Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

lunes, 9 de octubre de 2023

9 DE OCTUBRE DIA INTERNACIONAL DEL CORREO

HISTORIA DEL CORREO


El 9 de octubre se celebra internacionalmente el Día Mundial del Correo, conmemorando la fundación, en el año 1874, de la Unión Universal Postal (UPU, por sus siglas en inglés) .

El servicio postal es un sistema dedicado a transportar alrededor del mundo documentos escritos, así como paquetes de tamaño pequeño o mediano (encomiendas). 
Todo envío a través del sistema postal es llamado correo o correspondencia
 Los paquetes y las cartas son "envíos postales" que se pueden transportar por tierra, mar, o aire, cada uno con tarifas diferentes dependiendo de la duración de la entrega y el peso.
Un sistema postal puede ser privado o estatal. 
Los sistemas privados a menudo tienen impuestas restricciones por parte de los gobiernos.

Mensajero egipcio montando su caballo

La comunicación por medio de documentos escritos enviados de un punto a otro con un intermediario data desde aproximadamente la invención de la escritura. 
 Sin embargo, el desarrollo del sistema postal formal surgió mucho más tarde. 

Los primeros usos documentados de un sistema organizado provienen de Egipto, donde los Faraones utilizaban mensajeros para la difusión de sus decretos en el territorio del estado (  2400 A. C.). 
El egiptólogo Gastón Maspero halló, al descifrar ciertos jeroglíficos, que estos eran referencias claras a los correos del faraón. 
Esta práctica muy probablemente tenga sus raíces en una práctica anterior de mensajería oral.

Los correos son conocidos desde la antigüedad, ora de jefes y soberanos, ora como institución oficial principalmente para profesionales eminentes (médicos, letrados,...) y después como organización estatal para uso de todos los ciudadanos.

En la tradición de babilonia existen cartas fechadas en 1800 a. C.

En la época grecorromana, las cartas se escribían con tinta en hojas de papiro que se enrollaban y ataban con cordones. Augusto, emperador de Roma, que disponía de una buena red de calzadas, según parece fue el creador del primer servicio regular de correos, a pie, a caballo u otros medios, para uso propio y de las personas que lo acompañaban.
 


En el Imperio incaico, mensajero que transmitía órdenes y noticias
 Emisario, correo.
Chasqui es un sustantivo de origen quechua, procediendo concretamente del término chaskij, "aquel que da y recibe", siendo en origen el mensajero personal del Inca, que comunicaba todo tipo de noticias e información. La voz evolucionó posteriormente para designar todo tipo de emisarios o correos en América Meridional.
 
En Sudamérica, entre los quechuas, los mensajeros se turnaban para llevar informaciones y noticias, corriendo por calzadas pavimentadas que unían las principales ciudades del imperio Inca. 
Asimismo sucedía en Mesoamérica con los mexicas, tanto mensajes como paquetes para el emperador.

  La actual carrera de maratón, cuya distancia es de 42,195 km., es una competición atlética que conmemora la legendaria proeza de un mensajero que corrió hasta Atenas con la noticia de la victoria.Año 490 A.C.

En Francia, la institución de correos se fecha en tiempos de Carlomagno (807); 
en Alemania, a medianos del siglo XV; 
en Italia, la administración estatal de correos data de 1697; 
en Inglaterra, el primer servicio postal fue establecido en 1635; 
en España, las primeras referencias a la algún servicio postal son de 1213; 
en los Estados Unidos de América, el servicio de correos aparece en 1639; 
en Brasil en 1693; 
en Portugal, la referencia más antigua de correos es de 1520, cuando el rey D. Manuel autoriza el primer sistema de correos. 

Cuando en el transcurso de los años se fueron constituyendo progresivamente los monopolios de administración estatal, que caracteriza la mayoría de los países modernos.
Las cartas y documentos del ISAI son inviolables hasta que son entregadas al destinatario.

La aparición del ferrocarril entre 1840 y 1850 revolucionó las condiciones del transporte y distribución de la correspondencia. 
Llevar al contrario la preocupación con la rapidez, los correos procedían a la operación de la triagen durante el transporte, y por eso se instalaron vagones postales en cuyo interior los agentes efectuaban esas operaciones. 

A partir de 1848 se adoptó en Francia, como medio de franqueo, el sello postal, instituido en Inglaterra unos diez años antes, por iniciativa de Rowland Hill (1795–1879). 

A mediados del siglo XIX los progresos tecnológicos darán lugar a la creación del telégrafo eléctrico.

Inicios del Servicio Postal: 



La historia del servicio postal en Uruguay se remonta a los primeros años de la independencia del país, que se logró en 1828. Aquí hay algunos hitos clave en la evolución del correo en Uruguay.

En la época de la conquista, colonia y luchas por la independencia la comunicación se realizaba por medio de los barcos en cuanto  a distancia de ultramar, utilizando caballos por tierra.


Reformas Postales

Durante la presidencia de Fructuoso Rivera (1830-1835), se realizaron reformas significativas en el servicio postal uruguayo. Se estableció un sistema de tarifas postales y se mejoró la organización y la eficiencia del servicio.

 

Desarrollo de la Red Postal: 

A lo largo del siglo XIX y principios del siglo XX, Uruguay expandió su red postal, estableciendo más oficinas de correos y mejorando la infraestructura postal en todo el país. El ferrocarril también desempeñó un papel importante en la distribución del correo.

Los primeros servicios de Correos se instalaron en Durazno en 1827.

El 21 de diciembre de 1827 se designa a Luis de Larrobla como primer Administrador General de Correos de la Provincia, instalándose en la Villa de Durazno.

Dos años más tarde sucede lo mismo en Montevideo, el 1º de enero de 1829, instalándose en una modesta casa en las calles San Pedro y Santo Tomás, hoy 25 de Mayo y Maciel. Surge como una respuesta a la necesidad de comunicación entre las personas.

El 16 de setiembre de 1829 se dicta el Reglamento Provisional para la Administración General de Correos.

En esa época, se establecieron rutas de correo y estaciones de correos en varias ciudades y pueblos del país.

En 1830 el crecimiento del Servicio Postal impuso su traslado a una nueva casa ubicada en las calles San Gabriel y San Fernando, actualmente Rincón y Juan Carlos Gómez.

Ese año surgieron  acontecimientos políticos y económicos que determinaron el comienzo de un período de crisis. 

Estos hechos motivaron un nuevo traslado, ésta vez al Fuerte de Gobierno, hoy Plaza Zabala.

Dos décadas después, en 1852, el gobierno vuelve a hacerse cargo del Correo y se nombra Administrador General al Sr. Manuel Salsona, cargo que luego ocupará Atanasio Lapido.

En el año 1852 se establecieron las primeras diligencias.

En 1853 se traslada el local de Correos a la calle Cerrito esquina Treinta y Tres.

En 1855 se instituye el primer servicio de Abonados con apartados postales y un año después se crea el servicio de carteros de Abonados.




El 1 de octubre de 1856 aparece el primer sello postal uruguayo, conocido como La Diligencia, proviene del hecho que estas estampillas se utilizaban para franquear la correspondencia que era transportada por ese medio. Uruguay fue uno de los primeros países de América en tener sello propio.

Cuando Uruguay se incorporó a la lista de países que contaban con sellos postales hacia solo 16 años de que estos circulaban por el mundo.

 Fueron litografiados por Lucian Mége, en Montevideo, sobre papel blanco, en planchas de 35 ejemplares sin dentar. Cada pliego constaba de siete hileras horizontales de cinco sellos cada una. Su tamaño es de 18,5 por 22 mm.

La viñeta de esta primera estampilla nacional está ilustrada con la figura de un sol, tomado del Escudo de Armas del Estado, vigente desde 1824 hasta 1906. Esta primera emisión comprendió tres valores: 60 centavos, azul; 80 centavos, verde; y 1 real, bermellón.

Posteriormente fueron impresos otros valores de 180 y 240 centavos, pero que no circularon (no fueron empleados con franqueo), pues su viñeta indicaba la leyenda "Diligencia", que era incompatible con el transporte fluvial que se empleaba para conducir la correspondencia entre las capitales de ambas orillas del Río de la Plata.

Pese a la sencillez de su diseño y carecer, en esa época, de modernos medios de impresión, las "Diligencias" son estampillas de singular belleza y despiertan el interés de los grandes coleccionistas del mundo. Las "Diligencias" figuran entre los sellos postales más apreciados de la filatelia mundial.

Las primeras sucursales de Correos se crean en 1859, ellas fueron: 18 de Julio, Aguada, Cordón y Villa de la Unión.


En 1865 tiene lugar el primer Convenio Postal con Argentina y se establecen sucursales y agencias en campaña, con franqueo obligatorio con arreglo a tarifa. 

Al año siguiente 1866 se construyó el edificio de la calle Sarandí, entre Misiones y Treinta y Tres.

El 1º de Enero de 1869 se inaugura la primera línea de ferrocarril desde Bella Vista hacia Las Piedras.

El 22 de Junio de 1875 fueron instalados 23 buzones vecinales que se empotraron en las paredes de las Sucursales y de las Agencias Postales.

En 1877 por Decreto se denomina al Correo como Dirección y Administración General de Correos, creándose también el cargo de Director General.

Diligencia de Montiel

También hay que recordar a las diligencias Montiel, Asencio y Piaggio de Paysandú refiriéndonos al uso de una marca postal al aplicarse a piezas postales transportadas por la Diligencia Montiel, que hacía el recorrido Paysandú-Salto, y también a la Diligencia Asencio que realizaba igual servicio entre Paysandú y Fray Bentos, se sabe que en ese año de 1877 se firmó el contrato con dicha empresa. 

El nombre de “Correo del Estado” solicitado, era para que tuviera alguna protección o defensa ante los continuos ataques que fuerzas revolucionarias de esos momentos realizaban en esa zona, confiscando o simplemente leyendo misivas, diarios, cartas, etc. en asaltos muy frecuentes.

La sucursal de Independencia dependía de la central de Paysandú, el contrato se firmó en el correo de esa Villa.

Unión Postal: 

El 1º de julio de 1880 Uruguay ingresa a la Unión Postal Universal (UPU), actualmente el organismo especializado de las Naciones Unidas en materia postal.

Esto facilitó la comunicación postal con otros países y estandarizó los procedimientos postales internacionales.


Uruguay: grabado del edificio en proyecto del Palacio para Correos y Telégrafos, en Montevideo. (Exposición de París, 1890).

El 2 de febrero de 1911 Uruguay participa en la creación de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal (Upaep), durante el Primer Congreso Postal Continental Sudamericano realizado en Montevideo.

 

Edificio Actual del Correo




 El edificio que ocupa actualmente el Correo Central, en la esquina de las calles Buenos Aires y Misiones, fue proyectado por el Arq. Juan M. Aubriot y construido por la empresa E. Chiancone y Cia., bajo la dirección del Ing. Enrique Chiancone a principios del siglo XX, quedando habilitado en 1925. 

Los mármoles utilizados fueron traídos expresamente de Carrara, Italia.

Consta de cuatro pisos de cemento armado sobre el frente de

 la calle Misiones y cinco pisos sobre la calle Buenos Aires,

 con una altura de 25 metros. 




Entrada

Sobre la puerta de entrada y  realzando el conjunto arquitectónico, se eleva una torre de 63  metros de altura, que lo posiciona como un hito urbano de  relevancia para la Ciudad Vieja.


Hall Principal



 En el hall principal se encuentra un monumento al prócer José Gervasio Artigas realizado por el escultor, y funcionario de Correo, Carlos M. Martínez. La escultura fue entregada el 19 de junio de 1960 por los funcionarios de la antigua Dirección Nacional de Correos.

 La Sala de Protocolo, durante mucho tiempo oficina de la Presidencia de la Administración de Correos, es una de las pocas que se mantiene fiel al diseño original.

 Lo que más impacta en la sala es el vitraux, un obsequio del Correo de Perú con un significado especial, donde se representa a un chasqui entregando un mensaje al emperador azteca a través del sistema de postas.

Este edificio constituye un referente arquitectónico declarado de interés para la Intendencia de Montevideo y el Ministerio de Educación y Cultura, siendo lugar habitual de visitas de escolares y turistas.

Automatización y Modernización: 

En el siglo XX, Uruguay continuó modernizando su servicio postal con la introducción de tecnología de automatización y clasificación de correo. Se implementaron mejoras en la eficiencia y la velocidad de entrega.

 

Privatización y Reformas: 

En la década de 1990, Uruguay emprendió reformas en su sector postal que incluyeron la privatización parcial de la Administración Nacional de Correos (ANC), que pasó a ser conocida como "Correo Uruguayo."

Servicios Postales Actuales:

¿Hoy en día, Uruguay cuenta con una red postal moderna y eficiente que ofrece servicios de envío de correo y paquetería a nivel nacional e internacional.?

¿El Correo Uruguayo sigue siendo una entidad importante en la entrega de servicios postales y logísticos en el país.?


FUENTE
 http://es.wikipedia.org
 http://es.paperblog.com/

No hay comentarios: