Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

viernes, 10 de octubre de 2025

10 DE OCTUBRE DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL

 


Cada 10 de octubre conmemoramos el Día Mundial de la Salud Mental, un recordatorio de que no existe salud sin bienestar emocional.

Los hechos que impulsaron la creación y declaración del 10 de octubre como Día Mundial de la Salud Mental se centran en la necesidad de visibilizar la importancia de la salud mental como un derecho fundamental y un aspecto inseparable del bienestar integral de las personas.

 

LEMA 2025

Este año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado el lema “Salud mental en emergencias humanitarias”, resaltando la urgencia de atender las necesidades psicológicas de personas y comunidades afectadas por desastres naturales, conflictos, crisis sanitarias o sociales.

El lema "Salud mental en emergencias humanitarias" se refiere a la prioridad de proteger y promover el bienestar psicosocial y la salud mental de las personas afectadas por situaciones críticas como desastres naturales, conflictos armados, emergencias de salud pública y migraciones masivas. 

Estas emergencias causan sufrimientos psicológicos y sociales agudos en el corto plazo, además de efectos que pueden perdurar y afectar a largo plazo la salud mental y la cohesión social. 

Las emergencias humanitarias generan impactos múltiples: pérdida de seguridad, separación familiar, inseguridad, y deterioro del entramado social, aumentando los riesgos de padecer trastornos mentales como depresión, ansiedad, estrés postraumático, entre otros. 

Además, la capacidad de los sistemas de salud suele verse sobrepasada, con recursos limitados y poca preparación para atender la demanda urgente de atención en salud mental.

 El enfoque bajo este lema implica acciones coordinadas entre organismos gubernamentales, ONG, y grupos comunitarios para garantizar intervenciones rápidas, integradas y culturalmente adecuadas. 

Es imperativo fortalecer la atención primaria de salud con inclusión del componente de salud mental, garantizando la primera ayuda psicológica y el apoyo psicosocial, sin medicalizar el sufrimiento ni depender únicamente de especialistas.

 Esto también involucra capacitar y apoyar a los equipos de respuesta humanitaria para su propio autocuidado.

Finalmente, este lema busca no solo mitigar las consecuencias inmediatas de las crisis, sino también convertir las emergencias en oportunidades para fortalecer los sistemas de salud mental, hacerlos más resilientes, accesibles y efectivos en la prevención y tratamiento de trastornos mentales en poblaciones vulnerables afectadas por situaciones humanitarias.

 

necesidades psicológicas de las personas y comunidades afectadas por desastres naturales, conflictos armados, crisis sanitarias o sociales

 

Atender las necesidades psicológicas de las personas y comunidades afectadas por desastres naturales, conflictos armados, crisis sanitarias o sociales es una urgencia humanitaria, sustentada en múltiples hechos y evidencias.

 

1. Impacto emocional inmediato y prolongado

 

Reacciones de shock, miedo, ansiedad y desesperación aparecen en las primeras horas o días tras un desastre.

 

Sin apoyo adecuado, estos síntomas pueden evolucionar hacia trastornos de estrés postraumático (TEPT), depresión, trastornos de ansiedad o consumo problemático de sustancias.

 

Estudios de la OMS indican que una de cada cinco personas en situaciones de emergencia humanitaria padece un trastorno mental moderado o grave.

 

 2. Pérdida de seres queridos, hogar y medios de vida

 

Los desastres destruyen redes familiares, sociales y económicas.

 

Estas pérdidas generan duelo complicado, culpa sobreviviente y sensación de desarraigo, afectando la capacidad de recuperación individual y colectiva.

 

Sin intervención psicológica o comunitaria, el riesgo de crisis emocionales severas y suicidio aumenta significativamente.

 

 3. Desorganización social y ruptura del tejido comunitario

 

Las crisis interrumpen la cohesión social y el sentido de pertenencia.

 

La falta de comunicación y confianza puede derivar en conflictos internos, violencia intrafamiliar o discriminación hacia grupos vulnerables.

 

La intervención psicosocial temprana ayuda a restaurar la solidaridad, la cooperación y el funcionamiento comunitario.

 

 4. Relación directa entre salud mental y salud física

 

El estrés crónico debilita el sistema inmunológico y aumenta la vulnerabilidad a enfermedades.

 

En crisis sanitarias (como pandemias), el miedo y la incertidumbre agravan los problemas de salud pública.

 

Cuidar la salud mental favorece una recuperación física más rápida y mejora la adhesión a tratamientos médicos.

 

 5. Vulnerabilidad de grupos específicos

 

Niños y adolescentes pueden sufrir regresiones, ansiedad por separación y alteraciones del desarrollo.

 

Mujeres, personas mayores y personas con discapacidad son más propensas a sufrir estrés psicológico y violencia en contextos de crisis.

 

Las intervenciones psicosociales adaptadas previenen traumas a largo plazo y fortalecen la resiliencia.

 

 6. Consecuencias socioeconómicas y culturales

 

La salud mental deteriorada reduce la productividad, la capacidad de aprendizaje y la participación cívica.

 

Los efectos psicológicos no atendidos pueden perpetuar la pobreza y la exclusión social.

 

El apoyo psicosocial favorece la reconstrucción cultural y económica sostenible.

 

 7. Evidencia empírica y marcos internacionales

 

Organismos como la OMS, ONU, Cruz Roja y OPS reconocen la atención psicosocial como parte esencial de la respuesta humanitaria.

Los Programas de Apoyo Psicosocial y Salud Mental en Emergencias (MHPSS) recomiendan incluir equipos de salud mental desde las primeras fases del desastre.

Los hechos demuestran que la atención psicológica y psicosocial temprana no es un lujo, sino una necesidad vital.

Su ausencia puede prolongar el sufrimiento, obstaculizar la recuperación y dejar secuelas colectivas duraderas.

 En cambio, su implementación adecuada fortalece la resiliencia individual y comunitaria, promueve la reconstrucción emocional y contribuye al bienestar integral de las poblaciones afectadas.


LA SALUD MENTAL EN EL URUGUAY

 

Medidas que Uruguay ha adoptado para responder a la urgencia de abordar las necesidades psicológicas de personas y comunidades afectadas por desastres, crisis sanitarias o sociales —y también los desafíos que persisten.

 

Actitudes emergentes

 

Reconocimiento institucional creciente

 

La salud mental ha ido ocupando un lugar más visible en la agenda pública uruguaya. Se ha pasado de verla casi exclusivamente como un asunto clínico o psiquiátrico, hacia un enfoque más comunitario, de derechos, prevención, promoción y recuperación.

 

Hay una mayor conciencia de la magnitud de los malestares psicológicos en la población, especialmente tras la pandemia de COVID-19: se reconocen los efectos en ansiedad, depresión, soledad, etc.

 

Enfoque territorial e intersectorial

 

Uruguay apuesta por planes departamentales de salud mental. Esto implica descentralizar las acciones, adaptarlas a las realidades locales, con los Directores Departamentales de Salud actuando como responsables dentro de cada territorio.

 

Se incorporan perspectivas de género, curso de vida, equidad, inclusión social en los planes.

 

Prevención y vigilancia

 

Se fortalecen los sistemas de vigilancia epidemiológica relacionados a la salud mental, como la vigilancia digital de intentos de suicidio en tiempo real.

Organización Panamericana de la Salud

 

Se impulsa la Estrategia Nacional de Salud Mental 2025-2030, que tiene objetivos asociados con la reducción de suicidios, mejorar la información, acceso y calidad de servicios.

 

Desarrollo de guías y protocolos

 

Existe una Guía práctica de salud mental en situaciones de desastres por el Sistema Nacional de Emergencias (SINAE), que sirve para orientar al personal de respuesta en emergencias, atención primaria, equipos de ayuda humanitaria, etc.

 

También se realizan capacitaciones como seminarios para profesionales en salud mental, emergencias y desastres.

 

Uso de nuevas herramientas como telemedicina

 

En el departamento de Río Negro, por ejemplo, se ha lanzado un plan de trabajo conjunto entre OPS/OMS e Intendencia que incluye salud mental y telemedicina, para mejorar el acceso.

 

Medidas específicas relevantes

 

Planes departamentales de salud mental

Los departamentos están siendo llamados a elaborar sus propios planes alineados al Plan Nacional de Salud Mental, lo que permite adaptar las intervenciones a los recursos y necesidades locales. Río Negro es citado como ejemplo.

 

Registro nacional de intentos de suicidio

Obligatorio en los servicios de urgencias, con reporte en tiempo real. Esto permite detección temprana, mejora en la vigilancia y en la planificación de respuestas.

 

Estrategia Nacional de Salud Mental 2025-2030

Fue elaborada recientemente para abordar de manera integral diversos desafíos, alejándose del modelo biomédico hacia un enfoque comunitario, de derechos humanos, enfatizando la prevención, promoción, acceso, recuperación y apoyo psicosocial.

 

Guía del SINAE para desastres y emergencias

Esta guía práctica ofrece herramientas para evaluar daños psicosociales, planificar intervenciones de primera ayuda psicológica, apoyo emocional, ayuda mutua, etc.

 

Proyectos en telemedicina localizados

En Río Negro, la colaboración con OPS/OMS incluye telemedicina para acercar servicios de salud mental donde la distancia o la falta de especialistas lo hacen más difícil.


Limitaciones, desafíos y aspectos por mejorar

 

Presupuesto y capacidad de implementación: Hay críticas en cuanto a que, aunque las leyes y estrategias estén en marcha, los recursos no siempre acompañan, lo cual limita el cumplimiento de metas normativas.

 

Protocolos en ciertas instituciones: Por ejemplo, hay denuncias de ausencia de protocolos de actuación por parte del Ministerio del Interior en casos de descompensación de salud mental en la vía pública. Esto muestra vacíos en coordinación institucional.

 

Desigualdad territorial: Disparidades en el acceso a profesionales especializados en salud mental entre Montevideo y otros departamentos, lo que puede dejar comunidades más alejadas más vulnerables.

 

Retos en atención oportuna: Aunque se promueven estrategias de prevención y vigilancia, la atención psicológica directa para todos los que la necesitan no siempre está garantizada con prontitud.

 

¿Qué derechos tenemos?

 

De acuerdo lo establece el artículo 6 de la ley n.º 19529 todos tenemos derecho a:

 

Que se respete nuestra singularidad y diversidad de valores y étnica-racial, de orientación sexual, cultural, ideológica, religión, etc.

Recibir atención en centros de salud en nuestro barrio, zona, localidad o departamento y no ser distanciadas de nuestro vínculos familiares y redes afectivas.

Recibir un trato digno y humano.

Solicitar cambio de profesional o equipo tratante si lo considero necesario.

Ser partícipes de las decisiones sobre nuestro tratamiento y a solicitar la alternativa terapéutica que no restrinja nuestra libertad.

Contar con el apoyo de familiares, allegados o representantes legales para tomar decisiones sobre nuestra atención y tratamiento.

Dar consentimiento informado sobre tratamientos que se nos indican. Saber los motivos y consecuencias posibles del tratamiento que se me propone.

Que se respeten todos nuestros derechos si nos encontramos en situación de internación.

Que el abordaje de mi situación promueva la mayor autonomía posible. Que permita la reinserción familiar, laboral y comunitaria. En este sentido, el trabajo, por ejemplo, es un derecho y un recurso terapéutico.

Que se respete nuestro derecho a la comunicación, a la cultura y a la recreación.

Que se nos proteja de cualquier tipo de explotación, trato abusivo o degradante, estigmatización, o trato discriminatorio.

No sufrir explotación laboral, ni sometimiento a trabajo forzado.

Debemos recibir justa remuneración cuando participamos de programas laborales, trabajo comunitario o de rehabilitación.

Contar con asistencia legal cuando sea necesario para nuestra protección y de nuestros bienes.

 

¿Qué cambios promueve la Ley de Salud Mental?

 

Con esta ley, Uruguay apunta a avanzar hacia un modelo de salud mental en clave de derechos humanos.

 

Históricamente, la atención en Salud Mental se ha basado en el modelo manicomial y de encierro, que ha privilegiado la atención psiquiátrica y psicológica, centrándose en internaciones en instituciones psiquiátricas (públicas y privadas) en las que las personas se han encontrado en condiciones de vulneración de sus derechos, de las condiciones de tratamiento y de la calidad de la atención, así como edilicias, de higiene y de superpoblación.

 

El nuevo enfoque propone una atención integral, alcanzar la desmanicomización en nuestro país e integrar a la comunidad como un pilar fundamental en la contención y el apoyo a las personas que lo necesiten, promoviendo un sentido de responsabilidad colectiva para garantizar que todos y todas puedan acceder a un sistema de atención de salud mental humano y accesible.

Es decir; pone en el centro el bienestar de la persona desde una perspectiva holística, considerando no solo el aspecto médico, sino también el apoyo comunitario y la participación activa de la sociedad civil. La salud mental es un derecho humano que debe ser abordado con una mirada amplia e inclusiva, que abarque tanto el estado emocional y físico como las condiciones sociales que afectan a cada individuo.

 

Los cambios que promueve la ley son:

 

Reconoce, promueve y garantiza el derecho a la salud mental de todas las personas habitantes y residentes de nuestro país, sean usuarias o no de los servicios de salud mental.

A partir de la Ley, el abordaje en salud mental debe ser integral e interdisciplinario, basado en los derechos humanos, y con responsabilidad de todos los organismos del Estado y la participación de sociedad civil

Pretende avanzar hacia un modelo comunitario, privilegiando la prevención y que la atención se realice en la comunidad (barrios, pueblos, localidades o departamentos)

Prevé la participación de la ciudadanía, especialmente de las personas usuarias en la construcción de las políticas para la salud mental

Se contempla el derecho de la persona a ser partícipe de las decisiones sobre su propio tratamiento

Reconoce la necesidad de la formación y capacitación continua en derechos humanos de los y las profesionales en todas las instituciones

La creación de: centros de atención comunitaria, centros de rehabilitación y espacios para la integración social, residencias con apoyo e inclusión en viviendas para las poblaciones más vulnerables 

La adecuación de los programas, planes y dispositivos ya existentes para lograr la atención integral y la integración social

El cierre de los hospitales psiquiátricos públicos y clínicas psiquiátricas privadas

Las internaciones deben realizarse en salas de salud mental de Hospitales Generales

La internación en Hospitales debe ser el último recurso. Cuando es necesaria, y supere los 45 días, deberá explicarse los motivos mediante informe técnico a la Comisión Nacional de Contralor de la Atención en Salud Mental y a la INDDHH

La internación no debe ser indicada o prolongada para resolver problemas sociales o de vivienda

Los tratamientos biológicos y psicosociales deben contar con el consentimiento informado de la persona.

 

 

Teléfonos útiles:

Línea de apoyo emocional (de ASSE): 0800 1920

Línea para la contención para el uso problemático de drogas (de la JND): *1020

Línea para la prevención del suicidio (de ASSE): 0800 0767 / *0767

Conclusión

La salud mental en el trabajo es un tema crítico que requiere atención urgente en Uruguay. Con un enfoque colaborativo entre empleadores, empleados y autoridades, es posible crear entornos laborales más saludables que beneficien tanto a los individuos como a la economía en general.

FUENTES

https://www.un.org/es/observances/international-days-and-weeks

https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-salud-mental

https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-salud-mental

https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-salud-mental-2024

 https://www.expoknews.com/8-acciones-para-cuidar-de-la-salud-mental-en-el-trabajo/

https://www.gub.uy/institucion-nacional-derechos-humanos-uruguay/comunicacion/campanas/campana-2024-salud-mental

 

No hay comentarios: