Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

miércoles, 23 de octubre de 2024

23 DE OCTUBRE DE 1811 SE INICIA EL ÉXODO DEL PUEBLO ORIENTAL

 

Historias de Coraje: El

 Éxodo que

 Transformó al Pueblo

 Oriental




El Éxodo del Pueblo Oriental, ocurrido en octubre de 1811, es un evento crucial en la historia de Uruguay, marcando el inicio de la nacionalidad oriental y la resistencia contra el dominio español y la influencia de Buenos Aires.

Este fenómeno se desencadenó tras la firma del armisticio entre las autoridades de Buenos Aires y las de Montevideo, que restableció la autoridad del virrey Francisco Javier de Elío sobre Montevideo, lo que llevó a José Artigas y a sus seguidores a optar por la emigración masiva.

 

Antecedentes del Éxodo

 

Contexto Político:

Javier de Elío

La situación en la Banda Oriental se tornó crítica tras el levantamiento de los rebeldes contra el gobierno español.


Junta de Buenos Aires.

En febrero de 1811, Elío declaró la guerra a la Junta de Buenos Aires.

Artigas, un militar español que desertó para unirse a la causa revolucionaria, comenzó a organizar fuerzas patriotas en la región.

Batalla y Sitio:

La acción de Las Piedras | Autor: Juan Luis Blanes con intervenciones de Juan Manuel Blanes


Tras su victoria en la Batalla de Las Piedras en mayo de 1811, con su ejército Artigas sitió Montevideo.

Sin embargo, el 12 de octubre se levantó el sitio debido a un armisticio entre Elío y el Triunvirato de Buenos Aires, lo que significó un retroceso para las fuerzas orientales.

Decisión de Emigrar:

En una asamblea celebrada el 23 de octubre en Paso de la Arena, los orientales decidieron no aceptar el retorno al control español y optaron por emigrar hacia el norte, buscando refugio en territorios no controlados por Elío.

El pueblo temiendo a las represalias de Elío y del avance del ejército portugués en el territorio oriental, comenzó a seguir voluntariamente a Artigas.

 

Desarrollo del Éxodo

 

Ruta del Éxodo

En octubre de 1811 el ejército artiguista, triunfante en la Batalla de Las Piedras, posteriormente estableció sitio a la ciudad de Montevideo ocupada por las fuerzas del Virrey Francisco Javier de Elío.

Los monjes franciscanos fueron expulsados por los realistas de la ciudad de Montevideo, por simpatizar con la causa revolucionaria. Al echarlos de la urbe los realistas les dijeron a los monjes: "Váyanse con sus amigos, los gauchos". 1811


El 12 de octubre de 1811 se levanta el sitio a Montevideo, lo que marca el inicio de la inestabilidad para las fuerzas patriotas.

La caravana partió desde Paso de la Arena y recorrió aproximadamente 522 km hacia el norte, atravesando diversos ríos y campamentos.

Artigas constituye su campamento en las márgenes del Río San José, cerca de la ciudad de San José de Mayo.

El campamento albergaba junto a los milicianos de Artigas, una gran cantidad de civiles comprendiendo mujeres y niños, muchos de ellos familiares de los soldados, que se habían unido al ejército al levantarse el Sitio a consecuencia de las negociaciones de armisticio entre Elío y la Junta de Buenos Aires.

Se alojaban principalmente en carretas y carros. Menudeaban los fogones, en que se preparaban las comidas en grandes ollas o asando carne.


Detalle de la obra El Éxodo del Pueblo Oriental | Autor: Guillermo C. Rodríguez 

 Entre el 14 al 17 de octubre de 1811 se realiza el cruce del río Santa Lucía, donde las tropas orientales comienzan su movimiento hacia el norte.

La firma del Armisticio, al retirársele el apoyo de la Junta de Buenos Aires, colocaba al campamento oriental en una situación insostenible, a merced de las fuerzas españolas de Montevideo.

Por ello, el 23 de octubre de 1811, al conocerse la noticia de que el Armisticio finalmente se había celebrado el ejército enviado por Buenos Aires, a las órdenes de Rondeau, levantó el sitio y se retiró.

En tales condiciones, se hacía ineludible la retirada de las milicias orientales, inferiores en cantidad y en armamento a las fuerzas españolas.

Pocos días antes, frente a tales perspectivas, Artigas había sido designado Jefe de los Orientales, en una reunión realizada en la Quinta de la Paraguaya.

Pero, al igual que ocurriera poco antes al haber acatado Artigas la orden de Buenos Aires de levantar el Sitio de Montevideo, la gran cantidad de familias que acompañaban al ejército se plegó a ese desplazamiento.

La columna partió de los montes del Río San José hacia el noroeste, y luego continuó en trayectoria paralela al Río Uruguay hacia el norte; produciéndose constantes incorporaciones de familias paisanas, con lo que finalmente formó parte de ella la casi totalidad de las poblaciones criollas de la Banda Oriental.

El 27 de octubre de 1811 se recibe comunicación del gobierno que fija el destino de la emigración.

El 30 de octubre de 1811 cruzan el arroyo Grande, estableciendo campamento en las puntas del arroyo (actual límite entre los departamentos de Soriano y Flores).

El 3 de noviembre, luego de una semana de marcha, entrando a tierras del actual Departamento de Soriano, la columna acampó en las puntas del arroyo Cololó.

Artigas describía en su correspondencia la continuada llegada de nuevos pobladores de la campaña, por lo cual “un mundo entero sigue retardando mis marchas”, y expresando su pesar por no lograr convencerlos a quedarse en sus casas; ya que ni siquiera contaba con suficientes soldados y armas como para su protección ante el permanente acoso de que era objeto la columna, por partidas de los españoles salidas de Montevideo.

El 31 de octubre de 1811 cruzan el arroyo Monzón, donde las tropas de Artigas y Rondeau se separan.

Les tomó varios días atravesar el Río Negro en el Paso del Yapeyú.

Entre el 11 y el 13 de noviembre de 1811 cruzan el río Negro por el paso de Yapeyú.

Reiniciándose la marcha el día 13 de Noviembre hacia Paysandú.

El 14 de noviembre de 1811 Artigas establece su cuartel general en el arroyo Negro.

Describiendo literariamente el desplazamiento de la columna, escribió Juan Zorrilla de San Martín: “La marcha es penosa y lenta. Unos van a caballo, otros a pié, los otros en vehículos más o menos groseros; carros destechados o cubiertos de cuero, rastras tiradas por caballos, acémilas cargadas... la carreta primitiva se mueve oscilante, dando tumbos y crujiendo; parece que, con sus ojos de madera y sus ruedas macizas, se lamenta dolorida, largamente, de la dura tracción de los bueyes. La patria peregrinante.”

El 21 de noviembre de 1811 abandonan Paysandú, continuando hacia el norte.

El 24 de noviembre de 1811 se encuentran en el arroyo San Francisco y cruzan el río Queguay.

El 1º de diciembre acamparon en las costas del arroyo Quebracho.

El día 4 de diciembre acamparon en el arroyo Chapicuy.

A partir del día 7 de diciembre reinician la marcha tomándole tres días cruzar el Río Daymán, para dirigirse siempre al norte, hacia la ciudad de Salto.

Desde aquí, Artigas destaca a Fernando Otorgués hacia las Misiones occidentales con un escuadrón.


Óleo de Melchor Méndez Magariños representando el éxodo del pueblo oriental.


El 14 de diciembre de 1811, llegados a Salto, Artigas  dispuso efectuar un relevamiento de las personas que integraban la columna, dando lugar al histórico documento conocido como Padrón de las Familias Orientales, en el cual aparecen 6.000 hombres como integrantes del ejército, más 4.435 civiles y 846 carruajes.

En ese registro aparecen los apellidos de muchas familias patricias y muchos importantes personajes de nuestra historia, incluyendo el propio padre y dos hermanas de Artigas, la madre del Gral. Juan Antonio Lavalleja, y los padres de Fructuoso Rivera. Es probable que el número total de personas alcanzara a 10.000 personas.

La columna se dispuso entonces a atravesar el Río Uruguay, como medida de defensa ante las fuerzas portuguesas del Brasil, y españolas de Montevideo.




El cruce pudo efectuarse por un vado llamado Paso de Salto, cerca de aquella ciudad, a dos quilómetros al sur del Salto Chico, en la desembocadura del arroyo San Antonio, donde era preciso atravesar una corriente de unos 800 mts. Esta delicada operación demandó varios días.

A principios de 1812, desplazándose por la costa oeste del Río Uruguay, llegaron a la costa del arroyo Ayuí, acampando definitivamente en sus montes.

Según la descripción de un viajero paraguayo que visitó el campamento, “Toda esta costa del Uruguay está poblada de familias que salieron de Montevideo, unas bajo las carretas, otras bajo los árboles y todas a la inclemencia del tiempo, pero con tanta conformidad y gusto que causan admiración.”

Artigas describía la situación en oficio cursado a Buenos Aires, diciendo que “No se pueden expresar las necesidades que todos padecen expuestos a las mayores inclemencias sus miembros desnudos se dejan ver por todas partes y un poncho hecho pedazos, liado a la cintura es todo el equipaje de estos bravos orientales”.

 

CONSECUENCIAS

 

El Éxodo del Pueblo Oriental, que tuvo lugar en octubre de 1811, tuvo profundas consecuencias históricas que moldearon la identidad y el futuro de Uruguay.

 

Consecuencias Históricas

 

Consolidación de la Identidad Nacional:

El éxodo se considera un hito en la formación de la nacionalidad oriental. Los orientales que participaron en el éxodo comenzaron a verse como un pueblo distinto, con un deseo claro de independencia y autonomía frente a Buenos Aires y el dominio español.

Emergencia de José Artigas como Líder:

Artigas se consolidó como el líder indiscutido del pueblo oriental. Su figura se erigió como símbolo de resistencia y lucha por la libertad, ganando la confianza de miles de orientales que lo siguieron en su travesía.

Su liderazgo se asoció con la búsqueda de un estado soberano y autónomo.

Rechazo a la Dominación Externa:

La decisión de emigrar en masa fue una clara declaración de que la Banda Oriental prefería la secesión a la subordinación, ya sea bajo el control español o bajo el gobierno de Buenos Aires.

Este acto de desafío sentó las bases para futuras luchas por la independencia.

Desarrollo del Localismo y Autonomía:

El éxodo intensificó las diferencias entre los orientales y los bonaerenses, promoviendo una idea de autonomía local.

Los orientales comenzaron a exigir relaciones con Buenos Aires en un plano de igualdad, lo que marcó un cambio significativo en las dinámicas políticas regionales.

 

Impacto Social y Demográfico:

El éxodo resultó en un desplazamiento masivo de personas, incluyendo hombres, mujeres y niños, lo que alteró significativamente la demografía de la región.

Muchas familias abandonaron sus hogares y propiedades, buscando refugio y seguridad bajo el liderazgo de Artigas.

Preparación para Futuras Luchas:

La experiencia del éxodo preparó al pueblo oriental para continuar su lucha por la independencia en los años siguientes.

La voluntad colectiva de resistir contra el dominio español y portugués se fortaleció, convirtiéndose en un elemento central del movimiento independentista en el Río de la Plata.

Fundación del Estado Oriental:

El éxodo es considerado uno de los primeros pasos hacia la formación del Estado Oriental del Uruguay. Las decisiones tomadas durante este período fueron fundamentales para establecer una conciencia nacional que perduraría en las futuras generaciones.

 

CONCLUSIÓN FINAL

 

El Éxodo del Pueblo Oriental no solo fue un evento militar o político; representó un momento crucial en la búsqueda de identidad y autonomía del pueblo uruguayo, cuyas repercusiones se sienten hasta hoy en su historia nacional.

 HOMENAJES




El monumento «Eran Miles», en Salto

Dicha obra fue realizada por el artista salteño Diego Santurio y se encuentra ubicada sobre la Costanera Norte, en la desembocadura del arroyo San Antonio.



El Monumento al Éxodo Oriental y el “Paseo de la Redota”,  conmemoran la gesta de Artigas están ubicados en la ciudad de Concordia en el Parque San Carlos, provincia de Entre Ríos, Argentina.

El monumento data del año 1961 y recuerda un hecho histórico  que es un homenaje del Pueblo de Concordia a Artigas y a los hombres y mujeres que protagonizaron esta gesta. 




El Monumento a Artigas en la Plaza Independencia de Montevideo presenta un friso de bronce en su base que representa escenas del Éxodo del Pueblo Oriental. Este friso está compuesto por bajorrelieves que evocan el movimiento de las tropas orientales lideradas por José Artigas en 1811.

Características del Friso

Material: El friso está hecho de bronce y rodea el basamento del monumento.

Temática: Muestra al pueblo oriental durante el éxodo, simbolizando la resistencia y la lucha por la libertad.

Altura: El friso tiene casi dos metros de altura, lo que resalta su importancia visual y simbólica en el contexto del monumento.

Este tipo de relieve, ubicado en la base de un monumento, se puede considerar como un elemento conmemorativo que complementa la escultura principal, en este caso, la estatua ecuestre de Artigas.

FUENTES

https://mas-historia.blogspot.com/2018/03/exodo-del-pueblo-oriental.html

https://www.lr21.com.uy/comunidad/463632-el-exodo-fue-una-rebelion-popular

https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89xodo_Oriental

https://www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/comunicacion/noticias/exodo-del-pueblo-oriental

https://uruguayeduca.anep.edu.uy/efemerides/1273


No hay comentarios: