Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

Mostrando entradas con la etiqueta CIENCIAS DE LA NATURALEZA - ECOLOGÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CIENCIAS DE LA NATURALEZA - ECOLOGÍA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de agosto de 2025

EL 20 DE AGOSTO DE 1819 NACÍA ANDREW JACKSON GRAYSON

Andrew Jackson

 Grayson una figura

 olvidada en el arte y la  ciencia

 estadounidenses



El coronel Andrew Jackson Grayson nació el 20 de agosto de 1819 en Grayson, Louisiana a orillas del río Ouachita.

Fue un militar, ornitólogo y artista estadounidense, conocido por su trabajo sobre las aves. Grayson fue uno de los primeros coleccionistas de aves occidentales, y varias especies y razas llevan su nombre.

Su padre era dueño de una plantación de algodón y el joven Grayson creció lejos de cualquier establecimiento educativo, pasando su tiempo en la naturaleza donde observaba la vida silvestre.

Como resultado, pasó muchos de sus días en los bosques cercanos cazando animales pequeños y observando aves y otros animales salvajes.

No fue hasta los diez años que se construyó una escuela cerca de su casa y comenzó a seguir la mala enseñanza que allí se impartía.

Un día el maestro lo encontró dibujando pájaros durante la clase y fue severamente castigado por dibujar,

 De inmediato se lo contó a su padre se enojó mucho y se le prohibió volver a dibujar.

Más tarde lo envió al St. Mary's College en Saint Louis con la prohibición de estudiar artes allí.

Un año después de regresar de la universidad, su padre murió.

Grayson luego invierte su pequeña herencia en un negocio.

Pero los negocios no le interesaban. Dejó a su empleado a cargo de la tienda mientras vagaba por el bosque y el negocio pronto fracasó.

Frances J. Timmons y Andrew Jackson Grayson

Andrew Jackson Grayson y Frances J. Timmons se casaron el 21 de julio de 1842.

Tuvieron un hijo en 1845, que llamaron Edward B. Grayson,

Después del nacimiento de su único hijo, decidieron partir hacia California el 15 de abril de 1846..

El viaje es difícil y el convoy en el que se encuentra siendo atacado por nativos americanos , Grayson debe abandonar su carro para cruzar las montañas.

 Llegó a California el12 de octubre de 1846.

Se alistó a su llegada en el ejército de John Charles Frémont (1813-1890) y, tras una carrera honorable, terminó con el grado de coronel.

Retrato de Andrew Grayson, su esposa Frances y su hijo, recién llegados a California, pintura al óleo de William S. Jewett, 1850 (Terra Foundation for American Art)


Se instaló en el área de San Francisco y estableció la primera de una serie de almacenes generales, que le proporcionaron una gran riqueza, parte de la cual gastó en un retrato al óleo familiar en 1850, celebrando su llegada a California.

Allí pintó algunas de las aves de California.

 En particular, fundó una ciudad llamada Graysonville en febrero de 1850.

Grantsville es un pueblo ubicado en el condado de Garrett en el estado estadounidense de Maryland donde las actividades mineras y el comercio del que dependía pronto declinaron.




Luego, en 1853, su esposa Frances vio una exhibición de láminas de Audubon Birds of America en la Biblioteca Mercantil de San Francisco e instó a su esposo a echar un vistazo. 

Grayson quedó facinado. 

También señaló que la obra maestra de Audubon tenía un nombre incorrecto: en realidad debería haberse llamado "Aves de América al este del Mississippi".

Grayson concibió de inmediato el proyecto que ocuparía el resto de sus días, un conjunto de pinturas de pájaros del oeste, una continuación de Audubon, al que dio el título provisional, "Aves de la vertiente del Pacífico".

La pasión de la infancia de Jackson era la pintura, especialmente la vida silvestre y, más especialmente, las aves como indicamos anteriormente. 

Sus padres y primeros maestros de escuela hicieron todo lo posible por reprimir sus impulsos artísticos, pero comenzó a dibujar nuevamente en la década de 1850 después de mudarse a San José, California, una de las ciudades más importantes del estado y capital del condado de Santa Clara, donde comenzó a aprender dibujo, mezcla de pinturas y taxidermia.

En 1855, presentó en la segunda feria anual de Sacramento sus tres primeras pinturas de pájaros.

Recibió la medalla de plata.

A pesar de algunas publicaciones, estaba decepcionado por no ganarse bien la vida. Tuvo que venderlo todo pero su casa y sus tierra ya estaban hipotecadas.

En marzo de 1857 se embarcó con su esposa rumbo a México . Es pobre pero tiene un gran proyecto en mente, estudiar las aves del occidente de México e incluirlas en sus cuadros.

The Green Parakeet, acuarela de Andrew Jackson Grayson, impresa por Arion Press en Birds of the Pacific Slope , 1986 (Linda Hall Library)

Codorniz Elegante. Aves de la Vertiente del Pacifico. Andrew Jackson Grayso

Gaviota reidora. Aves de la Vertiente del Pacífico.


El pájaro carpintero de mejillas doradas, acuarela de Andrew Jackson Grayson, impresa por Arion Press en Birds of the Pacific Slope , 1986 (Linda Hall Library)

Después de breves residencias en Tehuantepec, México, en 1857, y en Napa Valley en 1859, estudiando y dibujando las aves locales.

En 1859, él y Frances se mudaron a Mazatlán, una ciudad ubicada en el estado mexicano de Sinaloa, cabecera del municipio del mismo nombre para trabajar en su propuesta "Aves de la vertiente del Pacífico".

Pintura de halcones (Herpetotheres cachinnans), de Birds of

 the Pacific Slope, Andrew Jackson Grayson (1819–1869).


Grayson pasó los últimos diez años de su vida en el área alrededor de Mazatlán y las islas cercanas, y contribuyó con muchos artículos sobre historia natural a periódicos y revistas en México y California, escribiendo bajo su propio nombre y los seudónimos "Wanderer", "Rambler", y "Occidental". 

Grayson, Andrew Jackson Aves de la vertiente del Pacífico. San Francisco




Garza nocturna de cabeza amarilla, acuarela de Andrew Jackson Grayson, impresa por Arion Press enBirds of the Pacific Slope, 1986, ligeramente recortado (Linda Hall Library)


Envió muchas aves y otros especímenes y biografías detalladas de aves a la Institución Smithsonian y son estudiados por Spencer Fullerton Baird (1823-1887).

Jackson comenzó a interesarse por las aves de islas cercanas a la costa como Tres Marías y Socorro.

Comenzó a mantener correspondencia con Spencer Baird, el subsecretario de la Institución Smithsonian y el ornitólogo más importante de los Estados Unidos.

Baird ofreció aliento y dio la bienvenida a los especímenes que Grayson enviaba regularmente a Washington, como el pequeño y bonito Red Chat de las Islas Tres Marías, al que Baird llamó Granatellus francescaea , en honor a Frances Grayson, y que pintó Jackson

Pero Baird nunca ofreció apoyo financiero, aunque Grayson lo suplicaba regularmente.

Los asuntos financieros de Grayson estaban en declive constante, ya que ya no tenía una fuente de ingresos constante.

Tenía muchas ganas de publicar su libro, pero no tenía recursos para pagar las costosas litografías.

Grayson fue a la Ciudad de México a la corte del emperador Maximiliano.

Interesado en este hombre entusiasta y sus planes, el Emperador consigue que Grayson reciba una financiación de 200 dólares al mes para llevar a cabo su proyecto de vida silvestre de aves del país al igual que la Academia Mexicana de Ciencias.

La ejecución del emperador Maximiliano- Édouard Manet


Cuando Maximiliano fue ejecutado en 1867, la Academia retiró su oferta.

Al mismo tiempo, muere el hijo de Grayson.









A pesar de todo, siguió trabajando pero contrajo malaria durante un viaje a las Islas Isabel.

Grayson murió el 17 de agosto de 1869 en Mazatlán de un brote de malaria solo tres días antes de cumplir 51 años, sus pinturas aún no publicadas.

Su cuerpo fue devuelto a San Francisco para su entierro.

La viuda de Grayson, Frances, trató durante muchos años de encontrar una manera de imprimir el trabajo de toda la vida de su esposo, pero no tuvo éxito y finalmente entregó las acuarelas y todas las notas de campo de Jackson a la Biblioteca Bancroft de la Universidad de California en Berkeley, donde se quedaron y rara vez fueron consultados durante más de un siglo.

Grayson fue probablemente el mejor pintor de pájaros de su generación y nadie sabía quién era.

Recién en 1986, la imprenta Arion Press una imprenta ubicada en San Francisco que produce libros impresos a mano de edición limitada.

. La imprenta tenía  una larga historia en San Francisco, que se remontaba a 1919, cuando los hermanos Grabhorn establecieron su imprenta en la ciudad.

Arion Press, publicó las 156 pinturas de aves sobrevivientes en un gran folio, llamándolo, como deseaba Grayson, Birds of the Pacific Slope, acompañado de un pequeño volumen en folio que contiene una biografía y las notas de campo.

 

HOMENAJES

Andrew Jackson Grayson ha recibido varios homenajes póstumos que ayudan a mantener vivo su recuerdo y legado, especialmente relacionados con su trabajo como ornitólogo y artista.

 

Su obra fundamental Birds of the Pacific Slope (1853-69) es considerada un complemento a la de John James Audubon, y aunque Grayson murió sin ver publicada su obra completa, sus pinturas, notas y diarios fueron donados por su viuda a la biblioteca Bancroft de la Universidad de California hacia 1879, donde permanecieron como un legado para la investigación y reconocimiento futuro.

 

A lo largo de los años, ha habido exposiciones y reconocimientos de su trabajo artístico y científico, como la exposición titulada “Aves de Sinaloa” en el Centro de Investigación en Ecosistemas, que resaltó su contribución a la riqueza de la fauna aviar de dicha región.

 

Su trabajo y figura han sido valorados como destacados en la historia de la pintura de aves en Estados Unidos, por lo que se le ha considerado el "Audubon del Pacífico", evidenciando su importancia dentro del ámbito ornitológico y artístico.

 

Su legado se preserva en instituciones como la Biblioteca Bancroft, donde sus acuarelas y anotaciones siguen siendo un recurso valioso para estudios sobre aves.

 

No obstante, no se registran monumentos específicos o homenajes públicos tan visibles como estatuas o días conmemorativos, sino que su reconocimiento se mantiene principalmente en el ámbito académico, museístico y de la historia natural.

 

Andrew Jackson Grayson es honrado post mortem a través de la preservación y exhibición de su obra y por considerarse un pionero en la documentación artística de las aves del oeste de Norteamérica y México


LEGADO

 

Andrew Jackson Grayson dejó un legado perdurable al fusionar arte y ciencia para la documentación naturalista, estableciendo un puente entre la observación científica y la expresión artística que continúa siendo valioso tanto para el arte naturalista como para la conservación de la biodiversidad regional.

Jackson Grayson hizo aportes en el arte y la ciencia muy significativos que perduran hasta hoy en varios aspectos:

 

Arte:

 

Grayson es reconocido por sus detalladas acuarelas de aves del oeste de Norteamérica y México, que representan un corpus visual muy valioso de la fauna aviar de esa región durante el siglo XIX.

 

Su obra Birds of the Pacific Slope es un referente artístico comparable a la de John James Audubon, con quien a menudo se le compara como el "Audubon del Pacífico".

 

Sus pinturas muestran gran precisión científica y estética, combinando el arte con la documentación naturalista, lo que ha influenciado tanto a artistas como a ornitólogos posteriores.

 

Muchos de sus trabajos se conservan en colecciones importantes, destacando la Biblioteca Bancroft, donde sus acuarelas y notas siguen siendo objetos de estudio y exhibición.

 

Ciencia (Ornitología):

 

Grayson fue uno de los primeros naturalistas en documentar las aves del Pacífico y el oeste de México de forma sistemática, contribuyendo al conocimiento científico sobre la biodiversidad de la región.

 

Su colección de aves, notas y observaciones científicas han servido como base para investigaciones posteriores en ornitología.

 

Su trabajo ha sido utilizado para entender mejor la fauna y ecología de las especies que estudió, aportando datos históricos que hoy ayudan en estudios de conservación y comparación con poblaciones actuales.

 

FUENTE

https://es.frwiki.wiki/

https://es.wikipedia.org/

https://www.lindahall.org/

https://oac.cdlib.org/


jueves, 14 de agosto de 2025

14 DE AGOSTO DÍA MUNDIAL DEL LAGARTO

 

 


 

El 14 de agosto se homenajea a un tipo de reptil muy conocido en todo el mundo, que posee más de 3.000 especies. Se celebra el Día Mundial del Lagarto.

La principal finalidad de esta efeméride es la de dar a conocer la importancia de las especies de lagarto, así como las amenazas que afronta, tales como el tráfico de fauna.

 


¿Qué sabes sobre los Lagartos?

Los lagartos o lacertilios (reino Animalia orden Squamata) son reptiles pertenecientes al grupo parafilético de escamosos (iguanas, varanos, coritofánidos, camaleones, lagartijas, geckos, entre otros).


Lagarto Overo

Tienen el cuerpo y la cola alargada, su piel es escamosa y sus párpados son móviles.

Su dieta alimenticia es a base de insectos, plantas y huevos de pequeños animales.

Su tamaño varía en cada especie: entre los cinco centímetros hasta los tres metros.

Lagarto poniendo huevos


Huevos de lagarto

El mecanismo de reproducción varía en cada especie, siendo la mayoría de ellos ovíparos.

Unas 50 especies presentan reproducción asexual.

Lagarto Overo trepado a un árbol

Son reptiles muy hábiles y trepadores, debido a que poseen una especie de almohadillas adhesivas o setas en los dedos de las patas.

En la punta de estas almohadillas tienen unas estructuras denominadas espátulas.

A pesar de ello no pueden adherirse a ciertas superficies, como el vidrio.

Poseen un agudo sentido de la vista, que les permite localizar a sus presas y les permite comunicarse entre ellas, desarrollando la visión a color.

 

¿Sabías Qué?

Existen unas 3.000 especies de lagartos alrededor del mundo, a excepción de las regiones polares (Antártida).

Pueden oler gracias al órgano de Jacobson. Es un órgano que permite captar las moléculas en el aire y enviar la información al cerebro.

Respiran de manera unidireccional.

Algunas especies de lagartos pueden cambiar de color.

Más de 200 especies de lagarto no poseen patas, conocidas como serpientes de cristal o luciones.


Lagarto Gila

Lagarto Moteado de México

Existen solo dos especies venenosas: el monstruo de gila y el lagarto moteado mexicano, también conocido como lagarto escorpión. Se ubican en México, sur de Estados Unidos y otros países de Centroamérica.

Poseen la capacidad de regenerar su cola.

Dragón de Komodo

El Dragón de Komodo es la especie de lagarto más peligrosa del mundo. Se ubica en la Isla de Komodo, en Indonesia.

Lagarto Gecko

Uno de los mecanismos de defensa que utilizan para huir de sus depredadores es mediante el desprendimiento de su cola, la cual se sigue moviendo una vez separada de su cuerpo.

 

LOS LAGARTOS EN URUGUAY

 


El Lagarto overo (Salvator merianae) es el lagarto más grande de Uruguay y está presente en todo el país

Puede alcanzar hasta 1,4 metros de longitud, siendo el macho más grande que la hembra y con una papada más pronunciada.

Su cuerpo está cubierto de escamas, y su color predominante es el negro o marrón oscuro con líneas transversales de manchas blancas.

El lagarto overo se puede encontrar en diversos hábitats como praderas, roquedales, bosques y pastizales, e incluso se puede encontrar en ambientes periurbanos y cerca de casas rurales.



Es diurno y oportunista, con una dieta variada que incluye frutas, flores, anfibios, lagartijas, serpientes, caracoles, insectos, peces y aves.

En los últimos años se ha informado de un aumento de la presencia de Lagarto overo en zonas semiurbanas

El Lagarto overo no se considera peligroso para los humanos, pero es importante evitar molestarlos o provocarlos.

Si se encuentra un Lagarto overo en una zona residencial, se recomienda contactar con una organización especializada para reubicar al animal.

En general, el Lagarto overo es una especie común e interesante de observar en Uruguay, y juega un papel importante en el ecosistema como depredador y presa.

 

el Centro Educativo de Cría y Rescate de Reptiles Alternatus Uruguay (Piriápolis, departamento de Maldonado)



 

Cada día, al menos una de las llamadas que recibe el Centro Educativo de Cría y Rescate de Reptiles Alternatus Uruguay (Piriápolis, departamento de Maldonado) corresponde a lagartos (aunque a Irasema Bisaiz, su codirectora, le digan que vaya rápido porque hay un cocodrilo o un dragón de Komodo en el patio de la casa). 

“Se han intensificado las consultas. Cada vez se encuentran más lagartos en zonas semiurbanas”, señaló a El País.

No se trata ni de cocodrilos ni de dragones de Komodo ni de iguanas ni de yacarés (de estos últimos sí los hay en las plantaciones de arroz, por ejemplo), sino de lagartos overo (Salvator merinae), un exponente de la fauna autóctona.

 

¿Cómo podemos celebrar este día mundial?

 

En la celebración de esta efeméride, varios zoológicos alrededor del mundo ofrecen al público asistente exhibiciones y muestras de especies de lagartos vivos. Igualmente se llevan a cabo charlas y talleres educativos, acerca de estos reptiles.

Comparte fotos, videos e información interesante sobre el Día Mundial del Lagarto, en las redes sociales. Utiliza el hashtag #WorldLizardDay #lagartos #DíaMundialDelLagarto


Poema 

EL LAGARTO ESTÁ LLORANDO



 

El lagarto está llorando.

La lagarta está llorando.

El lagarto y la lagarta con delantalitos blancos.

Han perdido sin querer su anillo de desposados.

 

¡Ay! su anillito de plomo,

¡ay! su anillito plomado

Un cielo grande y sin gente

monta en su globo a los pájaros.

 

El sol, capitán redondo,

lleva un chaleco de raso.

¡Miradlos qué viejos son!

¡Qué viejos son los lagartos!

 

¡Ay, cómo lloran y lloran!

¡Ay, ay, cómo están llorando!


 Federico García Lorca

FUENTES

https://enteratedelicias.com/

http://contenidoseducativosdigitales.edu.uy/

https://es.wikipedia.org/

 

miércoles, 13 de agosto de 2025

13 DE AGOSTO DÍA INTERNACIONAL DEL ARMADILLO

 



El Día Internacional del Armadillo se celebra el 13 de agosto de cada año, con el objetivo de dar a conocer el valor de una especie animal con rasgos y características físicas muy particulares.

Los armadillos son animales muy exóticos, que presentan unas características físicas bastantes interesantes y que la naturaleza dotó con unos atributos de particular belleza.

El simple hecho de verlos, nos hace imaginar un pequeño mamífero que, por su rara apariencia, pareciera que se quedó anclado en el pasado.

Una de sus características más llamativas, es la capacidad que tienen de enrollarse y a simple vista lucir como una bola o pelota protegida por una armadura y esto se debe a que todo su cuerpo está cubierto por placas óseas, que, a su vez, forman escudos córneos. Es considerado un verdadero fósil andante.

Otro aspecto interesante de su apariencia es que poseen un gran número de dientes. Dependiendo de la especie y su tamaño, pueden llegar a tener entre 50 y 100 dientes, compuestos por caninos, incisivos, premolares y molares.

 

Hábitat y alimentación del armadillo

Las siguientes especies de armadillo se pueden encontrar en Uruguay

La mulita

Mulita (Dasypus hybridus) - . La mulita, también conocida como armadillo de hocico largo del sur, es el armadillo más comúnmente visto en Uruguay.

Las mulitas uruguayas, también conocidas como armadillos de nueve bandas, tienen algunas costumbres y características específicas.

Hábitos alimenticios : Las mulitas uruguayas se alimentan principalmente de insectos, como hormigas, así como de hierbas, raíces, huevos y animales pequeños

Hábitat : Estas mulitas habitan en praderas, pastizales y chircales de Uruguay

Vida nocturna : Aunque tienen hábitos nocturnos, también pueden ser vistas durante el día

Viviendas : Las mulitas uruguayas viven en cuevas que cavan en la tierra

 

Tatú

Tatú (Dasypus novemcinctus) - El Tatú es el más grande de estas especies y se puede identificar por su color negruzco dorsal y nueve bandas móviles.

Es un animal que presenta una armadura ósea que cubre la cabeza, el cuerpo y la cola. En la mitad del cuerpo esta armadura es interrumpida por partes de piel, así que se forman cintas, en formas de anillos de material óseo

Hábitos nocturnos : El Tatú tiene hábitos nocturnos, aunque también puede ser visto durante el día

Alimentación : Se alimenta de insectos, hierbas, raíces, huevos y animales pequeños

Cavado de cuevas : Vive en cuevas que cava en la tierra

Reproducción : Siempre que los armadillos de 9 bandas dan a luz, tienen cuatro crías, las que además son de un solo sexo (las cuatro son hembras o machos)

Dientes : El Tatu tiene alrededor de 32 dientes

Peludo

Peludo (Chaetophractus villosus)- El Peludo es un mamífero cingulado de hábitos nocturnos

Alimentación : El Peludo se alimenta de insectos, gusanos, pequeños vertebrados y carroña

Cavado de galerías : Son excelentes cavadores y construyen grandes redes de galerías subterráneas

Hábitos solitarios : Son solitarios, aunque se los puede ver de día

Además, en la cultura tehuelche (Argentina), se creía que el quirquincho (nombre que se le da en algunas regiones al Peludo) era el dueño del fuego y que lo escatimaba a los demás.

 

Tatú de rabo molle (Cabassous tatouay)

 

Tatú de rabo molle (Cabassous tatouay) -. El Tatú de rabo molle es la especie de armadillo más grande de Uruguay y es extremadamente raro

El tatú de rabo molle es fácil de diferenciar de sus parientes más comunes en Uruguay, como el tatú, la mulita y el peludo. Es bastante más grande (entre 60 y 80 centímetros de largo total) .

 Otra de las pistas la da su nombre: molle significa “blando”, debido a que su rabo no es acorazado como el de los demás armadillos. Tiene orejas redondeadas y 13 bandas móviles dorsales, más que las otras especies de armadillos registradas en Uruguay.

Fue incluido en la Convención Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) para Uruguay, donde se lo considera “amenazado”, y es una especie prioritaria para la conservación y para el diseño del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Entre sus principales amenazas se encuentran la caza y la pérdida de hábitat por desmonte y por el avance de los monocultivos.

 

¿Cuál es la situación de conservación de los armadillos en Uruguay?


Enrique Gonzáles - mastozoólogo

 la situación de conservación de los armadillos en Uruguay es motivo de preocupación. El Tatú de rabo molle, es considerado una especie prioritaria para la conservación en Uruguay y actualmente se encuentra en peligro de extinción.

En Uruguay existía el armadillo más grande del mundo: el tatú carreta, que está extinto en el país y cuyo cuerpo podía alcanzar el metro de largo.

La Mulita, es el armadillo más visto en Uruguay

El Tatú, es la especie de armadillo más grande de Uruguay y es susceptible y prioritaria para su conservación

 Algunas medidas positivas para la conservación de la biodiversidad en Uruguay incluyen respetar las áreas bajas cercanas a los arroyos y evitar plantar árboles en estas áreas.

Enrique Gonzáles es mastozoólogo, encargado del Departamento de Mamíferos del Museo Nacional de Historia Natural e integrante del Grupo de Especialistas en Xenartros (superorden al que pertenecen armadillos, perezosos y osos hormigueros) de la Unión internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Los armadillos se pueden encontrar en todo Uruguay y en el resto del continente americano

Algunas curiosidades sobre el armadillo

El armadillo es un animal bastante raro en su apariencia, aunque no deja de llamar profundamente la atención de los científicos y muchos estudiosos del mundo animal, quienes, debido a esto, lo han estudiado a profundidad arrojando algunos datos realmente interesantes, que se detallan a continuación:

Los armadillos presentan un parentesco muy cercano con los perezosos y los osos hormigueros.

Lamentablemente es utilizado para la preparación de platos exóticos, aunque en los últimos años está prohibido su caza.



Tiene la capacidad de enrollarse como una pelota y de esta manera escapar de sus presas.

Es un animal que puede permanecer seis largos minutos sin respirar, una cualidad que resulta imposible para cualquier otra especie animal terrestre.

Presentan características anatómicas y fisiológicas muy complejas, pero al mismo tiempo fascinantes para los científicos por sus notables rasgos prehistóricos.

El armadillo, un bello y exótico animal en peligro de extinción

De acuerdo a las más recientes investigaciones, el armadillo es otra de las especies animales que corren el riesgo de desaparecer del planeta. Esto se debe a que esta población ha disminuido de forma notable en algunos países como Brasil, algunas regiones de América del Sur y otros lugares de la Tierra.

A partir de los años 90 comienza un dramático descenso de estas extraordinarias criaturas, que ha ido aumentando en los últimos 25 años. De ahí la importancia de su cuidado, protección y preservación y así evitar la extinción definitiva como ha ocurrido con otras importantes especies del mundo animal.

 

¿Cómo celebrar el Día Internacional del Armadillo?

La mejor manera de celebrar este día, es contribuir para que esta mítico animal no desaparezca de forma definitiva de la Tierra.

Si quieres ayudar para que el armadillo siga embelleciendo los bosques de todo el mundo, denuncia cualquier tipo de daños que sufra esta especie, entre ellos, la caza indiscriminada, evita la tala y quema de los bosques, que es una de las causas de la muerte de millones de animales cada año.

Otra manera de ofrecer tu aportación es publicar algún video o información valiosa de estas preciosas criaturas y de su contribución al equilibrio en el reino animal, en las distintas redes y no te olvides de agregar la etiqueta #DiaInternacionaldelArmadillo.