Aniversario
de la Comedia Nacional
La Comedia Nacional de Uruguay
fue fundada oficialmente el 2 de octubre de 1947, con la presentación de la
obra "El León Ciego" de Ernesto Herrera en el Teatro Solís de
Montevideo.
Surgió como respuesta a la
necesidad creciente de tener un elenco oficial estable que representara el
teatro nacional y que fuera un instrumento de inclusión social y expresión cultural
uruguaya.
La creación de la Comedia
Nacional fue el fruto del esfuerzo de artistas, intelectuales y autoridades
políticas, que además vieron la importancia de que el teatro formara parte de
la identidad nacional y tuviera un carácter de permanencia y sentido de futuro.
Fue apoyada por figuras como
Ángel Curotto, José Blixen y Justino Zavala Muniz, y contó con la gestión del
intendente de Montevideo Andrés Martínez Trueba que cedió la sala del Teatro
Solís para sus funciones.
La institución se fundó en un
contexto cultural rico en Uruguay en los años 40, marcado también por el auge
del cineclubismo, el teatro independiente y un movimiento intelectual vibrante,
buscando conjugar la tradición rioplatense con una identidad del teatro
nacional uruguayo.
Desde el comienzo, la Comedia Nacional se
propuso presentar obras nacionales y universales con una sensibilidad propia,
construyendo así un patrimonio teatral permanente y oficial para la población
montevideana y uruguaya.
En sus orígenes, el elenco
inicial estaba constituido por actores profesionales de diferentes ámbitos
teatrales y radioteatrales.
La Comedia Nacional fue una
iniciativa estatal consolidada dentro de la Intendencia de Montevideo, con
apoyo legislativo y cultural que buscaba promover la producción artística
dramática con estabilidad y continuidad.
Estos datos reflejan una larga
construcción previa a la fundación, con intentos y proyectos anteriores desde
los años 20 y 30, que culminaron en la creación efectiva en 1947 como compañía
oficial y estable de teatro en Uruguay, con un compromiso con la producción
nacional y un mensaje de inclusión social a través del arte escénico.
«La creación de la Comedia
Nacional, se concreta al coincidir una serie de factores desencadenantes: la
necesidad latente en el público (en momentos en que la política peronista hacia
nuestro país impedía la asidua llegada de elencos); la experiencia recogida en
intentos anteriores; la agremiación de los actores profesionales; la
conformación de la Casa del Teatro; aunque lo determinante fue la adquisición
de dos salas teatrales por parte de la Intendencia de Montevideo, y que fueran
confiadas a hombres de acción, conocedores del medio teatral, vinculados además
a las altas esferas oficiales donde encontraron espíritus sensibles a sus
proyectos.
Otro factor fundamental, sin
duda, fue el alto nivel de participación orgánica de la gente de teatro para
instrumentar las bases de la Comedia Nacional, lo que posibilitó que no se
tomara el proyecto como otra temporada esporádica más o menos prolongada e
interesante dentro del período político; planificando, en cambio, con carácter
de permanencia y sentido de futuro» dijo
EL ELENCO FUNDADOR
El primer elenco de la Comedia
lo integraron actores y actrices que provenían de elencos profesionales,
vocacionales o del radioteatro:
Flor de María Bonino, Carmen
Casnell, Martha Castellanos, Zelmira Daguerre, Mora Galián, Cotina Jiménez,
Mary Marchissio, Rosita Miranda, Blanca Stiger, Elsa Ubal, Adelina Valdéz,
Rómulo Boni, Alberto Candeau, Héctor Cuore, José O. Fernández, Enrique
Guarnero, Guzmán Martínez Mieres, Carlos Muñoz, Miguel Moya, Ramón Otero,
Horacio Preve, Constante Scartaccini.
Director: Carlos Calderón de
la Barca.
Apuntador: José Mara
Traspunte: Reynaldo Piccardo.
(*VII)
EL DEBUT
El 2 de octubre de 1947, la
Comedia Nacional presentaba en el Teatro Solís, colmado de público y
expectativas El león ciego, del autor uruguayo Ernesto
Herrera.
Don Emilio Frugoni, en ese entonces Presidente del Círculo de la Prensa, en nombre de la Casa del Teatro del Uruguay, señalaba en el discurso previo a la función «Es necesario que cada pueblo cante con la propia voz que tenga.
La Comedia Nacional surge para
hacernos oír esa voz, no dejando de ser nacional si acoge, en su seno también
como se propone, a los altos valores del extranjero».
FUENTES
https://socioespectacular.com.uy/aniversario-de-la-comedia-nacional/
https://comedianacional.montevideo.gub.uy/node/145/la-comedia-nacional-un-acercamiento-sus-origenes
https://es.wikipedia.org/wiki/Comedia_Nacional
No hay comentarios:
Publicar un comentario