Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

Mostrando entradas con la etiqueta DESCUBRIMIENTOS CIENTIFICOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DESCUBRIMIENTOS CIENTIFICOS. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de agosto de 2025

2 DE AGOSTO DE 1906 NACÍA ALBERT BRUCE SABIN

 

La Revolución de la Vacuna Oral: Cómo Albert Sabin Venció la Polio



Albert Bruce Sabin nació el 26 de agosto de 1906 en Białystok, entonces parte del Imperio ruso, actualmente en Polonia, en el seno de una familia judía polaca.

En 1921, a los 15 años, emigró con su familia a Estados Unidos para escapar del antisemitismo y las consecuencias de la Revolución rusa.

 

En Estados Unidos, Sabin inició estudios en odontología, pero los abandonó para estudiar medicina en la Universidad de Nueva York, donde obtuvo su título de médico en 1931.

Posteriormente, trabajó como médico residente en el Bellevue Hospital y ganó una beca para estudiar Medicina Preventiva en Inglaterra en 1934, en el Instituto Lister de Londres.

Al regresar a Estados Unidos en 1935, se unió al Instituto Rockefeller como asistente, iniciando entonces sus investigaciones sobre la poliomielitis, descubriendo que es principalmente una infección del aparato digestivo.

 

Durante la Segunda Guerra Mundial (1941), Sabin prestó servicios en el cuerpo médico del ejército estadounidense y trabajó en el desarrollo de vacunas contra la encefalitis americana y japonesa, la fiebre del flebótomo y el dengue.

 

En la década de 1950, Sabin retomó sus investigaciones enfocadas en la poliomielitis.

 Aunque Jonas Salk había desarrollado una vacuna inyectable con virus inactivos en 1955, Sabin desarrolló una vacuna oral basada en virus vivos atenuados, que era más fácil de administrar y eficaz.

Sus primeros ensayos clínicos comenzaron en 1954, y entre 1956 y 1960 colaboró con científicos soviéticos para perfeccionar la vacuna y evaluar su efectividad.

 

La vacuna oral de Sabin fue probada en más de 100 millones de personas en la Unión Soviética, Europa del Este, México, y otros países desde finales de los años 50.

En 1960, se realizaron ensayos grandes en Estados Unidos, administrándose a cerca de 180,000 escolares en Cincinnati.

En 1961 la vacuna estuvo disponible comercialmente y desde 1962 se empezó a usar globalmente en campañas de vacunación masiva, logrando un impacto significativo en la erradicación de la poliomielitis.

 

Posteriormente, Sabin continuó su carrera académica y científica, fue profesor de pediatría en la Universidad de Cincinnati desde 1939 hasta 1969 y presidió el Instituto Científico Weizmann en Israel a finales de los 60.

En los años 80 dirigió programas de prevención de enfermedades como el sarampión en América Latina y otros países en desarrollo.

 

Albert Sabin desarrolló calcificación de la columna cervical en 1983, lo que le causó dolor y parálisis, pero fue tratado con éxito mediante cirugía en 1992. Murió el 3 de marzo de 1993 en Washington, D.C., debido a insuficiencia cardíaca.


FUENTES

Wikipedia, "Albert Sabin" - Información detallada sobre su biografía, investigaciones y vacunas desarrolladas.

 

Wikipedia, "Vacuna contra la poliomielitis" - Historia y desarrollo de la vacuna oral de Sabin y su comparación con la vacuna de Salk.

 

Artículo "Albert Sabin, el virólogo altruista" - Amnistía Internacional España (2025) - Resumen de su descubrimiento y el impacto humanitario.

 

SciELO Chile, "Centenario del natalicio del Dr. Albert B. Sabin" (2006) - Contexto histórico y desarrollo de la vacuna.

 

Historiadelamedicina.org, "Albert Bruce Sabin (1906-1993)" - Biografía centrada en sus aportes científicos y contexto médico.

 

PAHO (Organización Panamericana de la Salud), "La historia de la polio: de la erradicación a la reemergencia" (2022) - Información sobre el impacto global de la vacuna oral.

 

Mayo Clinic, "Historia de la poliomielitis: línea cronológica de brotes y vacunas" (2022) - Cronología de la evolución de vacunas antipolio.

 

Radio Sefarad, "Albert B. Sabin, el descubridor de la vacuna contra la polio" (2015) - Datos sobre su vida y legado.

EL 26 DE AGOSTO DE 1743 NACIÓ ANTOINE LAURENT DE LAVOISIER

  EL PADRE DE LA QUÍMICA 


El Programa Escolar de Educación Inicial y Primaria recomienda a Lavoisier como objeto de estudio y dice en las Pág 85 - Lavoisier, pág- 207y 366- El principio de la conservación de la masa. Ley de Lavoisier. -Química 6º año. Espero que este material les sea de utilidad.



 
 Antoine-Laurent de Lavoisier nació en París, el 26 de agosto de 1743. 

 Químico francés, padre de la química moderna. Antoine-Laurent Lavoisier cambió para siempre la química, tanto teórica como práctica, al crear una serie de nuevos análisis de laboratorio que pondrían orden en el caos de conocimiento generado a lo largo de siglos de filosofía griega y alquimia medieval. El trabajo de Antoine-Laurent Lavoisier por conceptualizar los principios de la química moderna hizo que las generaciones futuras lo consideren el fundador de esta ciencia.


Orientado por su familia en un principio a seguir la carrera de derecho, Antoine-Laurent de Lavoisier recibió una magnífica educación en el Collège Mazarino, en donde adquirió no sólo buenos fundamentos en materia científica, sino también una sólida formación humanística. 

 
LAVOISIER Y SU ESPOSA


 Lavoisier ingresó luego en la facultad de derecho de París, donde se graduó en 1764, por más que en esta época su actividad se orientó sobre todo hacia la investigación científica. 

En 1766 recibió la medalla de oro de la Academia de Ciencias francesa por un ensayo sobre el mejor método de alumbrado público para grandes poblaciones. Con el geólogo J.E. Guettard, confeccionó un atlas mineralógico de Francia. 

En 1768 presentó una serie de artículos sobre análisis de muestras de agua, y fue admitido en la Academia, de la que fue director en 1785 y tesorero en 1791. 




 Reproducciones de material de laboratorio usado por Lavoisier. En la imagen ( 2) aparece una lámina del "Traité élémentaire de chimie" (1789), con anotaciones manuscritas de Madame Lavoisier. (Universidad de Pennsylvania. SCETI. Smith Collection) 


 Su esposa, Marie Paulze, con quien se casó en 1771, fue además su más estrecha colaboradora, e incluso tradujo al inglés los artículos redactados por su esposo. Un año antes, éste se había ganado una merecida reputación entre la comunidad científica de la época al demostrar la falsedad de la antigua idea, sostenida incluso por Robert Boyle, de que el agua podía ser convertida en tierra mediante sucesivas destilaciones. 

 Calorímetro usado por Lavoisier para el estudio de la síntesis del agua (1787).(Musée des arts et métiers de Paris)

 La especulación acerca de la naturaleza de los cuatro elementos tradicionales (aire, agua, tierra y fuego) llevó a Lavoisier a emprender una serie de investigaciones sobre el papel desempeñado por el aire en las reacciones de combustión. Presentó a la Academia los resultados de su investigación en 1772, e hizo hincapié en el hecho de que cuando se queman el azufre o el fósforo, éstos ganan peso por absorber «aire», mientras que el plomo metálico formado tras calentar el plomo mineral lo pierde por haber perdido «aire». A partir de los trabajos de Priestley, acertó a distinguir entre un «aire» que no se combina tras la combustión o calcinación (el nitrógeno) y otro que sí lo hace, al que denominó oxígeno (productor de ácido). 

 El aparato de la imagen superior lo construyó Meusnier en 1783, por encargo de Lavoisier, para una experiencia cuantitativa sobre la combustión del hidrogeno y la formación de agua. (Musée des arts et métiers de Paris) 

 Los resultados cuantitativos y demás evidencias que obtuvo Lavoisier se oponían a la teoría del flogisto, aceptada incluso por Priestley, según la cual una sustancia hipotética –el flogisto– era la que se liberaba o se adquiría en los procesos de combustión de las sustancias. 

Lavoisier publicó en 1786 una brillante refutación de dicha teoría, que logró persuadir a gran parte de la comunidad científica del momento, en especial la francesa; en 1787 se publicó el Méthode de nomenclature chimique, bajo la influencia de las ideas de Lavoisier, en el que se clasificaron y denominaron los elementos y compuestos entonces conocidos. 

 Murió el 8 de mayo de 1794. 

 Laboratorio de Lavoisier 

 Ley de la conservación de la masa (o de Lavoisier). 

 La masa de un sistema permanece invariable cualquiera que sea la transformación que ocurra dentro de él; esto es, en términos químicos, la masa de los cuerpos reaccionantes es igual a la masa de los productos de la reacción. 
Esta ley se considera enunciada por LAVOISIER, pues si bien era utilizada como hipótesis de trabajo por los químicos anteriores a él se debe a LAVOISIER su confirmación y generalización. Un ensayo riguroso de esta ley fue realizado por LANDOLT en 1893-1908, no encontrándose diferencia alguna en el peso del sistema antes y después de verificarse la reacción, siempre que se controlen todos los reactivos y productos. 


 La ley de la conservación de la materia no es absolutamente exacta. La teoría de la relatividad debida a EINSTEIN ha eliminando él dualismo existente en la física clásica entre la materia ponderable y la energía imponderable.

 En la física actual, la materia y la energía son de la misma esencia, pues no sólo la energía tiene un peso, y por tanto una masa, sino que la materia es una forma de energía que puede transformarse en otra forma distinta de energía. La energía unida a una masa material es E = mc2 en donde E es la energía, m la masa y c la velocidad de la luz 
En una transformación de masa en energía o recíprocamente, la relación entre ambas variaciones es, análogamente, 

 DE = Dm.c2 

La letra griega D (delta) indica variación o incremento (positivo o negativo) de la magnitud a que antecede. La relación entre masa y energía da lugar a que la ley de la conservación de la materia y la ley de la conservación de la energía no sean leyes independientes, sino que deben reunirse en una ley única de la conservación de la masa-energía. 

 No obstante, las dos leyes pueden aplicarse separadamente con la sola excepción de los procesos nucleares. Si en una reacción química se desprenden 100000 calorías la masa de los cuerpos reaccionantes disminuye en 4,65 10-9 g, cantidad totalmente inobservable. 

 


HOMENAJES

 

Antoine Laurent de Lavoisier ha recibido diversos homenajes post mortem para mantener vivo su recuerdo, entre los que destacan:

 

Se le considera el "padre de la química moderna" y su figura está inscrita en la Torre Eiffel junto a otros 71 científicos e inventores destacados.

 

En 1999, la American Chemical Society (ACS), la Académie des sciences de Francia y la Société Chimique de France le reconocieron como un "International Historic Chemical Landmark" (Lugar Emblemático Histórico Internacional en la Historia de la Química).

 

Se instalaron placas conmemorativas en la Real Academia de Ciencias de París, donde estudió y realizó muchas de sus aportaciones científicas.

 

SCIENCES & SCIENTIFIQUES Médaille, Antoine Lavoisier



Medalla conmemorativa de Franklin y Lavoisier, 2018

 


Se han nombrado varias medallas en su honor, otorgadas por organizaciones como la Société Chimique de France, así como premios como el Premio Franklin-Lavoisier entre instituciones de Francia y Estados Unidos.

 

Jules Dalou, Antoine-Laurent de Lavoisier, c.1886, bronce, 

Su memoria se mantiene viva mediante estatuas y monumentos, como el conocido "Monumento a Antoine Laurent Lavoisier" del escultor Aimé-Jules Dalou, ubicado en la Nueva Sorbona en París.

 


Además, su nombre ha sido dado a un cráter lunar y a un asteroide espacial.

 


Se han publicado obras y volúmenes por su esposa Madame Lavoisier para preservar su legado científico.

 


Su historia y contribuciones se recuerdan también en medios culturales, y su trágica muerte ha sido representada artísticamente, como con el pintor Jacques-Louis David, quien estuvo encargado de planificar su funeral y plasmar escenas relacionadas.

 

Estos homenajes reflejan su impacto profundo en la ciencia y su legado duradero en la química moderna, manteniendo vivo el reconocimiento de su trabajo y persona.

 

LEGADO

 


El legado científico de Antoine Laurent de Lavoisier que perdura hasta hoy es fundamental para la química moderna y la ciencia en general. Se le considera el "padre de la química moderna" por varios motivos clave:

 

Estableció la ley de conservación de la masa (o ley Lomonósov-Lavoisier), que afirma que en todo cambio químico la masa total permanece constante. Esto fue crucial para refutar la antigua teoría del flogisto y dar una base cuantitativa a la química.

 

Fue pionero en el uso de la balanza para medir con precisión las masas en los procesos químicos, transformando la química de una práctica cualitativa a una ciencia cuantitativa.

 

Definió el concepto moderno de elemento químico como una sustancia pura que no puede descomponerse en otras más simples.

 

Elaboró la primera lista sistematizada de elementos conocidos y desarrolló una nueva nomenclatura para químicos y compuestos, que sentó las bases de la clasificación química actual.

 

Descubrió el papel del oxígeno en la combustión, la oxidación y la respiración animal y vegetal, demostrando que estos procesos son reacciones químicas con oxígeno.

 

Contribuyó a los primeros estudios en química física y termodinámica, aplicando calorimetría para entender las reacciones químicas y los procesos biológicos relacionados.

 

Introdujo ideas sobre la formación de compuestos y la teoría de los radicales, además de descubrir la alotropía del carbono entre otras aportaciones.

 

Fue clave en el diseño del sistema métrico, apoyando la precisión y estandarización en las medidas científicas.

 

Su trabajo marcó un antes y un después en la investigación química, transformándola en una ciencia rigurosa y metodológica. Muchas de sus leyes, conceptos y métodos se mantienen vigentes y son pilares esenciales para la química, la bioquímica y la ciencia en general hasta hoy.

FUENTES.

 https://es.wikipedia.org/

https://www.acs.org/

https://uruguayeduca.anep.edu.uy/

https://clickmica.fundaciondescubre.es/

 

miércoles, 6 de agosto de 2025

EL 6 DE AGOSTO DE 1967 SE DETECTA POR PRIMERA VEZ UN PÚLSAR

 

Este diagrama esquemático de un púlsar ilustra las líneas de campo magnético en blanco, el eje de rotación en verde y los dos chorros polares de radiación en azul.

HISTORIA

La historia comienza en Inglaterra, cuando un radiotelescopio interceptó un extraño mensaje procedente del cosmos. Jocelyn Bell, una joven estudiante, descubrió las oscilaciones extrañas cuyo aspecto era totalmente diferente al de cualquier fuente emisora de radio conocida.

 

Modelo de púlsar | Autor: Nasa | Licencia: Dominio público

 

Era una señal rítmica, consistente en una serie de impulsos muy breves, de pocas centésimas de duración, a una distancia uno de otro de 1,3 segundos, apareciendo como pequeñas desviaciones en la línea trazada por una pluma registradora en un papel en movimiento.

Jocelyn Bell,

Una joven de 24 años llamada Jocelyn Bell, que en ese momento realizaba un doctorado de física en la Universidad de Cambridge, conformaba un equipo de trabajo en el Mullard Radio Astronomy Laboratory cuya misión era estudiar las señales provenientes de los quásares. Una de sus tareas era examinar y medir los registros en larguísimas tiras de papel que el radiotelescopio iba trazando durante su observación.

Allí fue cuando durante el 6 de agosto de 1967, su ojo acostumbrado a los registros, descubrió las oscilaciones extrañas cuyo aspecto era totalmente diferente al de cualquier fuente emisora de radio conocida.

Eran tan breves esas oscilaciones, que no podían proceder de las estrellas, ni de galaxias, ni de cualquier otro objeto conocido del espacio, que por otra parte, Jocelyn pudo percibir que se repetían siempre a la misma hora sideral. Por lo tanto debían de provenir de una única región del cielo situada en la constelación Vulpecula (la zorra).

 

Tony Hewish 

Tony Hewish quien en aquel momento era su profesor, pensó que se trataba tal vez de señales producidas artificialmente, ya que eran impulsos de tan sólo una fracción de segundo de duración, además manteniendo una distancia regular entre uno y otro de un segundo. 

Pero si se trataba de una fuente de emisión de origen humano, ¿quién se dedicaría a controlar la hora sideral, aparte de los astrónomos? Tal vez se tratara de señales emitidas por algún satélite artificial, pero tras preguntar a los distintos grupos de investigación astronómica y espacial, se descartó esa posibilidad.

 Mientras tanto la misteriosa señal se repitió durante semanas, siempre a la misma hora sideral. Fue cuando surgió un rumor de que tales señales eran tal vez producidas por supuestos seres inteligentes que nos enviaban un mensaje. Joselyn Bell y Tony Hewish bromeaban entonces con pequeños hombres verdes (little green men), dando lugar a que la prensa de todo el mundo difundiera esa posibilidad, dándole fama al asunto.

 Sin embargo descartaron esa posibilidad, ya que al poco tiempo Joselyn descubrió nuevas señales, esta vez con impulsos distanciados unos de otros en 1,2 segundos, también de frecuencia de una hora sideral, en este caso de la región de la constelación de Leo. Jocelyn y Tony en realidad no creían en seres extraterrestres que estuvieran enviando mensajes a nuestro planeta, pero este último descubrimiento descartó totalmente que lo fueran ya que era imposible que señales simultáneas de dos emisiones prácticamente opuestas en el cielo, nos llegaran casualmente justo al mismo tiempo, provenientes de supuestos seres inteligentes tan lejanos uno de otro.

La mayoría de las estrellas de neutrones conocidas se observan como púlsares, emitiendo haces de radiación estrechos y radicales. Exprimen hasta dos masas solares en un volumen del tamaño de una ciudad, aplastando la materia a las densidades estables más altas posibles. (Crédito de la imagen: NASAans Goddard Space Flight Center)

 Estudiando ambos impulsos, se llegó entonces a la conclusión de que procedían de regiones del cielo extremadamente pequeñas, casi como puntos, como las estrellas, por eso estas fuentes de emisión recibieron el nombre de radio estrellas pulsantes, y posteriormente pasaron a abreviarse en el término púlsares. Bell y Hewish denominaron humorísticamente al primer púlsar descubierto como LGM (Little Green Men). Hoy se le conoce como CP 1919, aunque debería llamarse estrella Bell.

 Más tarde a Tony Hewish se le concedió el premio Nobel de Física por el descubrimiento y las deducciones de él extraídas. En realidad el premio debería haber sido compartido con Joselyn Bell, que tuvo que realizar grandes esfuerzos para vencer el escepticismo de sus colegas, pero por lo visto resultaba un desprestigio para el Nobel que el premio fuera concedido a un colaborador de poco rango. Pero luego Joselyn Bell es galardonada por muchas otras organizaciones, lo cual ha sido más justo, sin lugar a duda con su histórica hazaña que hará recordar por siempre su nombre entre los más destacados de la Astronomía.

QUÉ SON LOS PULSARES

Púlsar de la Nebulosa del Cangrejo. Esta imagen combina imágenes del telescopio espacial Hubble (rojo), e imágenes en rayos X obtenidas por el Telescopio Chandra (azu


Los púlsares son un tipo de estrella de neutrones que se caracteriza por emitir pulsos de radiación a intervalos regulares, que pueden variar desde segundos hasta milisegundos. Estos objetos cósmicos se forman cuando una estrella masiva, con una masa entre cuatro y ocho veces la del Sol, agota su combustible nuclear y colapsa bajo su propia gravedad, dando lugar a una estrella de neutrones.

Características de los Púlsares

Rotación Rápida: Los púlsares giran rápidamente sobre su eje, a veces más rápido que una batidora, lo que les permite emitir haces de radiación en direcciones opuestas desde sus polos magnéticos. Esta rotación genera un efecto de "faros" que se puede observar desde la Tierra cuando los haces cruzan nuestra línea de visión.

Emisión de Radiación: La radiación emitida por los púlsares incluye ondas de radio, que son detectadas por radiotelescopios. La periodicidad de estos pulsos fue inicialmente desconcertante para los científicos, quienes pensaron que podían estar observando señales de origen extraterrestre.

Campo Magnético Intenso: Los púlsares poseen campos magnéticos extremadamente fuertes, que son responsables de canalizar partículas a altas velocidades, contribuyendo a la formación de los haces de luz que emiten.

Formación de un Púlsar

El proceso de formación de un púlsar comienza con la muerte de una estrella masiva. Cuando la fusión de elementos en su núcleo se detiene, la presión interna ya no puede sostener la estrella contra su propia gravedad, lo que provoca un colapso. Este colapso resulta en la creación de una estrella de neutrones, que puede convertirse en un púlsar si tiene una rotación adecuada y un campo magnético fuerte.

Los púlsares son fascinantes objetos astronómicos que no solo ayudan a entender mejor la evolución de las estrellas, sino que también proporcionan herramientas valiosas para la investigación en física y astrofísica.

UTILIDAD DE LOS PULSARS

Los pulsars se utilizan en la investigación astrofísica por varias razones:

Relojes Cósmicos: Su precisión en la emisión de pulsos hace que sean útiles para pruebas de la relatividad general y para estudiar el espacio-tiempo.

 Medición de Campos Gravitacionales: En algunos casos, los pulsars binarios (pulsars que orbitan alrededor de otra estrella) pueden usarse para estudiar la relatividad general y los campos gravitacionales en detalle.

 Sondas de Materia en el Espacio: Los pulsars también ayudan a entender la materia en el espacio interstelar, ya que su radiación puede atravesar nubes de gas y polvo, proporcionando información sobre el medio interestelar.

FUENTES

https://www.space.com/38916-pulsar-discovery-little-green-men.html

https://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%BAlsar

https://astronomia.fandom.com/wiki/Pulsar

https://mujeresconciencia.com/2014/12/03/el-universo-de-jocelyn-bell-burnell/

 https://uruguayeduca.anep.edu.uy/efemerides/350


6 DE AGOSTO DE 1881 NACÍA ALEXANDER FLEMING

 

El Hombre que Transformó la

 Medicina con un Hongo


Alexander Fleming dijo: “Mi única virtud fue no obviar aquella extraña y a la vez atractiva capa de moho”.



Alexander Fleming  nació en Darvelen Ayrshire, Escocia, el 6 de agosto de 1881.

Fue un médico y científico británico famoso por ser el descubridor de la penicilina, al observar de forma casual sus efectos antibióticos sobre un cultivo bacteriano, fue obtenida a partir del hongo Penicillium notatum.

Su progenitor, Hugh Fleming, fue el padre de cuatro hijos que sobrevivieron a su primer matrimonio.

Para el momento de su segundo casamiento con su madre, Grace Stirling Mortonen, ya rozaba los cincuenta y nueve años de edad, siendo Alexander el séptimo de un total de ocho hermanos.

La familia escocesa se dedicaba a la agricultura.

Su educación en el suroeste de su país Escocia agudizó sus capacidades para la observación y apreciación del mundo natural a una edad temprana. 

Comenzó su educación primaria en Loudoun Moor.

En el año 1894 se trasladó a Londres con trece años, donde vivió con su hermano Thomas, que estudiaba medicina.

Tras completar su educación en el Instituto Politécnico de Regent Street, trabajó durante cuatro años en una compañía naviera.

Alexander Fleming se alistó en el Regimiento de Voluntarios de la Fuerza de Voluntarios de Londres en 1900 con la intención de participar en la guerra de los Boers, pero ésta terminó antes de que su unidad llegara a embarcarse.

También fue miembro del club de fusileros de la Escuela de Medicina.

Su capitán le sugirió que se uniera al departamento de investigación en el St Mary's, donde se convirtió en bacteriólogo asistente de sir Almroth Wright, pionero en vacunas e inmunología.

Alexander Fleming se alistó en el Regimiento de Voluntarios de la Fuerza de Voluntarios de Londres en 1900 con la intención de participar en la guerra de los Boers, pero ésta terminó antes de que su unidad llegara a embarcarse.

Fue Thomas, que por entonces ya era médico, quien convenció a su hermano de que ingresara en la St. Mary's Hospital Medical School en Paddington, Londres, para que cursara la misma carrera que él.

Alexander Fleming ingresó al club de fusileros de la Escuela de Medicina en 1901, cuando comenzó sus estudios en el St. Mary's Hospital Medical School en Londres. Su participación en este club fue parte de su vida académica antes de convertirse en un destacado bacteriólogo y descubridor de la penicilina.

En 1901, a los 20 años, heredó una pequeña suma de dinero de su tío John Fleming.

Hizo sus estudios en el Instituto Politécnico de Regent Street, Facultad de Medicina del St. Mary's Hospital de la Universidad de Londres, en la cual recibió con honores su título de cirujano especializado en el año 1905.

  En 1906, Alexander se graduó en medicina y cirugía y más tarde sería profesor e investigador en bacteriología. 

Fleming fue un alumno extraordinario y en 1908 logró la medalla de oro de la Universidad de Londres y comenzó a dar clases en el St. Mary's hasta 1914.

Entre 1909 y 1914 Fleming estableció una práctica privada exitosa como venereólogo.

Fue Teniente comisionado en 1914.

Trabajó como médico microbiólogo en el Hospital St. Mary de Londres (hoy parte de Imperial College London) hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial en 1914.

En este hospital trabajó en el Departamento de Inoculaciones, dedicado a la mejora y fabricación de vacunas, inyecciones y sueros. Almorth Edward Wright, secretario del Departamento, despertó el interés de Fleming por nuevos tratamientos para las infecciones y enfermedades.



En 1915 se casó con Sarah Marion McElroy, una enfermera con la que tuvo un hijo, Robert Fleming.

Es  ascendido capitán en 1917, Fleming sirvió durante la Primera Guerra Mundial en el Cuerpo Médico del Ejército Real. Él y muchos de sus colegas trabajaron en hospitales de campo de batalla en el Frente Occidental en Francia.

Su capitán le sugirió que se uniera al departamento de investigación en el St Mary's, donde se convirtió en bacteriólogo asistente de sir Almroth Wright, pionero en vacunas e inmunología.

En 1918 regresó al St Mary's Hospital, donde fue elegido profesor de Bacteriología de la Universidad de Londres en 1928.


 Efecto lítico una lágrima humana sobre un cultivo de Micrococcus lysodeikticus. Imagen tomada del trabajo original de Fleming (1922).

En noviembre de 1921, Fleming descubrió la lisozima, una enzima presente en los fluidos corporales como la saliva y las lágrimas que tiene un efecto antiséptico leve. Ese fue el primero de sus principales descubrimientos. Se produjo cuando tenía un resfriado y una gota de su moco nasal cayó sobre un cultura placa de bacterias. Al darse cuenta de que su moco podría tener un efecto sobre el crecimiento bacteriano, mezcló el moco en el cultivo y unas semanas más tarde vio signos de que las bacterias se habían disuelto. El estudio de Flemingam de la lisozima, que él consideraba su mejor trabajo como científico, fue una contribución significativa a la comprensión de cómo el cuerpo combate la infección. Desafortunadamente, la lisozima no tuvo ningún efecto sobre las bacterias más patógenas.

El 3 de septiembre de 1928, poco después de su nombramiento como profesor de bacteriología, Fleming notó que una placa de cultivo de Staphylococcus aureus había estado trabajando en se había contaminado por un hongo. 

A molde, más tarde identificado como Penicillium notatum (ahora clasificado como P. chrysogenum), tenía inhibido el crecimiento de las bacterias. Al principio llamó a la sustancia “mould juice” y luego “penicillin,” después del moho que la produjo. 

Fleming decidió investigar más a fondo, porque pensó que había encontrado una enzima más potente que la lisozima. 


Penicillium notatum, la fuente de la penicilina.Carlo Bevilacqua—Scala/Art Resource, Nueva York

De hecho, no fue una enzima sino un antibiótico, uno de los primeros en ser descubierto. Para cuando Fleming había establecido eso, estaba interesado en la penicilina por sí mismo. 

En gran medida el único investigador con un ojo para lo inusual, Fleming tenía la libertad de perseguir cualquier cosa que le interesara. 

Aunque ese enfoque era ideal para aprovechar una observación casual del terapéutico, el desarrollo de la penicilina requirió un trabajo en equipo multidisciplinario. Fleming, trabajando con dos jóvenes investigadores, no logró estabilizar y purificar la penicilina. Sin embargo, señaló que la penicilina tenía potencial clínico, tanto como antiséptico tópico como antibiótico inyectable, si podía aislarse y purificarse.

La penicilina finalmente entró en uso durante II Guerra Mundial como resultado del trabajo de un equipo de científicos dirigido por Howard Florey en el Universidad de Oxford. 




Albert Alexander, primer paciente en la historia al que se le suministró la penicilina. Foto: Archivo.


El primer paciente tratado con penicilina fue el policía británico Albert Alexander en febrero de 1941 en el hospital público de Oxford, Inglaterra

 

Producción sintética de penicilina El profesor Alexander Fleming, titular de la Cátedra de Bacteriología de la Universidad de Londres, fue el primero en descubrir el hongo Penicilina Notatum. Aquí en su laboratorio en St Mary's, Paddington, Londres (1943).

En 1944, fue nombrado Sir por el rey Jorge VI.

Fue nombrado Knight Bachelor, también por el rey Jorge VI en 1944.

Sir Alexander Fleming en el acto de recibir el Nobel del rey sueco. 

Se le otorgó el Premio Nobel de Medicina en el  año1945. 
Aunque Florey, su compañero de trabajo Ernst Chain y Fleming compartieron el Premio Nobel su relación se vio empañada por la cuestión de quién debería obtener el mayor crédito por la penicilina. 

El papel de Flemings fue enfatizado por la prensa debido al romance de su descubrimiento casual y su mayor disposición a hablar con los periodistas.

Con todo, continúa su trabajo en el Instituto del St. Mary (Saint Mary's College) que venía dirigiendo desde 1946.

Estando de viaje por España, en 1948, ​ enferma su esposa del mal que truncaría su vida meses después.

En 1951 fue elegido Rector de la Universidad de Edimburgo por un período de tres años.


Alexander Fleming y su esposa Amalia Koutsouri-Voureka en La Habana. Foto: Archivo.

Tiempo después de la muerte de su esposa Sarah en octubre de 1949, Fleming inició una relación con la doctora griega Amalia Koutsouri-Vourekas, con la que finalmente se casó el 9 de abril de 1953.

Para disfrutar de su luna de miel los recién casados escogieron La Habana.

La pareja arribó a La Habana el viernes 17 de abril, se hospedan primero en el Country Club de Miramar y posteriormente se trasladan al lujoso Hotel Nacional. La presencia del Premio Nobel no pasó desapercibida ni para la prensa ni para la comunidad científica cubana, por lo que recibiría varias comitivas e invitaciones.

El 21 de abril ofreció una conferencia en la Universidad de La Habana titulada “El uso de los antibióticos” y al día siguiente otra sobre “La herida aséptica”. El momento fue oportuno para que la universidad capitalina le confiriera el título de Profesor Honoris Causa. El 28 de abril –último día en Cuba– el Colegio Médico Nacional le realizó un homenaje y le confirió la Orden Carlos J. Finlay.

Alexander Fleming murió en Londres el 11 de marzo de 1955 de un Infarto agudo de miocardio. Tenía 73 años.

Fue enterrado como héroe nacional en la cripta de la catedral de San Pablo de Londres. 

Tumba Alexander Fleming en la catedral de Londres. Foto de CEphoto, Uwe Aranas.


HOMENAJES

Barcelona a Sir Alexander Fleming (1956), obra de Josep Manuel Benedicto en mármol blanco y piedra de Montjuïc. Barcelona: jardines del Doctor Fleming.


Sello postal conmemorativo de Fleming de las Islas Feroe









Jardines Fleming, Villagarcía de Arosa, Pontevedra
Material: Granito
Medidas: Conjunto: 3,75 1,90 1,47 m.
Busto: 1,20 x 0,85 x 0,50 m.
Inauguración: 16 de agosto de 1976

Grabado: "HOMENAJE AL BENEFACTOR DE LA HUMANIDAD DR. FLEMING DONADO POR D. ENRIQUE CAMPOS DOPAZO (RICUCHO) 16-8-1976"

Obra donada por Enrique Campos Dopazo, empresario vinícola de la villa, como promesa tras haberse salvado gracias a la penicilina.

LEGADO




Alexander Fleming dejó un legado fundamental en la medicina moderna al descubrir la penicilina en 1928, el primer antibiótico efectivo contra infecciones bacterianas, que ha salvado millones de vidas hasta hoy.

Este hallazgo abrió la puerta a la era de los antibióticos, revolucionando el tratamiento de infecciones que antes eran mortales y sentando las bases para el desarrollo de muchos otros antibióticos.

Por este motivo, Fleming recibió el Premio Nobel de Medicina en 1945 junto con Howard Florey y Ernst Chain, quienes lograron purificar y producir la penicilina en masa para su uso clínico.

 Su legado perdura no solo en la penicilina misma —que sigue siendo un medicamento esencial— sino también en el impulso científico que generó para combatir enfermedades infecciosas con antibióticos modernos.


FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Alexander_Fleming

https://www.semicrobiologia.org/wp-content/uploads/2024/01/SEM_76_web-3a-Articulos-Fleming.pdf

https://www.britannica.com/biography/Alexander-Fleming

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/alexander-fleming-padre-penicilina_14562

http://www.cubadebate.cu/especiales/2024/03/10/fleming-y-el-hallazgo-fortuito-que-ha-salvado-millones-de-vidas/

https://biografiade.net/biografia-de-alexander-fleming/