Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

lunes, 6 de octubre de 2025

EL 6 DE OCTUBRE DE 1887 NACÍA LE CORBUSIER

 

La RevolucIOn en Arquitectura

 


Charles-Édouard Jeanneret-Gris, más conocido a partir de la década de 1920​ como Le Corbusier nació el 6 de octubre de 1887, en la localidad de La Chaux-de-Fonds, en la Suiza francófona.

Fue un arquitecto y teórico de la arquitectura, urbanista, pintor, escultor y hombre de letras suizo nacionalizado francés en 1930.

Es considerado uno de los más claros exponentes de la arquitectura moderna (junto con Frank Lloyd Wright, Oscar Niemeyer, Walter Gropius, Alvar Aalto, Richard Neutra, Ludwig Mies van der Rohe y Theo van Doesburg) y uno de los arquitectos más influyentes del siglo xx.

Su padre se dedicaba a laquear cajas de relojes para la industria relojera de su ciudad natal, y su madre fue pianista y profesora de música.

En 1900 Le Corbusier comenzó su aprendizaje como grabador y cincelador en la Escuela de Arte de La Chaux-de-Fonds.

Uno de sus profesores, Charles L'Eplattenier, le orientó hacia la pintura y después hacia la arquitectura.



Villa Fallet


Detalle

En 1905 diseñó su primer edificio, la Villa Fallet, una casa unifamiliar para un miembro de la Escuela de Arte.

En los siguientes diez años hizo numerosos edificios, que todavía no llevaban su sello característico posterior, y que él mismo no incluyó en su Obra Completa.

Villa Jeanneret-Perret, también conocida como Maison Blanche, construida para sus padres en 1912 en La Chaux-de-Fonds.

Le Corbusier realizó su primer viaje a París en 1908. Allí permaneció catorce meses entre 1908 y 1910

Ya en París, trabajó durante quince meses en el estudio de Auguste Perret, arquitecto pionero en la técnica de construcción en hormigón armado.

El año 1911 lo dedicó por completo a viajar.

Se trasladó a Alemania para estudiar las tendencias arquitectónicas de ese país.

Allí trabajó en la oficina de Peter Behrens, donde coincidió con Ludwig Mies van der Rohe y Walter Gropius, quienes  también trabajaban ahí en esa época, aunque probablemente  no a la vez.​  

Desde Viena fue a Rumanía, Turquía, Grecia e Italia, y a su regreso fue profesor durante dos años en el departamento de arquitectura y decoración de la Escuela de Arte de París.

La casa Jeanneret-Perret de Le Corbusier, conocida como

 "Maison Blanche", ya comenzaba a repensar las tradiciones

 hacia 1912.


 

Villa Favre-Jacot en Le Locle, Suiza (1912).

Villa Favre-Jacot en Le Locle fue diseñada por Le corbusier. Situada en la ladera de una colina y construida sobre el solar de una antigua casa, la Villa Favre-Jacot domina Le Locle. Restringido por el terreno, Jeanneret conservó los muros de contención originales así como los edificios contiguos. 

El edificio principal tenía dos plantas. 

A la altura de la fachada de entrada, se ampliaba a ambos lados con edificios más bajos dispuestos en arco. 

A la entrada se llegaba por un camino circular que permitía a los coches girar sin tener que maniobrar, como más tarde en Villa Savoye.



En 1920 editó la revista L'Esprit Nouveau junto al pintor Amédée Ozenfant, publicación donde ambos sentaron las bases del Purismo. 

En esta revista, Jeanneret comenzó a firmar algunos de sus artículos con el pseudónimo de Le Corbusier.

 Para la difusión de su obra, Le Corbusier recurrió a la fotografía, en los años veinte. Las enviaba a medios variados e internacionales, que manifestaban gran devoción por el mensaje moderno. 

