Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

viernes, 24 de octubre de 2025

24 DE OCTUBRE DE 2025 DIA INTERNACIONAL DE LAS BIBLIOTECAS

 

Día Internacional de las Bibliotecas

 


El Día Internacional de las Bibliotecas cada 24 de octubre, es una fecha que busca rendir homenaje a estos espacios que resguardan el conocimiento y fomentan la lectura en todo el mundo.

Las bibliotecas no solo resguardan libros y documentos, sino también memorias históricas, tradiciones y saberes que definen a la humanidad.

 

OBJETIVOS DEL DÍA DE LAS BIBLIOTECAS

 

Los objetivos a alcanzar con el Día Internacional de las Bibliotecas son:

 

·       Resaltar la importancia fundamental de las bibliotecas como espacios de acceso a la cultura, al conocimiento y a la convivencia social, reconociéndolas no solo como lugares de lectura, sino como ámbitos vivos donde se construye comunidad, se comparten saberes y se promueve la igualdad y la libertad.

 

·       Poner en valor el papel esencial de todas las tipologías de bibliotecas (públicas, escolares, universitarias, especializadas y nacionales) en la lucha contra la desinformación, un problema actual que afecta la democracia y la calidad de la información pública. Las bibliotecas cuentan con recursos y personal capacitado para guiar a los usuarios en la búsqueda y verificación de información fiable.

 

·       Promover el acceso libre y democrático al conocimiento, fomentando el desarrollo de programas, talleres, exposiciones y actividades que permitan un acercamiento diverso y dinámico a la cultura y la educación.

 

·       Difundir la memoria histórica y cultural en homenaje a la Biblioteca Nacional de Sarajevo, destruida en 1992, recordando la importancia de proteger el patrimonio intelectual y cultural frente a actos que buscan su eliminación o censura.

 

·       Implicar a usuarios y profesionales bibliotecarios en una celebración común que fortalezca la identidad y el compromiso con la promoción de la lectura, la cultura y la educación en toda la comunidad.

 

Estos objetivos buscan convertir a las bibliotecas en pilares sociales de transformación, diálogo y acceso equitativo a la información, cruciales para el desarrollo democrático y cultural de la sociedad.

 

LEMA 2025- "Contra la desinformación: bibliotecas"

 

El lema para el Día Internacional de las Bibliotecas 2025 es "Contra la desinformación: bibliotecas". Este lema subraya el papel fundamental que desempeñan todas las bibliotecas (públicas, escolares, universitarias, especializadas y nacionales) en la lucha contra la desinformación.

Las bibliotecas combaten la desinformación mediante sus recursos, como colecciones de libros, prensa, bases de datos y el uso adecuado de nuevas tecnologías.

Además, el personal bibliotecario actúa como curador de contenidos y apoyo a los usuarios para buscar información en fuentes fiables y contrastadas.

Desde 2019, la celebración también incorpora el lema "Aptas para todos los públicos" que acompaña todas las actividades del día, pero el hilo conductor temático cambia cada año y ahora en 2025 se enfoca en este combate contra la desinformación.

 

Esta celebración se acompaña de actividades, exposiciones y charlas que destacan el rol de las bibliotecas como baluartes del conocimiento y la veracidad en una sociedad saturada de información.

 

El origen del Día Internacional de las Bibliotecas

La cronología de las actividades que llevaron a declarar el 24 de octubre como Día Internacional de las Bibliotecas está ligada a hechos históricos y a la decisión de organizaciones culturales en memoria de esos eventos:

 

En 1992, durante la guerra en los Balcanes, la Biblioteca Nacional de Sarajevo fue destruida completamente. Este hecho impactó profundamente porque en la destrucción se perdieron cientos de miles de textos únicos, un acto que fue considerado un "memoricidio" para borrar la memoria cultural. La famosa imagen del violonchelista Vedran Smailovic tocando entre las ruinas se convirtió en símbolo de la resistencia cultural y la importancia del conocimiento. La biblioteca había sido también una casa de gobierno en el siglo XIX y tenía elementos arquitectónicos significativos que recordaban el legado otomano.

 

A raíz de esta tragedia y en homenaje a la importancia de las bibliotecas como guardianes de la historia, cultura y conocimiento, la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil propuso la declaración del Día Internacional de las Bibliotecas.

 

Desde 1997, cada 24 de octubre se celebra esta fecha en varios países para destacar el papel vital de las bibliotecas y para promover la conservación del patrimonio cultural y el acceso libre al conocimiento.

 

El día busca también recordar cómo a lo largo de la historia las bibliotecas han sido blanco de ataques intencionados para eliminar ideas, educación y libertad de pensamiento, desde la quema de libros durante la época nazi hasta conflictos contemporáneos.

 

Actualmente, el día incluye actividades en bibliotecas alrededor del mundo, que organizan talleres, exposiciones, charlas y lecturas para fortalecer el rol social de las bibliotecas como espacios de encuentro y formación comunitaria.


ORIGEN DE LAS BIBLIOTECAS

1. Concepto general

 

La palabra biblioteca proviene del griego bibliothḗkē, que significa literalmente depósito de libros (biblíon = libro, thḗkē = caja o lugar donde se guarda).

Desde sus orígenes, las bibliotecas han sido espacios de preservación del conocimiento, aunque su forma, función y acceso han cambiado profundamente a lo largo de la historia.

 

2. Las primeras bibliotecas de la Antigüedad

 

Mesopotamia (siglo XXV a.C. – VI a.C.)

 

Origen más remoto: Las primeras “bibliotecas” conocidas surgieron en templos y palacios de Mesopotamia (actual Irak).

 

Los textos estaban escritos en tablillas de arcilla con escritura cuneiforme.

 

Ejemplo más célebre: la Biblioteca de Asurbanipal (siglo VII a.C.) en Nínive, con más de 20 000 tablillas. Contenía textos administrativos, científicos y literarios, incluyendo el famoso Poema de Gilgamesh.

 

Función: eran archivos de Estado o religiosos, no de acceso público.

 

 Egipto (siglo XX a.C. – I a.C.)

 

En los templos egipcios existían Casas de la Vida, donde se copiaban y guardaban papiros.

 

El papiro permitió un formato más manejable que las tablillas.

 

La Biblioteca de Alejandría (fundada hacia 295 a.C.) fue la más famosa del mundo antiguo: se estima que llegó a tener entre 400 000 y 700 000 rollos.

 

Fue parte del Museion (templo de las Musas), un complejo de investigación y enseñanza.

 

Buscaba reunir todo el saber del mundo conocido.

 

Su destrucción progresiva (incendios y guerras) simboliza la pérdida del conocimiento humano.

 

Grecia y Roma

 

En Grecia (siglo V a.C.), filósofos como Aristóteles formaron bibliotecas personales.

 

Durante el Imperio Romano, surgieron bibliotecas públicas (por ejemplo, la Biblioteca Ulpia de Trajano, siglo II d.C.).

 

Se organizaban los textos en rollos guardados en armarios (armaria) y se clasificaban según autores y temas.

 

 3. Edad Media (siglos V – XV)

 

Tras la caída del Imperio Romano, muchas bibliotecas desaparecieron o quedaron en manos de la Iglesia.

 

Los monasterios se convirtieron en los principales centros de preservación de libros.

 

Los monjes copiaban a mano los manuscritos en los scriptoria.

 

Las bibliotecas eran cerradas al público y dedicadas al estudio religioso.

 

Con el auge de las universidades medievales (siglo XII–XIII, como Bolonia, París, Oxford), aparecieron bibliotecas académicas con préstamos internos para estudiantes y profesores.

 

 4. Renacimiento y la imprenta (siglos XV – XVI)

 

La invención de la imprenta por Johannes Gutenberg (hacia 1450) revolucionó la difusión del conocimiento.

 

Los libros se volvieron más accesibles y las bibliotecas se multiplicaron.

 

Surgieron bibliotecas públicas y universitarias abiertas a sectores más amplios.

 

Ejemplos notables:

 

Biblioteca Vaticana (1475).

 

Biblioteca Nacional de Francia (originada en el siglo XVI con Francisco I).

 

 5. Ilustración y bibliotecas nacionales (siglos XVII – XIX)

 

Durante la Ilustración, el saber se consideró un bien universal.

 

Nacieron las bibliotecas nacionales, símbolo del conocimiento y la identidad de los Estados.

 

Ejemplo: British Library (1753), Biblioteca Nacional de España (1712).

 

Se crean las primeras bibliotecas públicas de libre acceso:

 

En 1833, Peterborough (Inglaterra) establece una de las primeras.

 

En 1848, Boston abre la primera biblioteca pública gratuita de EE. UU.

 

Se profesionaliza el oficio de bibliotecario y surgen normas de catalogación (como el sistema Dewey, 1876).

 

6. Siglo XX: democratización y modernización

 

Las bibliotecas se convierten en espacios comunitarios, no solo depósitos de libros.

 

Nacen las bibliotecas escolares, populares y municipales.

 

Tras las guerras mundiales, la UNESCO impulsa programas de alfabetización y bibliotecas como instrumento de paz.

 

En 1992, la destrucción de la Biblioteca Nacional de Sarajevo marcó un símbolo universal de la fragilidad del conocimiento y motivó reflexiones sobre su protección.

 

7. Siglo XXI: la era digital

 

Surgen las bibliotecas digitales y los repositorios en línea (como Google Books, Europeana, o la Biblioteca Digital Mundial de la UNESCO).

 

La función del bibliotecario evoluciona hacia la gestión de la información y la alfabetización digital.

 

Las bibliotecas contemporáneas son centros culturales multifuncionales, con acceso a internet, espacios de coworking, talleres, y actividades comunitarias.

 

Hoy se promueve el concepto de “biblioteca abierta, inclusiva y sostenible”, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.


LAS BIBLIOTECAS MÁS FAMOSAS DEL MUNDO

 

Las bibliotecas más famosas del mundo destacan tanto por su tamaño, su colección como por su historia y arquitectura. Entre ellas se encuentran:

 


Biblioteca Británica (Londres, Reino Unido):

 Una de las mayores bibliotecas del mundo con un acervo de entre 150 y 200 millones de objetos, incluyendo libros, manuscritos y documentos históricos.

 


Biblioteca del Congreso de Estados Unidos (Washington D.C.):

La biblioteca más grande del mundo por volumen de material, con más de 164 millones de documentos y colecciones que abarcan múltiples formatos.

 


Biblioteca Pública de Nueva York (EE.UU.):

Con alrededor de 55 millones de ítems, es una de las bibliotecas públicas más grandes y visitadas del mundo, famosa por su arquitectura y servicios culturales.

 


Biblioteca Nacional de Francia (Paris):

Posee cerca de 40 millones de documentos y una importante función en la preservación del patrimonio cultural francés.

 


Biblioteca Nacional de China (Pekín):

 Alberga más de 37 millones de documentos y destaca por su gran influencia en la conservación de la cultura china.

 


Biblioteca Bodleiana (Universidad de Oxford, Inglaterra):

Con más de 12 millones de libros, es una de las bibliotecas más antiguas y relevantes en el ámbito académico europeo.

 


Trinity College Library (Dublín, Irlanda):

Destaca no solo por su tamaño, sino también por su famosa Long Room, una majestuosa sala de lectura en un ambiente histórico.

 


Real Gabinete Portugués de Lectura (Río de Janeiro, Brasil):

Con una imponente arquitectura, contiene una de las mayores colecciones de literatura portuguesa fuera de Portugal.

 


La biblioteca barroca del Klementinum:

La biblioteca barroca se abrió por primera vez en 1722 como parte de la universidad jesuita con sede en Klementinum.

Alberga más de 20.000 volúmenes de literatura teológica mayoritariamente extranjera, que llegaron a Klementinum desde principios del siglo XVII hasta tiempos recientes.

El interior de la biblioteca barroca ha permanecido intacto desde el siglo XVIII. La sala está decorada con frescos en el techo de Jan Hiebl que representan motivos alegóricos de la educación, y retratos de santos jesuitas, mecenas de la universidad y destacados representantes de esta orden.

En la cabecera de la sala hay un retrato del emperador José II, que organizó el envío de los libros de las bibliotecas monásticas abolidas a Klementinum.

También es notable la colección de globos geográficos y astronómicos en el centro de la biblioteca. Estas son principalmente obras de los jesuitas.

Entre los globos también hay relojes astronómicos, construidos principalmente por Jan Klein.

 En 1777, la biblioteca fue declarada por María Teresa como Biblioteca Pública y Universitaria.

En 1781, su director Karel Rafael Ungar estableció una colección de literatura escrita en lengua checa llamada Biblioteca Nationalis, dando así la base para una biblioteca nacional.

La biblioteca actualmente contiene una serie de obras importantes y únicas, que tienen un significado global.

 

 

Estas bibliotecas son reconocidas no solo por sus colecciones, sino también como símbolos culturales y arquitectónicos, y como centros de conocimiento, investigación y preservación histórica.​

 

LA PRIMERA BIBLIOTECA PÚBLICA DE URUGUAY



La primera biblioteca pública del Uruguay fue fundada el 26 de mayo de 1816 en Montevideo, en los altos del fuerte que hoy corresponde a la Plaza Zabala.

La iniciativa fue propuesta inicialmente por el presbítero Dámaso Antonio Larrañaga en agosto de 1815, quien ofreció sus servicios como director y donó parte de su colección de libros para formar el acervo inicial.

La propuesta contó con el apoyo del líder José Gervasio Artigas, quien desde Purificación envió misivas respaldando la creación y comprometió su influencia para ayudar a conseguir libros.

El acervo original de la biblioteca integrada por aproximadamente cinco mil volúmenes provenía de donaciones de Larrañaga, del presbítero José Manuel Pérez Castellano (quien dejó en legado sus libros al gobierno tras su fallecimiento), de José Raimundo Guerra y de los padres franciscanos.

El Cabildo de Montevideo cedió el espacio en el fuerte para albergar la biblioteca.

El presbítero Larrañaga, como director, pronunció la "Oración Inaugural" conmemorando la importancia de la biblioteca como un foco de conocimiento y cultura para los uruguayos.

Durante la invasión luso-brasileña (1817-1828), la colección se redujo a unos dos mil libros, pero la base fundacional sentó las bases para la posterior evolución de la Biblioteca Nacional de Uruguay, que hoy es la principal institución pública destinada a preservar y difundir el patrimonio bibliográfico del país.

La biblioteca es un símbolo de la apuesta temprana del Uruguay por la educación pública, la cultura y el acceso democrático al conocimiento en un momento de grandes transformaciones políticas y sociales en la región.

 

LA IMPORTANCIA DE LAS BIBLIOTECAS EN URUGUAY

 

La importancia de las bibliotecas en Uruguay es fundamental para la sociedad por varias razones:

Las bibliotecas son espacios de referencia y encuentro que actúan como pilares de transformación social, acercando la cultura y fortaleciendo a la comunidad.

En Uruguay, el lema para el Día Internacional de las Bibliotecas 2025, “Leer nos une”, resalta su rol social como espacios de libertad, conocimiento y encuentro donde se construye comunidad, se comparten saberes y se promueve la igualdad.

Históricamente, las bibliotecas populares en Uruguay han sido consideradas herramientas clave para la educación universal, vinculadas estrechamente con procesos de alfabetización y movilidad social, siguiendo la visión de José Pedro Varela, precursor de la educación pública laica y gratuita.

Las bibliotecas públicas en Uruguay están relacionadas con la evolución cultural del país y han sido definidas como "instituciones de pública felicidad" y "pedestal de la pública ilustración", con un fuerte compromiso hacia la justicia social y la accesibilidad para todas las clases sociales.

En la actualidad, a través del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas (SNBP), se promueven actividades que fomentan el acceso libre a la cultura y la educación, con propuestas de talleres, muestras, conferencias y lecturas a nivel nacional, fortaleciendo el vínculo entre las bibliotecas y la ciudadanía.

Más allá del acceso a libros, las bibliotecas cumplen una función social y cultural integral, actuando como centros comunitarios que promueven la democracia, la educación para todos y la protección del patrimonio cultural y memoria histórica.

 Las bibliotecas en Uruguay no solo son depósitos de libros, sino espacios vivos de promoción cultural, educación y cohesión social, claves para la formación ciudadana y el desarrollo democrático.​

FUENTES

https://www.aztecaquintanaroo.com/dia-internacional-las-bibliotecas-origen-y-por-que-se-conmemora-cada-24-octubre

https://fundacioncomillas.es/2024/10/21/dia-internacional-de-las-bibliotecas-por-que-se-celebra/

https://www.bibna.gub.uy/biblioteca-nacional/dia-internacional-de-las-bibliotecas-edicion-2025/

 https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Bibliotecas_m%C3%A1s_grandes_del_mundo

 


No hay comentarios: