   educativo,   pero   ricamente   en   cuanto   a   la   calidad   de   las Maestras que le darían vida seria, fecunda y triunfal. Fueron ellas: María Stagnero de Munar en la Dirección y Adela Castell en la Subdirección.

“El acto de inauguración oficial, fue sencillo y modesto. Se sirvió  una taza de té a todos los asistentes y a 17 alumnas inscriptas.
“Lo presidió el sabio  José Arechavaleta, Vocal de la Dirección General,  pues  don  Jacobo  Varela  continuaba  aún  en  el  Congreso  de Pedagogía  de Buenos Aires”

 
Puerta de ingreso al primero, Internado  Normal  de  Señoritas y luego
Instituto Normal de Señoritas.


 Directora Marís Stagnero de Munar en su despacho de directora del primero, Internado  Normal  de  Señoritas y luego Instituto Normal de Señoritas.

 
En el Internado residían estudiantes del interior del país

 
Baño de las internadas

 
En el comedor tenían clases de costura y se realizaban tertulias culturales

 Gabinete de Ciencias
 
Las galerías propiaciaban el intercambio y la recreación
 
María Stagnero de Munar realizó una gran obra a la que dedicó el resto de su vida, concretando la obra del Reformador (la formación de docentes). Dirige este internado con inteligencia y devoción. Así lo recuerda una de sus alumnas : "la veo avanzar con paso reposado, con andar impregnado de augusta majestad atenta a todo, con cuidados que fueron de maestro, de médico, de enfermera, de madre".

En 1898 se elimina el régimen de internado y pasó a ser denominado Instituto Normal de Señoritas. María permaneció ejerciendo el cargo de directora hasta que debió jubilarse.
  


 
Colegio de señoritas hacia 1907 Al centro y segunda fila María Stagnero de Munar y Enriqueta Compte y Riquet y a su lado María Eugenia Vaz Ferreira.


Se jubila en 1912 debido a una dolencia cardíaca. Tras este episodio la Dirección de Enseñanza Primaria y Normal dispuso que se colocara una placa de oro en homenaje a la constancia de su comprensión a la labor desarrollada, además el Poder Legislativo sancionó una Ley designándola Directora Honoraria del Instituto.
 

Su fallecimiento ocurrió el 30 de agosto de 1922 y se declaró duelo nacional.



  HOMENAJES

María Stagnero de Munar ha recibido varios homenajes póstumos para mantener vivo su recuerdo y reconocer su importante labor educativa en Uruguay:

 


 Busto de María Stagnero de Munar ubicado en el hall de los Institutos Normales “María Stagnero de Munar y Joaquín R. Sánchez”.


 Placa del Instituto Normal de Señoritas María Stagnero de Munar.

Luego de su fallecimiento, el Instituto Normal de Señoritas pasa a llamarse Instituto Normal de Señoritas María Stagnero de Munar en su honor.




Monumento de María Stagnero de Munar ubicado en el Prado (Montevideo).

 

 
Moneda  conmemorativa






El Castillo del Parque Rodó, posee una biblioteca que lleva su nombre.

En el Barrio Parque Rodó, la Biblioteca Infantil del Castillo lleva su nombre y es la primera biblioteca pública infantil de América Latina, inaugurada en 1935 en homenaje a ella.

Está ubicado junto al lago y fue construido en 1903, siendo una réplica de una fortaleza medieval ubicada en Francia

Se encuentra ubicado a un costado de la calle Gonzalo Ramírez, en el barrio del cual toma su nombre: Parque Rodó. 



En el Barrio La Unión, Montevideo, Uruguay, existe una calle que lleva su nombre.

En 2024, la Intendencia de Montevideo realizó un acto de reconocimiento en la Biblioteca María Stagnero, resaltando su legado educativo y feminista.

Estos homenajes buscan preservar la memoria de María Stagnero de Munar como una pionera de la educación y de la reforma escolar en Uruguay.


LEGADO

El legado de María Stagnero de Munar perdura principalmente en su profundo impacto en la educación uruguaya y en la formación de maestras.

Fue la primera directora del Instituto Normal de Señoritas, fundado para preparar a las maestras de enseñanza primaria, donde aplicó y promovió la reforma educativa impulsada por José Pedro Varela.

Implementó métodos pedagógicos innovadores que buscaban que los alumnos aprendieran a razonar, expresarse y comprender mediante la explicación, fomentando un sistema educativo más justo e inclusivo.

Su trabajo contribuyó a la consolidación de la formación magisterial femenina en Uruguay, poniendo énfasis en la educación pública de calidad y en la inclusión de la mujer en la educación profesional.

 Su influencia ha sido perpetuada por instituciones que llevan su nombre, como el Instituto Normal de Señoritas y la Biblioteca Infantil María Stagnero en Montevideo, la primera biblioteca pública infantil en América Latina, inaugurada en 1935.

 Es recordada como una pionera feminista y como la "maestra de maestras", símbolo del magisterio nacional que sentó las bases del sistema educativo moderno en Uruguay.

 Este legado educativo y feminista sigue vigente en la formación docente y en la valoración de la educación pública en Uruguay hasta hoy.

 


FUENTES 

 

1 comentario:

Anónimo dijo...

Muy bueno el blog, estoy investigando sobre el edificio que alberga al Liceo 34 al cual concurro y me ha resultado de gran ayuda su publicación. Saludos.