Fue solicitado por la vanguardia pero también por publicaciones populares en las que puso un interés continuado.​

En 1922, Le Corbusier comenzó a trabajar con su primo Pierre Jeanneret en su despacho de arquitectura en la rue de Sèvres, asociación que mantuvieron hasta 1940​ y que luego retomarían para los proyectos en la India. 

Inicialmente los dos diseñaron casi exclusivamente edificios residenciales. 

Ville Contemporaine

Uno de sus grandes proyectos de estos años, en este caso como urbanista, fue su diseño conceptual de una ciudad de tres millones de habitantes, la Ville Contemporaine (Ciudad Contemporánea) en 1922.

Ville Radieuse (La Ciudad Radiante) es un plan maestro urbano de Le Corbusier, presentado por primera vez en 1924 y publicado en un libro llamado igual en 1933, aunque nunca llegó a construirse. 

Diseñado para contener medios de transporte eficaces, así como una gran cantidad de espacios verdes y luz solar, la ciudad del futuro de Le Corbusier no sólo proporcionaría a los residentes con un mejor estilo de vida, sino que también contribuye a la creación de una mejor sociedad. 

Aunque radical, estricta y casi totalitaria en su orden de simetría y normalización; los principios propuestos por Le Corbusier tenían una gran influencia en la planificación urbana moderna y llevaron al desarrollo de nuevas tipologías de vivienda de alta densidad.

Pequeña casa a orillas del lago Lemán. Corseaux, Suiza, 1923

"Pequeña casa a orillas del lago Lemán" es una obra de Le Corbusier ubicada en la ciudad de Corseaux, Suiza, construida en 1923

. También es conocida como "La Casita del Lago", "Villa Le Lac" o "Maison de Mme Jeanneret"

. La casa fue diseñada por Le Corbusier para sus padres y se encuentra en una única planta de 64 metros cuadrados de superficie.

. El interior está equipado con muebles diseñados por el propio Le Corbusier.

. La casa es considerada un ejemplo de la arquitectura moderna y es un sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO.


Villa La Roche-Jeanneret. París, Francia, 1923 – 1925

Esta doble vivienda diseñada en 1923 para Raoul La Roche y Albert Jeanneret, marca un hito en la reflexión arquitectónica de Le Corbusier. 

La Villa actuó como un espacio de exposición para la colección de arte avant-garde del Sr. Roche, y es un puro montaje de volúmenes espaciales que entrelazan los programas duales de domicilio y galería.

El paseo por Villa Roche desempeña un papel importante en la vinculación de estos dos programas en uno solo, y su jerarquía es un tema inspirado por la visita de Le Corbusier a la Acrópolis. 

La Villa fue imaginada como una “experiencia espacial” y consiste en un recorrido específicamente intencional que guía al habitante y revela la obra de arte como un itinerario por la historia.

Barrio Frugès. Pessac, Francia, 1924

La Cité Frugès de Pessac es un desarrollo de viviendas ubicado en Pessac, un suburbio de Burdeos, Francia. 

Fue diseñado por el notable arquitecto Le Corbusier como arquitecto y urbanista.

​ Contenía unas 70 viviendas.

El distrito es uno de los 17 sitios de Le Corbusier catalogado como patrimonio de la UNESCO desde 2016

Plan Voisin para París (1925).

 

El Plan Voisin para Paris nunca se llegó a ejecutar.

En este proyecto, le Corbusier desarrollaba su idea de una reconstrucción total sobre un plano geométrico como única solución para descongestionar los núcleos antiguos de las viejas ciudades.

 El arquitecto llegó a proponer el derribo de 40 hectáreas de edificios antiguos de la orilla derecha del Sena,​ de los que solo se salvarían los grandes monumentos, como el Palais-Royal o la Place de la Madeleine.​ 

En su lugar se situaría una gran explanada verde que albergaría diecinueve altos rascacielos de 180 m de altura con planta de cruz, con carreteras rectas y a diferentes niveles.​ Además de rascacielos, el resto de edificios serían casas à redent («en rediente»), una serie de edificaciones por quiebros en giro repetido e invertido en ángulo recto para aprovechar dos orientaciones: este-oeste, con viviendas a ambos lados y calle interior; y norte-sur, con viviendas en la parte sur y una calle perimetral en el norte. 

Los edificios serían de once pisos y 400 m de pasaje, separados 200 m unos de otros. Tanto los edificios como las autovías estarían elevados sobre pilotis y dejarían la parte inferior para zona verde y servicios comunitarios.​

Casa Guiette. Amberes, Bélgica, 1926

La casa Guiette, también conocida como Les Peupliers, es una casa diseñada por Le Corbusier en Amberes, Bélgica. 

Fue proyectada en 1926 y construida en 1927​ como estudio y vivienda para René Guiette (1893-1976), un pintor y crítico de arte perteneciente al movimiento vanguardista de Amberes.​ 

Es un ejemplo temprano del Estilo Internacional y supuso el primer encargo de Le Corbusier en el extranjero, constituyendo una de las obras menos conocidas del arquitecto. La construcción fue supervisada por el arquitecto flamenco Paul Smekens.

La casa Guiette fue reconocida como Monumento protegido por el gobierno flamenco en 1978.​ 

En julio de 2016, la vivienda fue incluida en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, junto con otras 16 obras arquitectónicas de Le Corbusier. 

Casas de la Weissenhof-Siedlung. Stuttgart, Alemania, 1927

La Vivienda doble en la Colonia Weissenhof de Stuttgart (Alemania) es una obra de Le Corbusier y Pierre Jeanneret construida en 1927 dentro de la exposición organizada por la Deutscher Werkbund en dicha ciudad para el encuentro del arte y la industria edifica.

Le Corbusier y Pierre Jeanneret intervienen en el solar de la esquina y erigen una casa tipo "Citrohan" [esta es la expresión más acabada del modelo diseñado, desde 1920] y al lado una casa doble, donde experimentan soluciones para la vivienda mínima.

Al inaugurarse la colonia de Weissenhof, en Stuttgart, estas dos casas constituyeron el pretexto para que Le Corbusier presentara el enunciado de los "Cinco puntos de una nueva arquitectura". 

Estos cinco puntos representan libertades enormes en relación con las restricciones impuestas por la construcción tradicional en piedra o ladrillo, y con ellos, Le Corbusier consigue transformar el concepto mismo de casa, que ya había cuestionado Adolf Loos en Viena antes de 1914.

 En la vivienda doble el volumen principal está en el aire despegado del suelo sostenido por una hilera de soportes metálicos retrasada del plano de fachada, de acuerdo con los "cinco puntos de una nueva arquitectura".

La fachada trasera, fragmentada volumétricamente y cerrada hasta cubrir los tres niveles del edificio, dará cabida a las dos torre de comunicación vertical y de observación de la vida familiar. 

La casa doble, combina dos habitaciones distintas y simétricas, unificada por una fila de pilotes y una ventana rasgada del tamaño del edificio. 

El espacio se presenta como un dispositivo experimental que pone en escena la modificación de los usos entre el día y la noche. 

Las salas de estar se convierten por la noche en dormitorios y durante el día en una gran sala de estar.

 


Villa Saboya. Poissy, Francia, 1928

La Villa Savoye es una de las obras arquitectónicas que transformó la concepción de la Arquitectura y del pensamiento arquitectónico en el siglo XX.

Aquí se pueden identificar los 5 puntos de la Arquitectura – Le Corbusier

Los «pilotis», el edificio descansa sobre pilotis en planta baja, dejando la mayor parte de la superficie en contacto con el terreno libre de ocupación, permitiendo la autonomía entre paisaje y edificación.

La planta libre, la estructura de pilares y pórticos de hormigón permite la libertad espacial eliminando los muros de carga.

La fachada libre, liberada la fachada del peso de la estructura, esta puede componerse a partir de ahora según los criterios estéticos del Arquitecto.

La ventana corrida, los huecos se convierten en huecos horizontales más apropiados a la perspectiva del ojo humano, en lugar de los tradicionales verticales resultantes de las antiguas estructuras de muros de carga.

La cubierta jardín, la cubierta se hace plana y se dispone un jardín en ella.

Todos estos puntos que ahora nos resultan tan comunes, fueron una auténtica revolución a finales de la década de los 20 en el pasado siglo. 

En octubre de 1929 Le Corbusier dictó en Buenos Aires un ciclo de diez conferencias, invitado por la Asociación Amigos del Arte. 

En este viaje también visitó Río de Janeiro, Asunción y Montevideo. 

En referencia a la primera de las ciudades citadas, dejó bien clara su percepción de urbanista al expresar: «Buenos Aires es una ciudad que le da la espalda a su río», aludiendo con esto a algo de lo que aún adolece tal ciudad: pese a tener una extendida costa frente al gran estuario del Río de La Plata, se ha privilegiado ediliciamente un área que no permite la vista a tal estuario, es más, el acceso al mismo se halla obstaculizado por instalaciones de antiguos puertos, un aeropuerto, tramos ferroviarios a nivel y autopistas. 

Los temas de estas conferencias fueron publicados en 1930 en el libro Precisiones.

Inmueble Clarté. Ginebra, Suiza, 1930

El edificio Clarté, también llamado casa de vidrio,​ es un edificio construido por Le Corbusier y Pierre Jeanneret entre 1930 y 1932 en Ginebra (Suiza).

Tiene nueve plantas y consta de 48 viviendas en planta libre de distinta configuración y tamaño.

 Es uno de los primeros proyectos clave de Le Corbusier, donde exploró los principios de la arquitectura moderna en edificios de apartamentos, que posteriormente conducirían al diseño de las Unité d'Habitation.


Inmueble Porte Molitor. París, Francia, 1931 – 1934


Unidad de Habitación de Marsella. Marsella, Francia, 1945

La Unidad Habitacional de Marsella (Francia), representa uno de los primeros proyectos a gran escala del famoso arquitecto Le Corbusier. 

El diseño y la construcción de este edificio está rodeado de historia y recoge las características de los principales fenómenos urbanos de aquella época.

Tras la Segunda Guerra Mundial y la destrucción que ocasionó esta guerra, la necesidad de vivienda era insostenible. Por eso, Le Corbusier se propuso diseñar un proyecto de vivienda residencial multifamiliar en Marsella, con el apoyo del Ministro de Reconstrucción y Planificación Urbana, Raoul Dautry y estando libre de cualquier regulación. 

 La idea del proyecto era crear un bloque de viviendas comunal que permitiera a los habitantes hacer, de una forma arbitraria y con mejor calidad, vida en ella. 

En definitiva, el objetivo de la unidad habitacional era resolver los problemas de vivienda de la época de posguerra.

 La Unidad de Habitación de Marsella de Le Corbusier se diseñó entre 1945 y 1946, pero su construcción no comenzó hasta 1951. 

El propio Le Corbusier consideró esta obra como experimental, pues nunca antes se había construido un edificio de estas características y no se sabía la aceptación que tendría.

Con este sistema de viviendas colectivas, Le Corbusier busca oponerse a la desurbanización desde un punto de vista urbano e integrado. 

El concepto sobre el que descansa su idea se denomina ciudad-jardín, donde el edificio es la ciudad y el jardín reposa a los pies de este, materializado en grandes espacios verdes.


 Manufactura. Saint-Dié, Francia, 1946


La casa del doctor Curutchet, una vivienda unifamiliar

 construida 1949 y 1953 en La Plata, capital de la Provincia de

 Buenos Aires.

La única obra de Le Corbusier en la Argentina es la Casa Curutchet, una vivienda unifamiliar construida en la ciudad de La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires, entre los años 1949 y 1953 bajo la dirección de obra de Amancio Williams. 

En Brasil proyectó la embajada de Francia en Brasilia y el Edificio Gustavo Capanema (Río de Janeiro), este último con la colaboración de los arquitectos locales Lucio Costa y Oscar Niemeyer.

Le Corbusier fue un trabajador incansable. Realizó innumerables proyectos, de los cuales muchos nunca llegaron a realizarse, pero que marcaron a generaciones posteriores de arquitectos.

Difundió también sus ideas urbanas a través de los CIAM (Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna) donde también participó con los arquitectos y urbanistas (delegados de la URSS) Moisei Ginzburg y El Lisitski; y difundió sus ideas también con uno de los documentos más importantes de la modernidad, la Carta de Atenas.

Sin embargo, fue únicamente en Chandigarh, India, (proyecto que realizó junto a Pierre Jeanneret, Jane Drew y Maxwell Fry)​ donde pudo hacerlas realidad.

 Su relación con el mar fue intensa pero a la vez aciaga y finalmente letal. 

En 1938 quedó atrapado por la hélice de un yate que le produjo una profunda cicatriz en su pierna derecha.

 


En 1945 Le Corbusier viajóa la universidad de Princeton, Nueva Jersey (EE.UU.), donde conoció al científico e intelectual Albert Einstein.

Complejo del Capitolio de Chandigarh. Chandigarh, India,

 1952

 El Complejo del Capitolio Chandigarh, ubicado en el sector-1 de la ciudad de Chandigarh en la India, es un complejo gubernamental diseñado por  Le Corbusier.

 Se extiende sobre un área de alrededor de 100 acres y es una manifestación prominente de la arquitectura de Chandigarh. Se compone de tres edificios, tres monumentos y un lago, incluido el Palacio de la Asamblea o Asamblea Legislativa, el Edificio del Secretariado, el Tribunal Superior, el Monumento de la Mano Abierta, la Colina Geométrica y la Torre de las Sombras.

Fue agregado a la Lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en 2016.


Le Corbusier en la cabaña que construyó en Roquebrune-Cap-Martin para pasar los veranos junto al mar en la Costa Azul francesa

En 1952 construyó en Roquebrune-Cap-Martin, en la Costa Azul francesa, una cabaña minúscula en la que pasó siempre que pudo todos los veranos del resto de su vida. 

El sitio corbusiano de Cap Martin es un complejo de construcción accesible solo por la ronda costera, y conocido como «de los funcionarios de aduanas». La cabaña de Le Corbusier es un testimonio de sus ideas sobre la producción estandarizada.

De ella llegó a decir: “Tengo un castillo en la Costa Azul que tiene 3,66 x 3,66 metros. 

Una puerta minúscula, una escalera exigua y el acceso a una cabaña incrustada debajo de los viñedos. 

Solamente el sitio es grandioso, un golfo soberbio con acantilados abruptos”.​

 El sitio está registrado, con otras 16 obras arquitectónicas de Le Corbusier, en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 2016.

Casa de la Cultura. Firminy, Francia, 1953

La Casa de Cultura y de la Juventud es un establecimiento cultural ubicado en Firminy en el departamento del Loira, en Francia . 

El primer proyecto presentado por Le Corbusier en 1956 incluía la casa de cultura y las gradas del estadio municipal. Pero finalmente se decidió disociar el equipamiento deportivo del centro cultural para evitar conflictos de financiación estatal entre los dos ministerios.

 Finalmente, la segunda versión del centro cultural sin las gradas se inauguró en 1965. Es el único edificio diseñado por el arquitecto en Firminy que no es póstumo.

El sitio está registrado, con otras 16 obras arquitectónicas de

 Le Corbusier, en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la

 UNESCO desde 2016. 


Convento de Santa María de la Tourette. Eveux-sur-l´Arbresle, Francia, 1953

El convento de La Tourette es la última obra completada de Le Corbusier en Europa y es considerada por muchos como su programa más único. Fue construida para ser un mundo autónomo para una comunidad de monjes de claustro y acomodar este estilo de vida tan único y específico. 

El convento está formado por un centenar de células individuales, una biblioteca comunal, un refectorio, un claustro en la azotea, una iglesia y las aulas.

La única petición al arquitecto por el padre Marie-Alain Couturier fue que "creara una vivienda en silencio para un centenar de cuerpos y un centenar de corazones".


La capilla de Notre Dame du Haut. Ronchamp, 
Francia, 1950-1955

Conocido informalmente como Ronchamp, la capilla de Notre

 Dame du Haut en Ronchamp, Francia terminada en 1954 es

 considerada uno de los ejemplos más finos de la arquitectura

 de Le Corbusier y uno de los ejemplos más importantes y

 más acertados de la arquitectura religiosa en el vigésimo

 siglo.

La capilla en Ronchamp es singular en el estilo de Le Corbusier, en el que sale de sus principios de la estandarización y de la máquina estética, dando lugar a una respuesta sitio-específica. 

Por propia admisión de Le Corbusier, era el sitio que proporcionó los lugares geométricos necesarios para la respuesta, el horizonte visible en los cuatro lados de la colina y de su herencia histórica por siglos como lugar de la adoración. 

Le Corbusier también detectó una relación sagrada de la colina con sus alrededores, las montañas del Jura en la distancia y de la colina misma, dominando el paisaje.

Museo Nacional de Bellas Artes Occidentales Taito-Ku. Tokio, Japón, 1955

El 27 de agosto de 1965, desobedeciendo las indicaciones de su médico, Le Corbusier fue a nadar mientras pasaba sus vacaciones en su cabaña en Roquebrune-Cap-Martin, en el Mediterráneo francés. 

Fue encontrado muerto por unos pescadores,

 presumiblemente de un ataque al corazón.

Fue nombrado miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes.

HOMENAJES


Le Corbusier ha sido homenajeado de diversas maneras para mantener vivo su recuerdo, entre ellas:






 

En la Unidad Habitación de Marsella, se creó un espacio expositivo llamado MAMO (Marsella + Modulor), un centro de arte contemporáneo en la terraza del edificio que él diseñó, donde se exhiben esculturas y un busto de Le Corbusier, destacando su aportación a la arquitectura moderna. 

Este espacio incluye salas de exposición al aire libre, cafetería, tienda y habitaciones para artistas, con esculturas de gran formato, incluyendo un busto que rinde homenaje directamente a Le Corbusier.

 


A nivel museístico y cultural, la Fundación Atchugarry en Uruguay realizó en 2010 una exposición de obras de Le Corbusier enfocada en sus facetas menos conocidas como pintor, escultor, diseñador y urbanista, mostrando más de 120 obras entre óleos, esculturas y dibujos. 

Esta exposición enfatizó la diversidad creativa de Le Corbusier más allá de su arquitectura, incluyendo su legado artístico y cultural.

 

Su obra arquitectónica y urbanística ha sido reconocida por la UNESCO, nombrando 17 de sus construcciones como Patrimonio de la Humanidad, lo que contribuye a conservar y valorar su legado a nivel mundial.

 

En algunos lugares, como Barcelona, se han impulsado programas de arte público que incluyen la monumentalización con esculturas y placas conmemorativas para mantener la memoria histórica y cívica, que aunque no específico para Le Corbusier, es el tipo de homenaje que integra su memoria en espacios públicos.

 



La estatua en Moscú, Rusia dedicado a Le Corbusier. Está ubicado frente al edificio Centrosoyuz, que él mismo diseñó en los años 1920–30 junto a Pierre Jeanneret. Este edificio fue una de sus pocas obras construidas en Rusia y es considerado un ejemplo temprano de arquitectura funcionalista.

Curiosamente, en la estatua él aparece sentado en una silla que no es de su diseño, lo cual ha generado comentarios entre admiradores y críticos. A sus pies hay un plano urbano que representa sus ideas para una ciudad moderna, probablemente el Plan Voisin para París.




Placa recordatoria ubicada en Roquebrune-Cap-Martin, en la región de Provenza-Alpes-Costa Azul, al sur de Francia. Es el lugar donde Le Corbusier falleció en 1965, y donde también está enterrado junto a su esposa, Yvonne Gallis.

El sitio es parte del Cimetière de Roquebrune, un cementerio con vistas al Mediterráneo, rodeado de vegetación y con una atmósfera muy serena. La placa que tiene los colores característicos del estilo de Le Corbusier (blanco, amarillo, rojo y azul), y está pintada a mano, lo que le da un toque muy humano y artístico.

 Este lugar también está cerca de su famoso Cabanon, una pequeña cabaña que él diseñó como refugio personal, ejemplo de arquitectura mínima y funcional. 




Felipe Ibáñez diseña este stencil en homenaje a Le Corbusier, para una edición del festival Aerosol en la ciudad de La Plata, Argentina.

Las autoridades del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, entidad apoderada de la Casa Curutchet (única casa en el continente americano diseñada por Le Corbusier) se entusiasman con la obra y piden al autor que la done para formar parte del Patrimonio de esta casa, que luego será declarada Patrimonio de la Humanidad, por la UNESCO.

 

En resumen, los homenajes incluyen bustos, exposiciones artísticas, museos dedicados a su obra plástica y arquitectónica, espacios culturales como MAMO y la protección internacional como Patrimonio de la Humanidad de sus obras, además de placas y programas de arte público destinados a resguardar su memoria.

 

LEGADO



El legado de Le Corbusier perdura principalmente en la arquitectura, el urbanismo y el diseño, y sigue siendo una influencia fundamental en estas disciplinas hasta hoy.

 

Arquitectura moderna

Le Corbusier formuló los "Cinco Puntos de una Nueva Arquitectura" en 1927, que transformaron la forma de construir: pilotis para elevar el edificio, planta libre para distribución flexible, fachada libre independiente, ventanas longitudinales para luz natural y cubiertas ajardinadas. 

Estos principios se cristalizaron en obras icónicas como la Villa Savoye, que se convirtió en el manifiesto de la arquitectura moderna y siguen siendo referentes esenciales en la enseñanza y práctica arquitectónica contemporánea.

 

Urbanismo

Como urbanista, propuso la "Ville Radieuse" (Ciudad Radiante), un modelo para ciudades organizadas en grandes bloques rodeados de áreas verdes y con una zonificación estricta. 

Aunque su Plan Voisin para París no se concretó, su visión influyó en la planificación urbana de la posguerra y en la creación de proyectos de vivienda social en muchos países. 

Su enfoque combinaba funcionalidad y calidad de vida, anticipando debates actuales sobre movilidad, densidad y espacio público.

 

Diseño y teoría

Además de construir, Le Corbusier desarrolló un sistema de proporciones llamado "Modulor", basado en las medidas del cuerpo humano, que influenció no solo la arquitectura sino también el diseño de mobiliario y objetos.

 Su libro "Vers une architecture" y el concepto de la casa como "máquina de habitar" fueron fundamentales para la conceptualización moderna del espacio habitable.

 

Influencia global

Su obra y pensamiento tuvieron un impacto global, visible en países de Europa, América Latina, India (como en Chandigarh), y Estados Unidos. 

Muchos arquitectos contemporáneos, escuelas y movimientos neomodernos continúan inspirándose en sus ideas. Además, numerosas construcciones suyas son Patrimonio de la Humanidad, lo que asegura su conservación y estudio en generaciones futuras.

 

El legado de Le Corbusier es una arquitectura funcional y estética basada en la racionalidad, el urbanismo enfocado en la calidad de vida urbana y un diseño integrado con proporciones humanas, lo que ha marcado la evolución de los espacios habitables hasta hoy. 

FUENTES

https://www.arquitecturaydiseno.es/

https://es.wikipedia.org/

https://www.urbipedia.org/

No hay comentarios: