Hijo de Nicolás Ibañez de Zabala, caballero de Calatrava y gobernador colonial en América, donde labró una importante fortuna, y de Catalina de Cortázar.
Su casa natal se conserva en la actualidad y sobre uno de sus muros pueden apreciarse dos placas conmemorativas de su labor fundacional allende los mares.
En 1716, el Rey de España designó a Zabala Gobernador de Buenos Aires y Capitán General del Río de la Plata.
Antes incluso de salir de la península, este preparó un informe sobre la situación militar, que elevó a la Junta de Guerra de las Indias el 3 de marzo de ese año, y que determinó al rey a mejorar las defensas de Buenos Aires, reforzar su guarnición y constituir una escuadrilla de guardacostas.
El 12 de octubre el monarca le encomendó la vigilancia de las cercanías de Montevideo y Maldonado. También debía impedir cualquier contacto de los portugueses con los pobladores de Buenos Aires y la salida de los habitantes de Colonia más allá de los límites trazados por un tiro de cañón.
En 1680 los portugueses comenzaran 100 años de domimio en la Banda Oriental, violando el Tratado de Tordesillas, fundan la Colonia del Sacramento frente a la ciudad de Buenos Aires, en el año
Cada vez más preocupado por las políticas de expansión lusitanas, el 13 de noviembre de ese mismo año, Felipe V emite una Real Orden en la que le encarga poblar y fortificar “los puestos de Montevideo y Maldonado” “para que ni Portugueses ni otra nación alguna se apodere ni fortifique en esos parajes…”, orden reiterada en 1718, luego de la ruptura con Inglaterra, y en enero de 1720.
Zabala se enfrenta a una grave situación de la provincia. Las tropas españolas, descontentas, mal pagadas y desorganizadas; la desembocadura de La Plata de continuo hostigada por tropas inglesas, francesas y portuguesas. Los franceses, contando con los hombres y naves del corsario Etienne Moreau, se habían apoderado de Maldonado y Castillejos. Zabala consigue derrotarlos y expulsa a los franceses, ejecutando a Moreau en el año 1720 y construyendo el fuerte de San José. Recibe la orden de recuperar la colonia de Sacramento, en manos portuguesas.
Dos días después del último debate de la Sala Capitular, los portugueses llegaban al área montevideana. El Gobernador de Río de Janeiro, Ayres de Saldanha de Alburquerque, le había encargado la misión a Manuel de Freitas da Fonseca, a cuyo mando llegó una expedición el 22 de noviembre de 1723.El Maestre de Campo don Manuel de Freytas Fonseca funda Montevideo.
En enero de 1724, Zabala se embarcó rumbo a Montevideo.
El 22 de enero de 1724 los españoles de Buenos Aires desplazan a los portugueses.
A su arribo, ya Alonso de la Vega había ocupado la península abandonada por los lusitanos. Zabala dispuso de inmediato que se levantara una batería “a la punta que hace a Leste la ensenada para defenderla”, es decir en el mismo lugar en que los portugueses habían iniciado su propia construcción: en la actual intersección de las calles Cerrito e Ituzaingó.
Zabala también ordenó la construcción de un fuerte, que Domingo Petrarca comenzó a erigir el 22 de abril, precisamente donde actualmente se encuentra la plaza que lleva el nombre del fundador. Petrarca también estableció en la “Ribera del Puerto” el primer esbozo de lo que después iba a ser la base primaria de la ciudad.
De regreso en Buenos Aires, Zabala informó de lo actuado al Rey, quien lo felicitó, prorrogó su mandato “hasta que esté ejecutada la fortificación y población de Montevideo y todas las demás cosas que conducen a que los portugueses se ajusten a los términos que deben”, y lo ascendió a Teniente General de los Reales Ejércitos.
En la misma fecha estableció los privilegios de los futuros pobladores e informó sobre su disposición a enviar 50 familias, de Galicia y de Islas Canarias. También requería de Buenos Aires que por su parte enviara “las más de familias que pudiera” para poblar “dichos sitios”. Había empezado, por fin, el largo proceso fundacional de Montevideo.
Millán procedió a ello con extraordinaria eficiencia. El 20 de diciembre de 1726, confeccionó un padrón de habitantes de la ciudad, cuyo original se conserva en el Museo Histórico de la ciudad de Montevideo, situado en el edificio del Cabildo. Asimismo, trazó un plano delineatorio de la ciudad, organizada en forma de damero con un total de 32 manzanas, que fueron asignadas por sorteo entre los pobladores. Ese reparto de los terrenos de la nueva ciudad, data del 24 de diciembre de 1726, designándose a la misma como Ciudad de San Felipe y Santiago de Montevideo. Millán llevó su celo urbanístico al punto de indicar en el plano de la nueva ciudad los lugares más adecuados para los edificios de carácter público.
La Banda Oriental fue portuguesa en los hechos por cien años desde 1680 a 1777
En 1725 se enfrentó a la rebelión denominada Segunda revolución comunera de Paraguay, contra José de Antequera y Castro.
Reconociendo el rey tan dilatados y brillantes años de servicio del durangués, quien llevó a feliz término la difícil tarea de gobernar el conflictivo territorio, en 1734 es nombrado Teniente General y Presidente de la Capitanía General de Chile, recibiendo asimismo el hábito de Calatrava.
El 31 de enero de 1736, murió repentinamente en San José, cerca de Santa Fé, cuando se dirigía a su nuevo destino, siendo enterrado en la capilla de los gobernadores de la catedral de Buenos Aires.
Soltero, dejó varios hijos naturales, entre ellos, Luis Aurelio de Zabala, quien fue alcalde de Buenos Aires
Diseño: Ángel Medina Medina. En
el sello se lee "PRIMEROS POBLADORES (1726)". Medina se basó aquí en
un óleo de Eduardo Amézaga, que recuerda precisamente la llegada de los
primeros pobladores de Montevideo, el 19 de noviembre de 1726.
El dibujo de Medina nos
permite individualizar a Zabala fácilmente: el dibujante lo coloca un poco más
arriba que el grupo humano que se mueve a su alrededor, sosteniendo en su mano
izquierda un papel, tal vez un plano de la nueva ciudad y con el brazo derecho
y su mano hacia abajo.
Este libro aborda la fundación
histórica de Montevideo, la capital de Uruguay, realizada por el Teniente
General Don Bruno Mauricio de Zabala, quien fue el fundador efectivo de la
ciudad en 1724, estableciendo la base para su desarrollo como ciudad
estratégica en la región.
Es una obra que recopila
documentos, relatos y análisis de historiadores que explican la importancia
estratégica y política de Montevideo en esa época.
LEGADO
El legado de Bruno Mauricio de Zabala que perdura hasta hoy es principalmente la fundación y el establecimiento de Montevideo como ciudad estratégica y capital de Uruguay.
Zabala consolidó la presencia española en la región del Río de la Plata para
contrarrestar la expansión portuguesa, fundando Montevideo el 24 de diciembre
de 1726 como una plaza militar y puerto fortificado.
La fundación formal de Montevideo con un plan urbano y la creación del primer Cabildo en 1730, que le dio estatuto jurídico conforme a las Leyes de Indias, estableciendo así el marco legal y administrativo de la ciudad.












No hay comentarios:
Publicar un comentario