Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

jueves, 10 de octubre de 2024

10 DE OCTUBRE DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL

 



El Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora cada 10 de octubre desde 1982 es una efeméride impulsada por la Federación Mundial para la Salud Mental (WFMH), con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 Busca crear conciencia sobre los problemas de salud mental y movilizar esfuerzos para mejorarla.

 

Tema 2024: La salud mental en el trabajo

 


El tema del Día Mundial de la Salud Mental en 2024 es "La salud mental en el trabajo".

Se pone énfasis en la relación importante entre la salud mental y el trabajo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus colaboradores señalan que los lugares de trabajo seguros y saludables son fundamentales para proteger la salud mental de los empleados.

Sin embargo, condiciones laborales negativas como el acoso, la discriminación o el estrés pueden perjudicar la salud mental, la calidad de vida y el desempeño laboral.

 

IMPORTANCIA DEL TEMA

 


La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que los entornos laborales pueden actuar como factores protectores para la salud mental.

Sin embargo, condiciones insalubres, como el estigma, la discriminación y el acoso, representan riesgos significativos que pueden afectar no solo la salud mental de los empleados, sino también su productividad y calidad de vida.

Los problemas de salud mental tienen un impacto directo en los lugares de trabajo al aumentar el ausentismo, reducir la productividad y aumentar los costos de la atención médica. 

Sin embargo, el estigma y la falta de concienciación sobre la salud mental persisten como barreras para abordar la salud mental en el lugar de trabajo.

Dado que el 60% de las personas en el mundo tienen un empleo, es urgente que se implementen medidas que prevengan estos riesgos y protejan la salud mental.

Para lograrlo, se necesita la colaboración de gobiernos, empleadores y organizaciones, teniendo en cuenta la opinión de los trabajadores y personas con experiencia en problemas de salud mental.

Invertir en soluciones basadas en la evidencia ayudará a mejorar el bienestar de los empleados y garantizará un futuro más saludable para todos.

 

Impacto Económico 


 

Los trastornos mentales, como la depresión y la ansiedad, son responsables de pérdidas económicas significativas.

Se estima que estos trastornos cuestan a la economía global alrededor de 1 billón de dólares anuales en pérdida de productividad.

Además, el desempleo se identifica como un factor de riesgo para problemas mentales, mientras que tener un empleo puede ofrecer efectos protectores.


Estrategias para Mejorar la Salud Mental en el Trabajo


 

Identificación y Apoyo:

Empleadores y compañeros pueden aprender a identificar signos de problemas de salud mental y fomentar un ambiente donde se hable abiertamente sobre estos temas.

Formación y Sensibilización:

La formación sobre salud mental puede ayudar a reducir el estigma y promover un entorno laboral inclusivo6.

Políticas Laborales:

Es crucial implementar políticas que prioricen la salud mental en el trabajo, promoviendo entornos seguros y saludables.

Flexibilidad Laboral:

Ofrecer horarios flexibles y apoyo emocional puede ser vital para mantener la productividad y motivación de los empleados con problemas de salud mental.

 

Actividades Conmemorativas

 


A nivel global, se llevarán a cabo diversas actividades para conmemorar este día.

Organización de mesas informativas y talleres para fomentar la concienciación sobre la relación entre trabajo y salud mental.

Realizar campañas para visibilizar estas cuestiones en redes sociales, promoviendo un diálogo abierto sobre los desafíos que enfrentan las personas con problemas mentales en el ámbito laboral.

El Día Mundial de la Salud Mental no solo es una oportunidad para reflexionar sobre estos temas críticos, sino también para actuar hacia un futuro laboral más inclusivo y saludable.


La situación de la salud mental en el trabajo en Uruguay

 


Si bien en 1946 la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”, a lo largo del tiempo la atención a la salud mental ha tenido un rezago con relación a otros problemas de salud.

Esta ha tomado relevancia en esta etapa actual, denominada “era pospandemia”, ya que las cifras de prevalencia de problemas de salud mental a nivel mundial han aumentado considerablemente.

La situación de la salud mental en el trabajo en Uruguay refleja preocupaciones globales, especialmente en el contexto del Día Mundial de la Salud Mental 2024, que se enfoca en la importancia de priorizar la salud mental en el ámbito laboral.

Contexto General

 

En Uruguay, como en muchas partes del mundo, los problemas de salud mental están estrechamente relacionados con las condiciones laborales.

Factores como la inseguridad laboral, salarios bajos, y falta de autonomía son riesgos psicosociales que afectan a los trabajadores. Estos problemas pueden llevar a una reducción de la satisfacción laboral y afectar negativamente la productividad.

Impacto Económico



 

Los trastornos mentales, como la depresión y la ansiedad, no solo afectan a los individuos, sino que también tienen un impacto significativo en la economía.



 Se estima que estos trastornos provocan pérdidas considerables en productividad, lo que se traduce en costos elevados para las empresas y la economía nacional.

 


Barreras y Desafíos

 

A pesar de la creciente conciencia sobre la salud mental en el trabajo, persisten barreras como el estigma y la falta de formación sobre estos temas.

Esto puede disuadir a los empleados de buscar ayuda o hablar abiertamente sobre sus problemas mentales.

La falta de políticas efectivas y entornos laborales saludables contribuye a esta situación.

 

Estrategias para Mejorar la Salud Mental

 

Formación y Sensibilización:

Es esencial que los empleadores y compañeros de trabajo reciban capacitación para identificar signos de problemas de salud mental y fomentar un ambiente donde se pueda hablar abiertamente sobre estos temas.

Políticas Laborales:

Las autoridades públicas y los empleadores deben colaborar para crear políticas que promuevan un entorno laboral favorable, priorizando la salud mental.

Apoyo Psicológico:

Implementar programas de apoyo psicológico y ofrecer horarios flexibles son medidas que pueden ayudar a mantener la motivación y productividad de los empleados con problemas de salud mental.

Crear Ambientes Inclusivos:

Fomentar una cultura laboral inclusiva donde se valore el bienestar mental puede ser un factor protector crucial para los trabajadores.



Campaña 2024 de Salud Mental

La campaña anual sobre SALUD MENTAL es una acción liderada por la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH), de acuerdo a lo que mandata la Ley de Salud Mental (n.º 19529), en la que participan también el Ministerio de Salud Pública (MSP), el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y diversas organizaciones de la sociedad civil.

Flyer campaña salud mental 2024

Esta campaña tiene como objetivo sensibilizar a la opinión pública sobre el tema y dejar claro que la salud mental está indisolublemente ligada a las problemáticas que atravesamos en la vida cotidiana, a los derechos humanos, la justicia social, la vivienda, la educación, la cultura, el trabajo, el medio ambiente, el género y la diversidad, la economía de personas y colectivos.

 

En ese sentido, es importante saber:

 

¿Qué derechos tenemos?

 

De acuerdo lo establece el artículo 6 de la ley n.º 19529 todos tenemos derecho a:

 

Que se respete nuestra singularidad y diversidad de valores y étnica-racial, de orientación sexual, cultural, ideológica, religión, etc.

Recibir atención en centros de salud en nuestro barrio, zona, localidad o departamento y no ser distanciadas de nuestro vínculos familiares y redes afectivas.

Recibir un trato digno y humano.

Solicitar cambio de profesional o equipo tratante si lo considero necesario.

Ser partícipes de las decisiones sobre nuestro tratamiento y a solicitar la alternativa terapéutica que no restrinja nuestra libertad.

Contar con el apoyo de familiares, allegados o representantes legales para tomar decisiones sobre nuestra atención y tratamiento.

Dar consentimiento informado sobre tratamientos que se nos indican. Saber los motivos y consecuencias posibles del tratamiento que se me propone.

Que se respeten todos nuestros derechos si nos encontramos en situación de internación.

Que el abordaje de mi situación promueva la mayor autonomía posible. Que permita la reinserción familiar, laboral y comunitaria. En este sentido, el trabajo, por ejemplo, es un derecho y un recurso terapéutico.

Que se respete nuestro derecho a la comunicación, a la cultura y a la recreación.

Que se nos proteja de cualquier tipo de explotación, trato abusivo o degradante, estigmatización, o trato discriminatorio.

No sufrir explotación laboral, ni sometimiento a trabajo forzado.

Debemos recibir justa remuneración cuando participamos de programas laborales, trabajo comunitario o de rehabilitación.

Contar con asistencia legal cuando sea necesario para nuestra protección y de nuestros bienes.

 

¿Qué cambios promueve la Ley de Salud Mental?

 

Con esta ley, Uruguay apunta a avanzar hacia un modelo de salud mental en clave de derechos humanos.

 

Históricamente, la atención en Salud Mental se ha basado en el modelo manicomial y de encierro, que ha privilegiado la atención psiquiátrica y psicológica, centrándose en internaciones en instituciones psiquiátricas (públicas y privadas) en las que las personas se han encontrado en condiciones de vulneración de sus derechos, de las condiciones de tratamiento y de la calidad de la atención, así como edilicias, de higiene y de superpoblación.

 

El nuevo enfoque propone una atención integral, alcanzar la desmanicomización en nuestro país e integrar a la comunidad como un pilar fundamental en la contención y el apoyo a las personas que lo necesiten, promoviendo un sentido de responsabilidad colectiva para garantizar que todos y todas puedan acceder a un sistema de atención de salud mental humano y accesible.

Es decir; pone en el centro el bienestar de la persona desde una perspectiva holística, considerando no solo el aspecto médico, sino también el apoyo comunitario y la participación activa de la sociedad civil. La salud mental es un derecho humano que debe ser abordado con una mirada amplia e inclusiva, que abarque tanto el estado emocional y físico como las condiciones sociales que afectan a cada individuo.

 

Los cambios que promueve la ley son:

 

Reconoce, promueve y garantiza el derecho a la salud mental de todas las personas habitantes y residentes de nuestro país, sean usuarias o no de los servicios de salud mental.

A partir de la Ley, el abordaje en salud mental debe ser integral e interdisciplinario, basado en los derechos humanos, y con responsabilidad de todos los organismos del Estado y la participación de sociedad civil

Pretende avanzar hacia un modelo comunitario, privilegiando la prevención y que la atención se realice en la comunidad (barrios, pueblos, localidades o departamentos)

Prevé la participación de la ciudadanía, especialmente de las personas usuarias en la construcción de las políticas para la salud mental

Se contempla el derecho de la persona a ser partícipe de las decisiones sobre su propio tratamiento

Reconoce la necesidad de la formación y capacitación continua en derechos humanos de los y las profesionales en todas las instituciones

La creación de: centros de atención comunitaria, centros de rehabilitación y espacios para la integración social, residencias con apoyo e inclusión en viviendas para las poblaciones más vulnerables 

La adecuación de los programas, planes y dispositivos ya existentes para lograr la atención integral y la integración social

El cierre de los hospitales psiquiátricos públicos y clínicas psiquiátricas privadas

Las internaciones deben realizarse en salas de salud mental de Hospitales Generales

La internación en Hospitales debe ser el último recurso. Cuando es necesaria, y supere los 45 días, deberá explicarse los motivos mediante informe técnico a la Comisión Nacional de Contralor de la Atención en Salud Mental y a la INDDHH

La internación no debe ser indicada o prolongada para resolver problemas sociales o de vivienda

Los tratamientos biológicos y psicosociales deben contar con el consentimiento informado de la persona.

 

 

Teléfonos útiles:

Línea de apoyo emocional (de ASSE): 0800 1920

Línea para la contención para el uso problemático de drogas (de la JND): *1020

Línea para la prevención del suicidio (de ASSE): 0800 0767 / *0767

Conclusión

La salud mental en el trabajo es un tema crítico que requiere atención urgente en Uruguay. Con un enfoque colaborativo entre empleadores, empleados y autoridades, es posible crear entornos laborales más saludables que beneficien tanto a los individuos como a la economía en general.

FUENTES

https://www.un.org/es/observances/international-days-and-weeks

https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-salud-mental

https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-salud-mental

https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-salud-mental-2024

 https://www.expoknews.com/8-acciones-para-cuidar-de-la-salud-mental-en-el-trabajo/

https://www.gub.uy/institucion-nacional-derechos-humanos-uruguay/comunicacion/campanas/campana-2024-salud-mental

 

No hay comentarios: