El 1 de octubre se celebra el
Día Internacional del Café, con el objetivo de rendir homenaje al café, una de
las bebidas más consumidas y populares del mundo.
Se estima que se consumen 3
millones de tazas cada día y es la segunda bebida más consumida en el planeta,
sólo superada por el agua. El mayor productor es Brasil, con el 30,16% del
mercado mundial, y el lugar donde más se lo consume es en los países nórdicos.
También es una oportunidad para promover prácticas cafeteras más sostenibles y para visibilizar la difícil situación de los productores de café en el mundo.
Esta efeméride se originó con
la intención de rendir homenaje al café y promover prácticas cafeteras más sostenibles,
a la vez que se visibiliza la situación de los productores en todo el mundo.
Principalmente, la idea es
promover un entorno de trabajo seguro y saludable en la cadena de producción.
LEMA 2025
El lema del Día Internacional
del Café 2025 es "Coffee is Collaboration Because…" (El café es
colaboración porque…), invitando a todos los actores de la cadena cafetera a
compartir su experiencia y desafíos.
Este lema destaca la importancia de la colaboración
en toda la cadena de valor del café para promover una industria más sostenible
y resiliente.
El lema "El café es
colaboración porque…" para el Día Internacional del Café 2025 resalta la
idea de que la producción y disfrute del café es el resultado de un esfuerzo
conjunto entre muchas personas y actores a lo largo de toda la cadena de valor.
Desde los agricultores que cultivan los granos, pasando por quienes procesan,
transportan y comercializan el café, hasta los baristas y consumidores finales,
cada paso implica colaboración.
Esta colaboración es
fundamental para enfrentar los desafíos que vive la industria cafetera hoy en
día, tales como la sostenibilidad ambiental, el cambio climático, las
fluctuaciones en los mercados y la justicia social para los productores. La
Organización Internacional del Café (OIC), alineada con el Año Internacional de
las Cooperativas declarado por la ONU en 2025, promueve este lema para subrayar
que solo a través del trabajo conjunto, la cooperación y el apoyo mutuo se
podrá construir una industria cafetalera más resiliente, justa y sostenible.
El lema invita además a
reconocer no solo la calidad y diversidad del café, sino el vínculo humano y
cultural que une a las comunidades productoras con los consumidores y amantes
del café en todo el mundo. En resumen, "El café es colaboración
porque" cada taza es un símbolo de unión, esfuerzo colectivo y esperanza
compartida para un mejor futuro en la caficultura.
ANTECEDENTES
La iniciativa fue presentada
por el Comité Consultivo del Sector Privado de la OIC con el objetivo de
unificar las distintas celebraciones del café que ya existían en diferentes
países en una sola fecha global.
En 2015, se celebró por
primera vez el Día Internacional del Café el 1 de octubre de manera oficial.
Esta fecha fue elegida porque
coincide con el inicio de la temporada de cosecha del café en muchos países
productores, siendo un momento ideal para rendir homenaje a la bebida y a sus
productores.
La elección buscó también
promover la conciencia sobre las condiciones de los caficultores, fomentar el
comercio justo y la sostenibilidad dentro de la industria cafetera.
Además, el día busca crear una
conexión entre los consumidores y los orígenes del café como producto esencial
y cultural a nivel mundial.
Antes de esta unificación,
varios países tenían sus propias fechas para celebrar el café, como Japón que
celebraba desde 1983, Estados Unidos que lo hacía en septiembre, y varios
países latinoamericanos con fechas diferentes.
La Oficialización en 2014 y el
inicio en 2015 como día global unificado respondieron a la necesidad de
reconocer la importancia económica, cultural y social del café a escala
mundial, además de destacar la cadena productiva y apoyar a los millones de
familias involucradas en su cultivo.
La fecha también se asocia a
eventos internacionales, como la Exposición Mundial del Café en Milán en 2015,
donde varios países productores y consumidores coincidieron en la importancia
de tener una celebración global conjunta.
☕ EL VIAJE DEL CAFÉ: DE
LA PLANTA A LA TAZA
🌱 1. Cultivo
El café nace en regiones
tropicales, donde se cultivan variedades como Coffea arabica y Coffea robusta.
Las plantas tardan entre 3 y 4
años en producir frutos llamados cerezas de café.
🍒 2. Cosecha
Se recolectan las cerezas maduras,
generalmente a mano para garantizar calidad.
Este paso es crucial: solo las cerezas en su punto óptimo ofrecen buen sabor.
🧼 3. Beneficiado
(procesamiento)
Método húmedo: las cerezas se despulpan, fermentan y lavan para extraer los granos.
Método seco: se
dejan secar al sol antes de separar la pulpa.
🌞 4. Secado
Los granos se extienden en
patios o camas elevadas para secarse al sol.
Se remueven regularmente para
evitar fermentaciones indeseadas.
🧹 5. Trilla y selección
Se eliminan las capas
restantes del grano y se clasifican por tamaño, densidad y calidad.
🔥 6. Tostado
El grano verde se tuesta en
tambor giratorio a altas temperaturas.
Aquí se desarrollan los aromas y sabores característicos del café.
⚙️ 7. Molienda
El café tostado se muele según
el método de preparación: grueso para prensa francesa, fino para espresso.
🍵 8. Preparación
Se infusiona el café molido
con agua caliente.
El método puede variar:
prensa, filtro, espresso, etc.
Finalmente, el café llega a tu
taza, listo para ser saboreado.
Historia del Café: Desde su descubrimiento hasta hoy
1. Los orígenes legendarios
(siglo IX – Etiopía)
El café tiene sus raíces en
las tierras altas de Etiopía, específicamente en la región de Kaffa, de donde
probablemente proviene su nombre.
La leyenda más famosa es la de Kaldi, un pastor de cabras etíope del siglo IX, quien notó que sus animales se volvían más activos y enérgicos después de comer unas bayas rojas de un arbusto. Intrigado, llevó los frutos a un monasterio cercano.
Al principio los
monjes los rechazaron, pero al hervirlos en agua descubrieron que la infusión
les ayudaba a mantenerse despiertos durante las largas oraciones nocturnas.
2. Expansión hacia el mundo
árabe (siglos XV – XVI)
El cultivo y consumo del café
se consolidaron en Yemen, en la península arábiga, donde se desarrollaron las
primeras plantaciones sistemáticas, especialmente en la región de Moca (de ahí
el famoso café moka).
Los sufíes lo adoptaron como
bebida ritual para mantener la concentración en sus oraciones nocturnas. Desde
allí, el café comenzó a difundirse hacia el mundo islámico.
En el siglo XV, ya se consumía en La Meca y Medina, y en el siglo XVI llegó a El Cairo, Damasco, Bagdad y Estambul. En estas ciudades nacieron los primeros qahveh khaneh (casas de café), lugares de reunión social, política y cultural donde se compartían noticias, música, poesía y debates.
3. La llegada a Europa (siglo
XVII)
El café llegó a Europa a través de los puertos comerciales de Venecia, gracias a los mercaderes que lo importaban desde el Imperio Otomano.
Al principio generó controversia: algunos
clérigos lo llamaban la “bebida del diablo”, pero en 1600 el Papa Clemente VIII
lo probó y lo aprobó, lo que facilitó su aceptación.
Las primeras cafeterías europeas surgieron en Venecia (1645), Londres (1652) y París (1672). En Londres, las coffee houses se conocían como “penny universities”, porque con una moneda se podía comprar una taza de café y acceder a conversaciones intelectuales.
Estas cafeterías fueron clave para el intercambio de ideas durante la Ilustración.
Mujeres
palestinas moliendo café a la manera antigua, 1905
4. Expansión global y
plantaciones coloniales (siglos XVII – XIX)
La alta demanda en Europa
llevó a las potencias coloniales a introducir el café en sus territorios
tropicales:
Holandeses: llevaron el café a
Java (Indonesia) en el siglo XVII.
Franceses: introdujeron el
café en Caribe y Sudamérica (notablemente en Martinica en 1720).
Portugueses: lo expandieron en
Brasil en el siglo XVIII.
Británicos: lo cultivaron en
India y Sri Lanka.
Brasil se convirtió en el
mayor productor mundial desde el siglo XIX, posición que mantiene hasta hoy. El
café se transformó en un pilar económico, influyendo en la política, la
colonización y la esclavitud.
5. El café en América Latina
Cafetales de Costa Rica
Cafetales de México
Café de Colombia
Café en El Salvador
En países como Colombia, México, Guatemala, Costa Rica y El Salvador, el café se convirtió en motor económico y cultural.
Las haciendas cafetaleras marcaron la vida rural y
social. En Colombia, por ejemplo, se desarrolló una fuerte identidad cafetera
que aún persiste con su café suave de alta calidad.
6. Revolución industrial y
café moderno (siglo XIX – XX)
Con la revolución industrial
llegaron innovaciones que cambiaron la forma de consumir café:
Café instantáneo (1901,
inventado por el químico japonés Satori Kato).
Máquina de espresso (1901, Luigi
Bezzera, Italia).
Cadenas cafeteras (siglo XX,
especialmente con Starbucks desde los 1970s).
El café se convirtió en una
bebida de masas, consumida tanto en el hogar como en espacios públicos.
7. El café en el mundo actual
(siglo XXI)
El
Café Brasilero, en Montevideo, punto de encuentro de la cultura uruguaya.-Xavier
Martín
El
Café Procope, en París, fue el primer café literario del mundo.
La
decoración del Café Pushkin de Moscú busca recrear la elegancia del siglo
XVIII.-Mariana Eliano
El
Café Sabarsky, ubicado en la Neue Galerie en Nueva York, es un homenaje a los
cafés vieneses.
El
café Sacher es uno de los más emblemáticos de Viena. Allí es un deber probar el
café con una Sachertorte.
Hoy, el café es la segunda
mercancía más comercializada del mundo, después del petróleo. Se producen más
de 10 millones de toneladas anuales, y más de 125 millones de personas dependen
de su cultivo.
Existen dos especies
principales:
Coffea arabica: más delicado,
aromático, con mayor presencia en cafés de especialidad.
Coffea canephora (robusta):
más fuerte, con más cafeína, usado en mezclas y café instantáneo.
En las últimas décadas, surgió
la llamada “tercera ola del café”, un movimiento que busca resaltar el café
como producto artesanal, con énfasis en la trazabilidad, la sostenibilidad y la
calidad de la preparación. Métodos como el pour-over, aeropress, cold brew y
sifón han cobrado popularidad.
Además, el café ha entrado en
debates sobre cambio climático, comercio justo, prácticas sostenibles y
economía local, ya que los pequeños productores enfrentan retos frente a
grandes corporaciones.
Hoy: café globalizado, sostenible, artesanal y símbolo cultural.
FUENTES
https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-del-cafe
https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Internacional_del_Caf%C3%A9
https://www.ico.org/documents/cy2016-17/icc-120-16c-decisions.pdf
https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/dia-del-cafe-por-que-se-celebra-cada-1-de-octubre-nid01102025/
No hay comentarios:
Publicar un comentario