Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

viernes, 31 de octubre de 2025

31 DE OCTUBRE DIA MUNDIAL DE LAS CIUDADES




El 31 de octubre se celebra el Día Mundial de las Ciudades, una fecha proclamada por la Asamblea General de la ONU en 2014.

 

MOTIVOS PARA LA CREACION DE ESTE DÍA

 

Las causas principales para la creación del Día Mundial de las Ciudades incluyen:

El crecimiento urbano acelerado:

Más de la mitad de la población mundial vive en ciudades (alrededor del 54%), y se estima que para 2030 serán unos 5.000 millones.

Esto genera desafíos en planificación, infraestructura, servicios y medio ambiente.​

 

La necesidad de promover un desarrollo urbano sostenible:

Las ciudades son centros de comercio, cultura, ciencia y comunicación, pero también enfrentan problemas como contaminación, desigualdad social, falta de infraestructura adecuada, y vulnerabilidad a desastres naturales.

Esto requiere políticas que fomenten ciudades inclusivas, resilientes, justas y sostenibles.​

 

Impulsar la cooperación internacional:

El Día Mundial de las Ciudades busca sensibilizar y promover la colaboración entre países para lograr una urbanización planificada que maximice las oportunidades de empleo, riqueza, diversidad y cohesión social, mientras se protegen los recursos naturales.​

 

Enfatizar la inclusión social y la igualdad:

La urbanización plantea oportunidades para la inclusión social, acceso a servicios y oportunidades, pero también puede aumentar desigualdades y exclusión.

El día promueve un enfoque que incluya especialmente a mujeres y grupos vulnerables.​

 

Relevancia económica y global de las ciudades: Más del 80% del PIB mundial se genera en áreas urbanas, por lo que las ciudades son claves para el desarrollo económico sostenible a nivel global.​

 

Estas causas reflejan la urgencia de gestionar la urbanización para que las ciudades sean espacios de bienestar, innovación y sostenibilidad para la mayoría de la población mundial.​

 

LEMA 2025

 

El lema del Día Mundial de las Ciudades 2025 es "Ciudades inteligentes centradas en las personas".

Este lema destaca el uso de tecnología, datos e inteligencia artificial para transformar la vida urbana, poniendo a las personas en el centro de las iniciativas para ciudades más inclusivas, sostenibles y resilientes frente a las crisis actuales.

 La celebración global de este día en 2025 tiene como sede a Bogotá, Colombia, y busca promover un desarrollo urbano que priorice la calidad de vida de los habitantes mediante la innovación tecnológica y la sostenibilidad.

El lema del Día Mundial de las Ciudades 2025, "Ciudades inteligentes centradas en las personas", revela varias dimensiones importantes relacionadas con los objetivos y desafíos actuales de la urbanización mundial y el desarrollo sostenible.

 

Enfoque en la innovación tecnológica y la inclusión social

El lema enfatiza el uso de tecnologías inteligentes, datos y digitalización para transformar las ciudades en espacios más eficientes, sostenibles y habitables.

La incorporación de tecnologías como la inteligencia artificial, el internet de las cosas y la gestión inteligente de recursos busca mejorar la calidad de vida de los habitantes, promoviendo ciudades más resilientes y adaptadas a los desafíos del cambio climático y el crecimiento demográfico.​

 

Prioridad en las personas y la equidad urbana

El enfoque en ciudades centradas en las personas destaca que la tecnología y la innovación deben estar al servicio de los habitantes, promoviendo inclusión, participación, igualdad y bienestar social.

La participación ciudadana y la inclusión social son elementos cruciales para garantizar que los beneficios del desarrollo urbano sean accesibles a todos, especialmente a los grupos vulnerables.​

 

Sostenibilidad y desafíos ambientales

El lema también implica un compromiso con la sostenibilidad ambiental, abordando temas como la acción climática, movilidad verde, gestión de residuos y recuperación ambiental.

 La transformación digital y las soluciones inteligentes buscan reducir la huella ecológica de las ciudades y promover prácticas sostenibles, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.​

 

Implicaciones de su aplicación

 

Transformación tecnológica:

 La adopción de ciudades inteligentes exige inversiones en infraestructura y en capacidades tecnológicas, además de políticas públicas innovadoras que promuevan la digitalización y el acceso equitativo a estas tecnologías.​

 

Participación ciudadana activa:

La inclusión de las personas en la planificación y gestión urbana es esencial, asegurando que las soluciones sean pertinentes a las realidades y necesidades locales.​

 

Desafíos económicos y políticos:

La implementación de estos cambios requiere recursos significativos y cooperación internacional, además de políticas que superen desigualdades urbanas y regionales.​

 

Ejemplos prácticos:

Ciudades como Copenhague, Vancouver y otras lideran avances en sostenibilidad, innovación y participación ciudadana, sirviendo como modelos a seguir.​

 

El lema "Ciudades inteligentes centradas en las personas" refleja un compromiso global hacia un desarrollo urbano más inclusivo, sostenible e innovador.

La transformación digital y tecnológica busca responder a los grandes desafíos urbanos del siglo XXI, promoviendo una participación activa de los habitantes en la construcción de ciudades más humanas y resilientes.​

 

HISTORIA

 

En 2013, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la resolución A/RES/68/239 el 27 de diciembre, estableciendo oficialmente que a partir de 2014 el 31 de octubre sería el Día Mundial de las Ciudades.

 

Esta declaración tuvo como objetivo promover el interés global en la urbanización y fomentar la cooperación internacional para afrontar los desafíos que plantea el crecimiento urbano y para aprovechar sus oportunidades.

 

En 2014, ONU Hábitat lanzó la campaña "Octubre Urbano" para resaltar los retos urbanos globales e impulsar la adopción de la Nueva Agenda Urbana, cuyo propósito es el desarrollo urbano sostenible.

 

En octubre de 2016, durante la Conferencia Hábitat III en Quito, se aprobó formalmente la Nueva Agenda Urbana, alineada con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 11 de la Agenda 2030, que promueve ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

 

Desde 2014, el 31 de octubre se celebra anualmente con actividades que incluyen seminarios, talleres y foros para sensibilizar la importancia del desarrollo sostenible y la planificación urbana responsable, con especial atención a la inclusión social y la resiliencia frente a desastres naturales.

 

Así, la declaración del Día Mundial de las Ciudades responde a una serie de iniciativas de la ONU para crear conciencia sobre la urbanización y fomentar políticas que promuevan el desarrollo urbano sostenible a nivel global.​

 

OBJETIVOS

 


Los objetivos principales que busca la conmemoración del Día Mundial de las Ciudades son:

 

Promover el interés y la conciencia a nivel global sobre la importancia de la urbanización sostenible y el desarrollo urbano responsable.

 

Fomentar la cooperación internacional entre países para implementar la Nueva Agenda Urbana y abordar de manera conjunta los desafíos y oportunidades que plantea la urbanización.

 

Destacar el papel fundamental de las ciudades en el desarrollo sostenible, ya que en ellas vive más de la mitad de la población mundial y generan más del 80% del Producto Bruto Interno global.

 

Promover ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles, que garanticen la igualdad de acceso a servicios básicos, transporte seguro, espacio público de calidad, vivienda adecuada y protección frente a desastres naturales.

 

Impulsar soluciones innovadoras que mejoren la calidad de vida, faciliten la gestión eficiente de recursos y fomenten la participación activa de la comunidad en la planificación y desarrollo urbano.

 

Resaltar la importancia de la colaboración local, regional y global para avanzar en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 11, que busca hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean lugares mejores para vivir.

 

En suma, el Día Mundial de las Ciudades tiene la meta de sensibilizar, coordinar esfuerzos y promover políticas públicas que conviertan las ciudades en motores de bienestar social, innovación y sostenibilidad ambiental.


Las ciudades más amigables y armónicas del mundo

 

Las ciudades más amigables y armónicas del mundo en 2025, destacadas por su hospitalidad, calidad de vida y ambiente acogedor, son las siguientes:

 

Singapur: Reconocida como la "ciudad jardín", se destaca por su limpieza, seguridad, diversidad cultural y espacios verdes que armonizan la modernidad con un ambiente natural cálido y cuidado.​

 

Sídney, Australia: Con un ambiente playero, aire fresco y una población amable, es una ciudad que equilibra urbanismo con naturaleza y hospitalidad.​

 

Ciudad del Cabo, Sudáfrica: Combina belleza natural con una población cálida y hospitalaria, donde sitios emblemáticos como Table Mountain y jardines botánicos generan una experiencia cultural y armónica.​

 

Málaga, España: Destaca por ser la ciudad más amigable según un estudio, con un 78% de expatriados que reportan facilidad para adaptarse y un ambiente social abierto y acogedor.​

 

Bangkok, Tailandia: Ofrece una vibrante mezcla de tradición y modernidad, con una gente cálida que hace sentir bienvenidos a los visitantes.​

 

Tokio, Japón: Ejemplo de armonía entre tradición y vanguardia, con una cultura de respeto, educación y cortesía que se refleja en la experiencia diaria y gastronomía de alta calidad.​

 

Londres y París, Europa Occidental: Destacan por su vitalidad cultural, vida nocturna y riqueza histórica, que combinan con una atmósfera cosmopolita y amigable.​

 

Ciudad de México y Alicante, España: Relevadas por su amabilidad y facilidad para hacer amigos, generando un ambiente acogedor para expatriados y visitantes.​

 

Estas ciudades son valoradas no solo por sus atractivos turísticos o culturales, sino por la calidez humana de sus habitantes, que generan entornos donde la hospitalidad, la inclusión y la armonía están presentes en la vida diaria.

Las ciudades más problemáticas del mundo

 

Las ciudades más problemáticas del mundo en 2025, principalmente por sus altos índices de violencia y criminalidad, incluyen:

 

Puerto Príncipe, Haití, con una tasa de 139,31 homicidios por cada 100.000 habitantes, lidera la lista de ciudades violentas.

 

Varias ciudades mexicanas forman parte del top 10, como Colima, Acapulco, Manzanillo, Tijuana y Ciudad Obregón, presentando tasas muy elevadas de homicidios, por ejemplo, Colima con 126,95 y Acapulco con 102,28 asesinatos por cada 100.000 habitantes.

 

Otras ciudades con problemas graves de violencia se encuentran en Brasil, Colombia, Sudáfrica, Estados Unidos, Ecuador, y Trinidad y Tobago.

 

La concentración de violencia es muy alta en estas ciudades, que representan solo el 0.91% de la población mundial, pero concentran el 8.2% de los homicidios a nivel global.

 

Adicionalmente, según rankings de habitabilidad, ciudades como Damasco (Siria) figuran entre las peores para vivir por situación de conflicto y deterioro social.

 

Estas ciudades enfrentan problemáticas complejas ligadas a violencia, desigualdad, conflictos sociales, y deficiencias en la gobernanza y seguridad pública, lo que refleja retos significativos para mejorar su calidad de vida y seguridad



SITUACION EN EL URUGUAY



La situación de las ciudades en Uruguay en 2025 refleja tanto avances como desafíos en aspectos habitacionales, urbanos y de planificación territorial.

 

Aspectos positivos y avances

Proyectos de vivienda: Uruguay proyecta crear 69.334 soluciones habitacionales mediante el Plan Quinquenal de Vivienda y Hábitat 2025-2029, con énfasis en mejorar la sostenibilidad, equidad y calidad de vida en zonas urbanas y rurales.​

 

Revitalización urbana: Montevideo, en particular, ha implementado medidas para transformar áreas como la Ciudad Vieja, promoviendo incentivos para la vivienda, comercio y actividades culturales, fomentando la revitalización y el dinamismo urbano.​

 

Innovación y conectividad: Se han promovido proyectos y encuentros enfocados en las smart cities y la conectividad, con un enfoque en la innovación tecnológica y la sostenibilidad para mejorar la gestión urbana y la calidad de vida.​

 

Desafíos urbanos


Segregación y desigualdad: La larga historia de segregación urbana y desigualdad territorial continúa afectando a algunas áreas de Montevideo, con problemas de acceso a servicios básicos y oportunidad social.​

 

Crecimiento desordenado: Existe una tendencia de crecimiento radial e incontrolado en Montevideo, con cinturones insalubres y carencia de infraestructura en ciertos sectores, lo cual requiere planificación y control efectivos.​

 

Problemática habitacional y desigualdades: Un 5,4% de los hogares presenta carencias en vivienda, incluyendo hacinamiento, falta de saneamiento y acceso a servicios básicos, especialmente en áreas rurales o de bajos recursos.​

 

Tendencias y perspectivas

La tendencia apunta hacia una mayor incorporación de tecnologías en la gestión urbana, con énfasis en smart cities, viviendas eficientes y sostenibles, y en mejorar la accesibilidad y movilidad territorial.​

 

La colaboración público-privada y políticas enfocadas en la integración territorial son clave para avanzar en una urbanización más equitativa y sostenible.​

 

En resumen, aunque Uruguay ha avanzado en la planificación y revitalización urbana, aún enfrenta retos relacionados con la desigualdad, la segregación y el crecimiento desordenado en sus ciudades.​

 

FUENTES

https://www.un.org/es/observances/cities-day

https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-ciudades

https://www.ecoavant.com/sostenibilidad/dia-mundial-ciudades-2024_14199_102.html

https://laud.udistrital.edu.co/bogota/bogota-sera-sede-del-dia-mundial-de-las-ciudades-2025

https://elpais.com/america-colombia/2025-10-31/bogota-acoge-la-cumbre-de-ciudades-de-la-onu-con-la-meta-de-posicionarse-como-referente-de-desarrollo-urbano.html

https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Mundial_de_las_Ciudades

https://www.andaluciasolidaria.org/noticias/item/1745-dia-mundial-de-las-ciudades-actuar-localmente-para-ser-globales

 

  

No hay comentarios: