La palabra "hábitat"
se utiliza desde aproximadamente 1755 y deriva del latín habitāre, habitar, de
habēre, tener o sostener.
El hábitat puede definirse
como el entorno natural de un organismo, el tipo de lugar en el que es natural
que viva y crezca, allí encuentra lo que necesita para poder vivir: alimento,
protección, medios.
El Día Mundial del Hábitat se celebra anualmente el primer lunes de octubre desde 1986.
El gran detonante que motivó la creación de este día, fue que,
desde la década de los 80 a esta parte, se ha visto como,
cada vez más personas que viven en zonas rurales,
abandonan sus hogares y se trasladan a las ciudades, con el
anhelo de conseguir un mejor estilo de vida.
Hoy en día, más de 122 millones de personas en el mundo se ven obligadas a dejar su hogar por guerras, crisis políticas, problemas económicos o el cambio climático.
Y la mayoría ya
no acaba en campamentos aislados, sino en las ciudades. Más del 60% de los
desplazados buscan refugio en entornos urbanos, lo que acelera el crecimiento
de las urbes y, al mismo tiempo, pone a prueba sus servicios básicos.
Se estima que para el 2030 el 60%
de toda la población mundial haya abandonado los campos, asentándose en las
periferias de las ciudades y, sin una buena planificación, esta migración solo
podrá traer zonas deprimidas, pobreza, delincuencia, desempleo, contaminación y
enfermedades.
OBJETIVOS
Los objetivos que busca lograr el Día Mundial del Hábitat son:
Reflexionar sobre
el estado de las ciudades y pueblos en el mundo, y el derecho fundamental de
todas las personas a una vivienda adecuada y digna.
Promover la
responsabilidad colectiva en la planificación y desarrollo urbano sostenible
para construir ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
Destacar que
las ciudades bien planificadas pueden ser motores de crecimiento económico y
oportunidades, mientras que la falta de planificación puede causar marginación,
desigualdad y exclusión social.
Abordar el
impacto del cambio climático y el riesgo creciente de desastres naturales, especialmente
en regiones vulnerables a estos fenómenos, promoviendo respuestas urbanas
adaptativas.
Compartir estrategias
y prácticas urbanas para soluciones duraderas en problemas como el
desplazamiento masivo de personas, la vivienda, la tierra y los servicios
básicos.
Reconocer el
papel fundamental de los gobiernos locales y la gobernanza inclusiva para
facilitar la integración social y la cohesión en las ciudades.
Promover la
innovación y las mejores prácticas para mejorar la calidad de vida en los
entornos urbanos, fortaleciendo la resiliencia y la recuperación de comunidades
afectadas.
Impulsar la
participación activa de todos los sectores, incluyendo jóvenes, mujeres y
comunidades afectadas, en la construcción de ciudades sostenibles.
Estos objetivos se alinean con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente aquellos relacionados con ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11), vivienda, y reducción de desigualdades urbanas.
LEMA
2025
Cada año el Día Mundial del
Hábitat tiene un tema distinto, que se aborda en ciudades anfitrionas que
celebran eventos como conferencias, talleres y exposiciones.
En el 2025, por ejemplo, el tema es "Respuestas a las crisis urbanas", enfocándose en cómo las ciudades pueden responder a los desplazamientos masivos de personas por conflictos, crisis económicas o cambio climático, y en transformar estas crisis en oportunidades para ciudades inclusivas y sostenibles.
El Día Mundial del Hábitat
2025 quiere enfocarse en este desafío: cómo transformar una situación de crisis
en una oportunidad para crear ciudades más inclusivas, sostenibles y
cohesionadas.
No basta con dar ayuda de emergencia;
se trata de ofrecer soluciones a largo plazo que beneficien tanto a quienes
llegan como a las comunidades que los reciben.
Las claves están en tres
puntos:
- a)planificar ciudades que integren a todos
- b)garantizar vivienda y servicios básicos para no alimentar más barrios marginales
- c) fortalecer el liderazgo de los alcaldes y gobiernos locales, que son quienes viven el problema de cerca.
Con estas piezas, las ciudades
pueden pasar de ser lugares de tensión a convertirse en motores de inclusión y
oportunidades.
ANTECEDENTES
Antes de 1985, crecía la
preocupación internacional por el estado de las ciudades y pueblos, la vivienda
y la urbanización debido a la rápida urbanización global y los desafíos
asociados como la pobreza urbana y la vivienda inadecuada.
El 17 de diciembre de 1985, la
Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó oficialmente el primer lunes
de octubre de cada año como el Día Mundial del Hábitat.
Esta proclamación fue con el
objetivo de reflexionar sobre el estado de los hábitats humanos, enfatizar el
derecho básico de todos a una vivienda adecuada, y fomentar la responsabilidad
colectiva sobre el futuro del hábitat humano.
El primer Día Mundial del
Hábitat se celebró en 1986 en Nairobi, Kenia, con el tema "La vivienda es
mi derecho".
Desde entonces, cada año el
Día Mundial del Hábitat se celebra con diferentes temas relacionados con la
vivienda, el desarrollo urbano sostenible, la inclusión social y la resiliencia
urbana.
A lo largo de los años,
ciudades de diferentes países han sido sedes anfitrionas, donde se realizan
conferencias, talleres, exposiciones y la entrega de premios para reconocer
iniciativas destacadas en el ámbito del desarrollo urbano.
Este día busca promover la
planificación urbana que fomente crecimiento económico con inclusión, así como
generar conciencia sobre los riesgos ambientales y sociales asociados a la
urbanización sin control.
El Día Mundial del Hábitat también cuenta con
un premio
Como el objetivo de este día, es
generar soluciones para los problemas que predominan en cada ciudad o país del
mundo, la Organización de las Naciones Unidas creó el Premio del Centro de las
Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, en el que pueden participar
tanto instituciones como particulares que presenten una idea factible para
solucionar una problemática de su ciudad, región o país.
La idea, es que este premio sirva
de agente de motivación, para que los países procuren las soluciones a sus
propios problemas.
Por ejemplo, en varias regiones
de España que se encuentran en zonas rurales, los alcaldes están propiciando
que extranjeros repueblen el lugar a cambio de la garantía de una vivienda
propia a bajo costo.
En otros lugares del mundo se les
están pagando a las familias que tienen muchos hijos o que se comprometen a
tenerlos para aumentar el número de habitantes en determinadas zonas del país.
La migración de las zonas rurales hacia los pueblos es un problema grave. Imagen de Lecreusois de Pixabay
Lecreusois, un término que se
refiere a una región en Francia, específicamente en la zona de Creuse, se
encuentra en el centro del país.
Esta área es conocida por su
belleza natural y su entorno rural, pero también enfrenta desafíos
significativos relacionados con la despoblación.
Lecreusois ha experimentado un
notable éxodo de habitantes hacia las ciudades, lo que ha llevado a una
disminución de la población.
Este fenómeno es parte de una
tendencia más amplia en muchas áreas rurales de Francia, donde los jóvenes
buscan oportunidades laborales en entornos urbanos más dinámicos.
Esto ha resultado en el
envejecimiento de la población local y un descenso en la actividad económica.
Problemas Asociados a la Migración Rural-urbana
La ausencia de leyes
de desarrollo territorial permite el crecimiento descontrolado e ineficiente de
las ciudades argentinas. Télam
Crecimiento Urbano
Descontrolado: Se estima que para 2030, el 60% de la población mundial
podría haber dejado las zonas rurales, lo que podría resultar en un crecimiento
desmedido de las periferias urbanas.
Esto, sin una planificación
adecuada, puede llevar a la creación de áreas deprimidas con altos índices de
pobreza y delincuencia.
Impacto en el Desarrollo
Agrícola: La migración no solo afecta a las ciudades, sino que también
repercute negativamente en el desarrollo agrícola y la preservación cultural de
las regiones rurales.
El abandono de estas áreas puede
llevar a una disminución en la producción agrícola y a la pérdida de
tradiciones locales.
Problemas Sociales y
Ambientales: A medida que las ciudades crecen sin control, se enfrentan a
problemas como el desempleo, la contaminación y enfermedades.
La falta de infraestructura
adecuada para acomodar a los nuevos residentes puede agravar estas situaciones.
Respuestas y Soluciones
La celebración del Día Mundial
del Hábitat, que se lleva a cabo el primer lunes de octubre, busca reflexionar
sobre estos problemas y promover soluciones sostenibles para el desarrollo
urbano. La ONU ha instado a los gobiernos y comunidades a considerar enfoques
innovadores para mitigar los efectos negativos de esta migración
El desafío radica en revitalizar estas comunidades y atraer nuevos residentes, lo que podría incluir incentivos para repoblar áreas rurales o mejorar las infraestructuras locales.
El Día Mundial del Hábitat, lo que ha puesto de manifiesto, es que sin importar el grado de planificación que tengan los países sobre sus ciudades, la migración de las zonas rurales hacia las urbes es un problema grave, que no solo afecta los índices poblacionales de las ciudades, sino que además repercute negativamente en el desarrollo agrícola de los países, la preservación de la cultura en diferentes regiones y el abandono de un sector productivo que marcará la diferencia en el futuro.
FUENTES
https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-del-habitat
https://www.latrochadigital.com.ar/2024/10/07/dia-mundial-del-habitat/
https://onu-habitat.org/index.php/dia-mundial-del-habitat-2024
No hay comentarios:
Publicar un comentario